Aseguran que 5.000 personas se dedican a vender ropa usada en Tarija
El Comité Departamental de los Comerciantes de Ropa Usada en Tarija, en una entrevista a El País en el año 2017 reveló que unos 2.000 comerciantes se dedican a este rubro en la ciudad de Tarija sin tomar en cuenta a las provincias. Uno de los representantes de este comité, Gover Soraide...



El Comité Departamental de los Comerciantes de Ropa Usada en Tarija, en una entrevista a El País en el año 2017 reveló que unos 2.000 comerciantes se dedican a este rubro en la ciudad de Tarija sin tomar en cuenta a las provincias. Uno de los representantes de este comité, Gover Soraide aseveró que el departamento de Tarija a la fecha, aglutina a unas 5.000 personas y que las movilizaciones suscitadas el pasado 22 de julio fueron con el principal fin de “defender sus fuentes laborales.
“Nosotros pedimos que se modifique el decreto 28761, la norma nos prohíbe y nos convierte en ilegales, somos bolivianos y si nos cortan las fuentes de trabajo de qué vamos a vivir. A escala nacional somos 250 mil personas y en Tarija más o menos 5 mil”, informó.
El Decreto Supremo 28761 aprobado en 2014 prohíbe la importación y venta de ropa usada, pero la norma no logró frenar el contrabando de esta mercadería y la expansión de puntos de venta en las principales ferias de Bolivia.
De acuerdo a Soraide, el Gobierno Nacional “no cumple” con sus promesas, en este caso en referencia al tema de la “reconversión” y esta es la molestia en las bases que representan al sector a nivel nacional.
“Somos de la prendería a medio uso, el Gobierno pone en riesgo nuestro sustento. Nosotros solo trabajamos en las ferias y pagamos 2 bolivianos al día, vendemos en Fátima, Senac, San Bernardo y Villa Abaroa”, señaló.
Varios comerciantes que se dedican al rubro de la venta de ropa a medio uso, cambiaron el origen y la calidad de las prendas que venden según el representante de este sector, ya que en su mayoría optaron por traer hasta la ciudad Tarija “prendas de retorno” de mejor calidad e incluso con etiquetas de las marcas a las que corresponden.
Controles en Cercado
A escala departamental se calcula que unas 5.000 personas se dedican a la venta de ropa a medio uso, pero en Cercado la cifra se reduce entre unas 400 a 500 personas según datos proporcionados por la Intendencia Municipal.
La representante de esta institución, Rosa Mendoza, explicó que los controles que realizan en las ferias que se vende tanto ropa usada como alimentos, mismas que son catalogadas como “mixtas”, en el marco de sus competencias, son principalmente en el estado de las prendas que se comercializan.
“En el tema de los cobros por canchajes que a los feriantes, la dirección responsable es la de Ingresos de la Alcaldía. Los controles que hacemos en las ferias son en cuanto al estado de los alimentos, en el caso de las prendas es que las mismas estén en buen estado, sobre todo ropa íntima, sábanas, a veces las traen muy usadas y al ser algo íntimo se debe controlar por el daño que podría causar”, aseveró.
laCIFRA
Decreto
Al 2019 suman cinco años de la aprobación del DS 28761 que prohíbe la venta e importanción de ropa usada en Bolivia.
Gobierno Nacional niega la legalización de ropa usada
La ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes, respecto a la movilización de comerciantes de ropa usada, señaló que no se puede perjudicar a la industria nacional y recordó que en 2007 se les dio 10 mil dólares para una reconversión productiva.
"Hay algunos pedidos de nuestros compañeros que hoy en días están movilizados, son temas que no se puede aceptar, no podemos ceder nosotros para matar a la industria nacional y a nuestros microempresarios", sostuvo la titular de Desarrollo Productivo.
Sifuentes respondió a los comerciantes y manifestó la negativa del Gobierno de legalizar la importación de ropa usada. Agregó que el sector incumplió cuando en una primera oportunidad se les dio 10 mil dólares para cambiar de rubro y que por el contrario utilizaron el dinero para mayor ingreso de ropa usada de contrabando.
Las protestas a escala nacional por parte de los representantes de ropa de segunda mano se realizaron con el fin de legalizar este rubro en Bolivia. El presidente de la Asociación de Vendedores de Ropa Usada en Tarija, Percy Cardozo, aseguró que las movilizaciones fueron retomadas porque aún no son convocados por el Gobierno para iniciar las mesas de trabajo y analizar las demandas del sector.
“Pedimos al presidente Evo Morales, la anulación del decreto 28761, si no somos escuchados por el presidente vamos a un paro nacional, no cederemos hasta que el Gobierno Nacional brinde una solución, pedimos el respeto a nuestras fuentes laborales, que se legalice la mercadería y una amnistía a la importación de prendas usadas”, enfatizó.
“Nosotros pedimos que se modifique el decreto 28761, la norma nos prohíbe y nos convierte en ilegales, somos bolivianos y si nos cortan las fuentes de trabajo de qué vamos a vivir. A escala nacional somos 250 mil personas y en Tarija más o menos 5 mil”, informó.
El Decreto Supremo 28761 aprobado en 2014 prohíbe la importación y venta de ropa usada, pero la norma no logró frenar el contrabando de esta mercadería y la expansión de puntos de venta en las principales ferias de Bolivia.
De acuerdo a Soraide, el Gobierno Nacional “no cumple” con sus promesas, en este caso en referencia al tema de la “reconversión” y esta es la molestia en las bases que representan al sector a nivel nacional.
“Somos de la prendería a medio uso, el Gobierno pone en riesgo nuestro sustento. Nosotros solo trabajamos en las ferias y pagamos 2 bolivianos al día, vendemos en Fátima, Senac, San Bernardo y Villa Abaroa”, señaló.
Varios comerciantes que se dedican al rubro de la venta de ropa a medio uso, cambiaron el origen y la calidad de las prendas que venden según el representante de este sector, ya que en su mayoría optaron por traer hasta la ciudad Tarija “prendas de retorno” de mejor calidad e incluso con etiquetas de las marcas a las que corresponden.
Controles en Cercado
A escala departamental se calcula que unas 5.000 personas se dedican a la venta de ropa a medio uso, pero en Cercado la cifra se reduce entre unas 400 a 500 personas según datos proporcionados por la Intendencia Municipal.
La representante de esta institución, Rosa Mendoza, explicó que los controles que realizan en las ferias que se vende tanto ropa usada como alimentos, mismas que son catalogadas como “mixtas”, en el marco de sus competencias, son principalmente en el estado de las prendas que se comercializan.
“En el tema de los cobros por canchajes que a los feriantes, la dirección responsable es la de Ingresos de la Alcaldía. Los controles que hacemos en las ferias son en cuanto al estado de los alimentos, en el caso de las prendas es que las mismas estén en buen estado, sobre todo ropa íntima, sábanas, a veces las traen muy usadas y al ser algo íntimo se debe controlar por el daño que podría causar”, aseveró.
laCIFRA
Decreto
Al 2019 suman cinco años de la aprobación del DS 28761 que prohíbe la venta e importanción de ropa usada en Bolivia.
Gobierno Nacional niega la legalización de ropa usada
La ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes, respecto a la movilización de comerciantes de ropa usada, señaló que no se puede perjudicar a la industria nacional y recordó que en 2007 se les dio 10 mil dólares para una reconversión productiva.
"Hay algunos pedidos de nuestros compañeros que hoy en días están movilizados, son temas que no se puede aceptar, no podemos ceder nosotros para matar a la industria nacional y a nuestros microempresarios", sostuvo la titular de Desarrollo Productivo.
Sifuentes respondió a los comerciantes y manifestó la negativa del Gobierno de legalizar la importación de ropa usada. Agregó que el sector incumplió cuando en una primera oportunidad se les dio 10 mil dólares para cambiar de rubro y que por el contrario utilizaron el dinero para mayor ingreso de ropa usada de contrabando.
Las protestas a escala nacional por parte de los representantes de ropa de segunda mano se realizaron con el fin de legalizar este rubro en Bolivia. El presidente de la Asociación de Vendedores de Ropa Usada en Tarija, Percy Cardozo, aseguró que las movilizaciones fueron retomadas porque aún no son convocados por el Gobierno para iniciar las mesas de trabajo y analizar las demandas del sector.
“Pedimos al presidente Evo Morales, la anulación del decreto 28761, si no somos escuchados por el presidente vamos a un paro nacional, no cederemos hasta que el Gobierno Nacional brinde una solución, pedimos el respeto a nuestras fuentes laborales, que se legalice la mercadería y una amnistía a la importación de prendas usadas”, enfatizó.