Taller de gastronomía abordará uso del glutamato monosódico
En el marco del Taller de Patrimonio Gastronómico que se realiza en el Centro Cultural Salamanca, este lunes se abordará el tema de los platos emblemáticos y su sostenibilidad para luego el martes llevar a cabo la conferencia sobre el uso del glutamato monosódico (potenciador de sabores) en...
En el marco del Taller de Patrimonio Gastronómico que se realiza en el Centro Cultural Salamanca, este lunes se abordará el tema de los platos emblemáticos y su sostenibilidad para luego el martes llevar a cabo la conferencia sobre el uso del glutamato monosódico (potenciador de sabores) en la cocina tradicional y la pérdida de la heredad alimentaria. El evento es facilitado por el experto en arte culinario Pedro Guereca.
El primer tema está dirigido al equipo gastronómico de la Alcaldía, cocineros y operadores de servicios en este rubro, se pretende difundir el conocimiento obtenido a través de acciones de empoderamiento dirigidas a los operadores de servicios gastronómicos. También se realizarán actividades conjuntas para generar estrategias de preservación del patrimonio alimentario.
El micro taller de análisis estará concentrado en los servicios gastronómicos, su valor patrimonial, su sostenibilidad e inocuidad, además de la revisión de las técnicas de preparación de los platos emblemáticos de la cocina local en el ámbito de la cocina saludable.
El martes Guereca brindará una charla sobre el uso del glutamato monosódico en la cocina tradicional y la pérdida de patrimonio gastronómico. La temática está dirigida a operadores culinarios, funcionarios públicos, estudiantes del rubro, periodistas y público interesado en el desarrollo de la comida regional.
Con esta conferencia se busca instruir sobre las bases de la crónica gastronómica, generar una toma de conciencia en el ámbito de la cocina criolla saludable y con identidad; utilizando la literatura y la crónica de investigación como herramientas de divulgación.
Se efectuará también la presentación de La “Crónica de un falso conejo adulterado”, Investigación culinaria ganadora del Premio Eduardo Abaroa 2019. La temática de este trabajo de investigación culinaria trata sobre el incontrolado uso de potenciadores de sabor como el glutamato monosódico y su relación con la perdida de patrimonio gastronómico.
También se presentará la novela gastronómica “LLajua y Bechamel”, cuya narrativa gira en torno a un encuentro entre la cocina criolla boliviana y la cocina europea. El comercio de ingredientes, la falta de control de los mismos y problemas como el contrabando el narcotráfico y los transgénicos, ligados en una trama divertida e interesante.
El primer tema está dirigido al equipo gastronómico de la Alcaldía, cocineros y operadores de servicios en este rubro, se pretende difundir el conocimiento obtenido a través de acciones de empoderamiento dirigidas a los operadores de servicios gastronómicos. También se realizarán actividades conjuntas para generar estrategias de preservación del patrimonio alimentario.
El micro taller de análisis estará concentrado en los servicios gastronómicos, su valor patrimonial, su sostenibilidad e inocuidad, además de la revisión de las técnicas de preparación de los platos emblemáticos de la cocina local en el ámbito de la cocina saludable.
El martes Guereca brindará una charla sobre el uso del glutamato monosódico en la cocina tradicional y la pérdida de patrimonio gastronómico. La temática está dirigida a operadores culinarios, funcionarios públicos, estudiantes del rubro, periodistas y público interesado en el desarrollo de la comida regional.
Con esta conferencia se busca instruir sobre las bases de la crónica gastronómica, generar una toma de conciencia en el ámbito de la cocina criolla saludable y con identidad; utilizando la literatura y la crónica de investigación como herramientas de divulgación.
Se efectuará también la presentación de La “Crónica de un falso conejo adulterado”, Investigación culinaria ganadora del Premio Eduardo Abaroa 2019. La temática de este trabajo de investigación culinaria trata sobre el incontrolado uso de potenciadores de sabor como el glutamato monosódico y su relación con la perdida de patrimonio gastronómico.
También se presentará la novela gastronómica “LLajua y Bechamel”, cuya narrativa gira en torno a un encuentro entre la cocina criolla boliviana y la cocina europea. El comercio de ingredientes, la falta de control de los mismos y problemas como el contrabando el narcotráfico y los transgénicos, ligados en una trama divertida e interesante.