ALDT delega al TED solucionar conflictos de la Ley Electoral
El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), Guillermo Vega, planteó solicitar una reunión con la directiva del Tribunal Electoral Departamental (TED) para definir las decisiones que se tomarán sobre los puntos inconclusos que faltan para que la Ley Electoral sea...
El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), Guillermo Vega, planteó solicitar una reunión con la directiva del Tribunal Electoral Departamental (TED) para definir las decisiones que se tomarán sobre los puntos inconclusos que faltan para que la Ley Electoral sea aprobada.
El presidente del TED, Gustavo Ruiz,-quien se encuentra de vacaciones hasta la próxima semana- indicó que una vez le remitan la invitación se considerará una reunión y le comunicará a la población lo establecido.
Los miembros de las comisiones encargadas de la Ley Electoral se reunieron alrededor de 20 minutos para analizar la situación. El Movimiento Al Socialismo (MAS) tiene posee la mayor cantidad de miembros en la Asamblea por lo que es el número mayoritario y su decisión puede alterar el curso de las propuestas. Sin embargo, en el trascurso del desarrollo de esta ley la bancada del MAS sufrió una división interna y las posturas sobre los puntos fundamentales se dividieron.
“No son dudas (sobre la normativa” sino posicione políticas que las regiones nos están exigiendo, sobre todo a los asambleístas que venimos de provincia. Quieren que se mantenga la elección de subgobernadores. Hay que ver como salimos de esto. Los escaños también. Según la normativa hay que volver a rediseñar de acuerdo al Censo”, manifestó.
La alternancia de género en las carteras que requieren el manejo de poder de las instituciones públicas, la cuestionada -y rechazada por el Estatuto Autonómico Departamental de Tarija- elección de subgobernadores y la distribución de escaños por población, territorio y desarrollo de los curules en la Asamblea son los puntos que hasta la fecha no tuvieron un punto final que de conforme a todos.
Con anterioridad, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) realizó tres declaraciones que negaron la posibilidad de la elección de subgobernadores, además de la misma pauta que brinda el Estatuto Autonómico departamental.
El actual reparto de curules de la Asamblea en función a población y territorio de las provincias tiene como base a 30 asambleístas, de los cuales tres son representantes de los Pueblos Indígenas Originarios y de los 27 restantes, 12 son de provincia, denominados asambleístas territoriales, y 15 asambleístas por población. A todos ellos se les suma 30 suplentes, uno por asambleísta. Los datos demográficos han cambiado desde la creación del Legislativo y así como algunos municipios albergan mayor cantidad de población, en otros los habitantes migraron.
Según la normativa vigente se deberá realizar un nuevo orden de escaños tomando en cuenta los datos actualizados del Instituto Nacional de Estadística (INE). Algunos municipios alertaron no estar de acuerdo. El sistema actual, que fue utilizado para la elección del 2015, partió bajo la circunscripción municipal para escoger los escaños, pero ese procedimiento ya no podrá aplicarse en el nuevo marco electoral.
El asambleísta de Yunchará, Basilio Ramos, advirtió que disminuir la representatividad de los municipios que tienen mayores necesidades solo provocaría que exista una brecha mayor en el desarrollo de los mismos a comparación de aquellos que tienen un alto índice poblacional, como Cercado o Yacuiba.
Un informe del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) establece que es inviable incorporar la elección por voto de los subgobernadores, porque la Constitución Política del Estado (CPE) no lo permite, sin embargo, algunas bancadas del legislativo departamental exigen incorporar un artículo en la Ley Electoral que viabilice ese procedimiento, pero ninguna ley departamental puede ir en contra de la Constitución por lo que, de aprobarse, existirá una contradicción.
El presidente del TED, Gustavo Ruiz,-quien se encuentra de vacaciones hasta la próxima semana- indicó que una vez le remitan la invitación se considerará una reunión y le comunicará a la población lo establecido.
Los miembros de las comisiones encargadas de la Ley Electoral se reunieron alrededor de 20 minutos para analizar la situación. El Movimiento Al Socialismo (MAS) tiene posee la mayor cantidad de miembros en la Asamblea por lo que es el número mayoritario y su decisión puede alterar el curso de las propuestas. Sin embargo, en el trascurso del desarrollo de esta ley la bancada del MAS sufrió una división interna y las posturas sobre los puntos fundamentales se dividieron.
“No son dudas (sobre la normativa” sino posicione políticas que las regiones nos están exigiendo, sobre todo a los asambleístas que venimos de provincia. Quieren que se mantenga la elección de subgobernadores. Hay que ver como salimos de esto. Los escaños también. Según la normativa hay que volver a rediseñar de acuerdo al Censo”, manifestó.
La alternancia de género en las carteras que requieren el manejo de poder de las instituciones públicas, la cuestionada -y rechazada por el Estatuto Autonómico Departamental de Tarija- elección de subgobernadores y la distribución de escaños por población, territorio y desarrollo de los curules en la Asamblea son los puntos que hasta la fecha no tuvieron un punto final que de conforme a todos.
Con anterioridad, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) realizó tres declaraciones que negaron la posibilidad de la elección de subgobernadores, además de la misma pauta que brinda el Estatuto Autonómico departamental.
El actual reparto de curules de la Asamblea en función a población y territorio de las provincias tiene como base a 30 asambleístas, de los cuales tres son representantes de los Pueblos Indígenas Originarios y de los 27 restantes, 12 son de provincia, denominados asambleístas territoriales, y 15 asambleístas por población. A todos ellos se les suma 30 suplentes, uno por asambleísta. Los datos demográficos han cambiado desde la creación del Legislativo y así como algunos municipios albergan mayor cantidad de población, en otros los habitantes migraron.
Según la normativa vigente se deberá realizar un nuevo orden de escaños tomando en cuenta los datos actualizados del Instituto Nacional de Estadística (INE). Algunos municipios alertaron no estar de acuerdo. El sistema actual, que fue utilizado para la elección del 2015, partió bajo la circunscripción municipal para escoger los escaños, pero ese procedimiento ya no podrá aplicarse en el nuevo marco electoral.
El asambleísta de Yunchará, Basilio Ramos, advirtió que disminuir la representatividad de los municipios que tienen mayores necesidades solo provocaría que exista una brecha mayor en el desarrollo de los mismos a comparación de aquellos que tienen un alto índice poblacional, como Cercado o Yacuiba.
Elección de subgobernadores va en contra de la Constitución
Un informe del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) establece que es inviable incorporar la elección por voto de los subgobernadores, porque la Constitución Política del Estado (CPE) no lo permite, sin embargo, algunas bancadas del legislativo departamental exigen incorporar un artículo en la Ley Electoral que viabilice ese procedimiento, pero ninguna ley departamental puede ir en contra de la Constitución por lo que, de aprobarse, existirá una contradicción.