Desembolsos para el SUS no cubren necesidades de salud
Transcurrió más de tres meses desde la firma de convenio entre el Ministerio de Salud y la Gobernación, para la implementación del Sistema Único de Salud (SUS), sin embargo, las acciones y transferencias económicas realizadas a la fecha no complacen al Hospital Regional San Juan de Dios...



Transcurrió más de tres meses desde la firma de convenio entre el Ministerio de Salud y la Gobernación, para la implementación del Sistema Único de Salud (SUS), sin embargo, las acciones y transferencias económicas realizadas a la fecha no complacen al Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD) y el Municipio de Cercado, esta última institución tiene bajo su responsabilidad a los centros de primer nivel. Sucede que no ayuda a resolver el problema de este servicio.
La firma del convenio fue realizada el 16 de abril del 2019, tiene una vigencia de diez años. Además, el documento estipula, en su clausula novena, hacer débitos automáticos en caso que alguna de las partes firmantes no cumpla sus responsabilidades. El trámite se lo debe realizar ante el Ministerio de Economía de Finanzas.
Para el director del HRSJD, Roberto Baldivieso, el desembolso por parte del Ministerio de Salud, de siete millones de bolivianos, no cubre las necesidades para la atención del SUS, en el sentido de pagar sueldos y adquirir equipos médicos.
Es así que el galeno espera que se haga un segundo desembolso de recursos, de lo contrario crecerán las deudas para el personal, no podrán abastecer medicamentos al nosocomio, tampoco comprar equipos y contratar más especialistas.
La asambleísta departamental por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Amanda Calisaya, explicó que el monto desembolsado es lo que solicitó el HRSJD, el cual corresponde al primer trimestre de atención del SUS. Habrá otro, que será por las atenciones de otro periodo similar.
La legisladora sostiene que el nosocomio también debe cobrarle las deudas al Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat), lo que le permitirá tener un respiro financiero para la atención de la población. Recordó que la Gobernación también tiene responsabilidades sobre ese nivel de atención.
Por otro lado, el secretario de Desarrollo Humano del Municipio, Rodrigo Fuenzálida, también reclama el cumplimiento de acuerdos por parte del Ministerio de Salud, porque a la fecha no se concretó nada, pese a las visitas del personal técnico de esa cartera de Estado. Es así que su institución insistirá en la habilitación de cuatro centros de salud las 24 horas y los siete días a la semana. De esa manera resolver la saturación de pacientes que buscan atención en los centros de primer nivel.
La asambleísta Calisaya sostuvo que si bien había el compromiso de que funcionen cuatro centros las 24 horas, hay dos que no reúnen los requisitos conforme exige la normativa, por lo que solo empezará con la mitad.
Fuenzálida recuerda que hace tres meses se hizo la supervisión de los hospitales por parte de los técnicos del Ministerio de Salud. Para ese entonces no les dijeron que no reunían las condiciones, de manera que en el tiempo trascurrido se habría corregido las observaciones.
El funcionario dice que cuentan con otros centros de salud, como el San Luis y Guerrahuayco, que pueden funcionar las 24 horas. De esa manera sustituir a los observados por la entidad nacional.
La legisladora conoce que el Ministerio de Salud ya prepara la convocatoria para la asignación de ítems, personal que irá a trabajar en los centros de salud que funcionarán las 24 horas. Inicialmente serán 50 nuevas contrataciones. Según el convenio intergubernativo, el monto a ser comprometido por el Ministerio en la gestión 2019, será realizado a través de un análisis histórico del presupuesto en materia de Salud; debiendo coordinar con la Gobernación la asignación presupuestaria para las próximas gestiones.
Los desembolsos no cubren expectativa
Roberto Baldivieso
El desembolso por parte del Ministerio de Salud, de siete millones de bolivianos, no cubre las necesidades para la atención del SUS, en el sentido de pagar sueldos y adquirir equipos. Estamos esperando un segundo desembolso de recursos, de lo contrario se tendrá problemas.
Amanda Calizaya
El monto desembolsado es lo que solicitó el HRSJD, el cual corresponde al primer trimestre de atención del SUS. Habrá otro, que será por las atenciones de otro periodo similar. El nosocomio también debe cobrarle las deudas al Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat).
La firma del convenio fue realizada el 16 de abril del 2019, tiene una vigencia de diez años. Además, el documento estipula, en su clausula novena, hacer débitos automáticos en caso que alguna de las partes firmantes no cumpla sus responsabilidades. El trámite se lo debe realizar ante el Ministerio de Economía de Finanzas.
Para el director del HRSJD, Roberto Baldivieso, el desembolso por parte del Ministerio de Salud, de siete millones de bolivianos, no cubre las necesidades para la atención del SUS, en el sentido de pagar sueldos y adquirir equipos médicos.
Es así que el galeno espera que se haga un segundo desembolso de recursos, de lo contrario crecerán las deudas para el personal, no podrán abastecer medicamentos al nosocomio, tampoco comprar equipos y contratar más especialistas.
La asambleísta departamental por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Amanda Calisaya, explicó que el monto desembolsado es lo que solicitó el HRSJD, el cual corresponde al primer trimestre de atención del SUS. Habrá otro, que será por las atenciones de otro periodo similar.
La legisladora sostiene que el nosocomio también debe cobrarle las deudas al Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat), lo que le permitirá tener un respiro financiero para la atención de la población. Recordó que la Gobernación también tiene responsabilidades sobre ese nivel de atención.
Por otro lado, el secretario de Desarrollo Humano del Municipio, Rodrigo Fuenzálida, también reclama el cumplimiento de acuerdos por parte del Ministerio de Salud, porque a la fecha no se concretó nada, pese a las visitas del personal técnico de esa cartera de Estado. Es así que su institución insistirá en la habilitación de cuatro centros de salud las 24 horas y los siete días a la semana. De esa manera resolver la saturación de pacientes que buscan atención en los centros de primer nivel.
La asambleísta Calisaya sostuvo que si bien había el compromiso de que funcionen cuatro centros las 24 horas, hay dos que no reúnen los requisitos conforme exige la normativa, por lo que solo empezará con la mitad.
Fuenzálida recuerda que hace tres meses se hizo la supervisión de los hospitales por parte de los técnicos del Ministerio de Salud. Para ese entonces no les dijeron que no reunían las condiciones, de manera que en el tiempo trascurrido se habría corregido las observaciones.
El funcionario dice que cuentan con otros centros de salud, como el San Luis y Guerrahuayco, que pueden funcionar las 24 horas. De esa manera sustituir a los observados por la entidad nacional.
La legisladora conoce que el Ministerio de Salud ya prepara la convocatoria para la asignación de ítems, personal que irá a trabajar en los centros de salud que funcionarán las 24 horas. Inicialmente serán 50 nuevas contrataciones. Según el convenio intergubernativo, el monto a ser comprometido por el Ministerio en la gestión 2019, será realizado a través de un análisis histórico del presupuesto en materia de Salud; debiendo coordinar con la Gobernación la asignación presupuestaria para las próximas gestiones.
Los desembolsos no cubren expectativa
Roberto Baldivieso
El desembolso por parte del Ministerio de Salud, de siete millones de bolivianos, no cubre las necesidades para la atención del SUS, en el sentido de pagar sueldos y adquirir equipos. Estamos esperando un segundo desembolso de recursos, de lo contrario se tendrá problemas.
Amanda Calizaya
El monto desembolsado es lo que solicitó el HRSJD, el cual corresponde al primer trimestre de atención del SUS. Habrá otro, que será por las atenciones de otro periodo similar. El nosocomio también debe cobrarle las deudas al Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat).