Alcohol de contrabando campa sin control en el Campesino
En todo operativo realizado por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Intendencia Municipal u otras, en las que se proceda a decomisar productos de contrabando o sin registros sanitarios, se generan “reacciones negativas”. El Mercado Campesino está...
En todo operativo realizado por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Intendencia Municipal u otras, en las que se proceda a decomisar productos de contrabando o sin registros sanitarios, se generan “reacciones negativas”. El Mercado Campesino está catalogada como una zona en la que el apoyo mutuo y organización de los comerciantes, evita que existan operativos rutinarios.
Las bebidas alcohólicas que ingresan de contrabando a la ciudad de Tarija se proliferan en diferentes mercados y tiendas de la ciudad, la demanda de la población alimenta la industria y los comerciantes exponen la variedad de estas bebidas, incluso en las calzadas de sus tiendas sin temor a que instituciones sanitarias o de control se trasladen a sus puestos para decomisar lo “ilegal”.
La responsable departamental del área de Inocuidad Alimentaria del Senasag, Denisse Loayza, explicó que los operativos que se realizan con distintas instituciones como la Intendencia Municipal, Guardia Municipal, Policía Nacional u otras, se ejecutan principalmente en los mercados de la ciudad.
“Los controles se hacen todo el años pero se acentúan más ciertas épocas, como fin de año, carnaval o San Juan, porque estos productos ingresan con mayor afluencia. El Senasag independientemente hacemos controles en rutas de ingreso o puestos de control fronterizo e intermedios”, señaló.
El último operativo realizado por las fiestas de San Juan, según Loayza, se llevaron a cabo en tiendas cercanas al puente San Martín, Mercado Campesino, Abasto del Sur y algunos súper mercados, donde en un “simple” recorrido se decomisó más de 310 litros de bebidas alcohólicas.
Burla en controles de Aduana y Senasag
El consumo de la población en cuanto a bebidas alcohólicas “económicas” lleva a que los comerciantes en distintos centros de abasto se las ingenien para obtener las mismas, burlas en los controles y detección de rutas alternas son el reto de las instituciones encargadas de evitar el ingreso de estos productos.
“El trabajo que lleva Senasag es muy dinámico, los puestos pueden moverse o crear nuevos puntos, este mes pasado ya se implementó uno nuevo en Villa Montes, ahí se logró detectar una cantidad importante en comparación a otros puestos, en un mes de funcionamiento se decomisó cerca de una tonelada de productos”, dijo Loayza.
Para ejecutar estos controles se requiere “apoyo masivo” y una logística diferente a los que se hacen en la ciudad, explicó la funcionario, por lo que buscan formas y métodos para proteger la producción local y generar conciencia en la población sobre la adquisición de alimentos o bebidas que cuenten con registros sanitarios, el aval de la garantía en la elaboración del mismo.
laCIFRA
Bolivia
Un estudio de “Euromonitor” reveló que el mercado ilegal de alcohol en Bolivia el años 2016, generó 219,73 millones de dólares.
Ninguna bebida de contrabando porta leyendas
Decreto Supremo Nº 24777 promulgado el 31 de julio de 1997 regula y promueve la apertura de mercados y el desarrollo del sector vitivinícola. La norma tiene como fin mejorar la calidad de producción, la comercialización, el transporte y la competitividad de las bebidas derivadas de la uva en el territorio nacional y los mercados externos.
Sobre esta norma, desde el Senasag señalaron que los envases autorizados para el vino es “únicamente” el vidrio; Loayza explicó que en base a otra normativa, se establece que las bebidas alcohólicas en venta, obligatoriamente deben contar con una leyenda “Prohibido el consumo de bebidas alcohólicas para menores de 18 años” o “El consumo de bebidas alcohólicas es dañino para la salud”.
“Los productos que llegan de contrabando no cumplen con esta normativa, no llevan este mensaje que de alguna manera previene que jóvenes y menores de edad consuman estas bebidas”, dijo.
Los niveles de metanol, un compuesto orgánico que es tóxico en ciertos niveles, en ciertas bebidas alcohólicas afectan la salud del ser humano. El singani por ejemplo, no debe superar los 750 miligramos de metanol por litro, caso contrario, ya se consume un producto que puede causa ceguera y dañar especialmente, al hígado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 27,7 por ciento del consumo de alcohol a nivel mundial es ilícito, lo que evidencia la dimensión del problema y de los riesgos para la salud que puede producir.
Las bebidas alcohólicas que ingresan de contrabando a la ciudad de Tarija se proliferan en diferentes mercados y tiendas de la ciudad, la demanda de la población alimenta la industria y los comerciantes exponen la variedad de estas bebidas, incluso en las calzadas de sus tiendas sin temor a que instituciones sanitarias o de control se trasladen a sus puestos para decomisar lo “ilegal”.
La responsable departamental del área de Inocuidad Alimentaria del Senasag, Denisse Loayza, explicó que los operativos que se realizan con distintas instituciones como la Intendencia Municipal, Guardia Municipal, Policía Nacional u otras, se ejecutan principalmente en los mercados de la ciudad.
“Los controles se hacen todo el años pero se acentúan más ciertas épocas, como fin de año, carnaval o San Juan, porque estos productos ingresan con mayor afluencia. El Senasag independientemente hacemos controles en rutas de ingreso o puestos de control fronterizo e intermedios”, señaló.
El último operativo realizado por las fiestas de San Juan, según Loayza, se llevaron a cabo en tiendas cercanas al puente San Martín, Mercado Campesino, Abasto del Sur y algunos súper mercados, donde en un “simple” recorrido se decomisó más de 310 litros de bebidas alcohólicas.
Burla en controles de Aduana y Senasag
El consumo de la población en cuanto a bebidas alcohólicas “económicas” lleva a que los comerciantes en distintos centros de abasto se las ingenien para obtener las mismas, burlas en los controles y detección de rutas alternas son el reto de las instituciones encargadas de evitar el ingreso de estos productos.
“El trabajo que lleva Senasag es muy dinámico, los puestos pueden moverse o crear nuevos puntos, este mes pasado ya se implementó uno nuevo en Villa Montes, ahí se logró detectar una cantidad importante en comparación a otros puestos, en un mes de funcionamiento se decomisó cerca de una tonelada de productos”, dijo Loayza.
Para ejecutar estos controles se requiere “apoyo masivo” y una logística diferente a los que se hacen en la ciudad, explicó la funcionario, por lo que buscan formas y métodos para proteger la producción local y generar conciencia en la población sobre la adquisición de alimentos o bebidas que cuenten con registros sanitarios, el aval de la garantía en la elaboración del mismo.
laCIFRA
Bolivia
Un estudio de “Euromonitor” reveló que el mercado ilegal de alcohol en Bolivia el años 2016, generó 219,73 millones de dólares.
Ninguna bebida de contrabando porta leyendas
Decreto Supremo Nº 24777 promulgado el 31 de julio de 1997 regula y promueve la apertura de mercados y el desarrollo del sector vitivinícola. La norma tiene como fin mejorar la calidad de producción, la comercialización, el transporte y la competitividad de las bebidas derivadas de la uva en el territorio nacional y los mercados externos.
Sobre esta norma, desde el Senasag señalaron que los envases autorizados para el vino es “únicamente” el vidrio; Loayza explicó que en base a otra normativa, se establece que las bebidas alcohólicas en venta, obligatoriamente deben contar con una leyenda “Prohibido el consumo de bebidas alcohólicas para menores de 18 años” o “El consumo de bebidas alcohólicas es dañino para la salud”.
“Los productos que llegan de contrabando no cumplen con esta normativa, no llevan este mensaje que de alguna manera previene que jóvenes y menores de edad consuman estas bebidas”, dijo.
Los niveles de metanol, un compuesto orgánico que es tóxico en ciertos niveles, en ciertas bebidas alcohólicas afectan la salud del ser humano. El singani por ejemplo, no debe superar los 750 miligramos de metanol por litro, caso contrario, ya se consume un producto que puede causa ceguera y dañar especialmente, al hígado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 27,7 por ciento del consumo de alcohol a nivel mundial es ilícito, lo que evidencia la dimensión del problema y de los riesgos para la salud que puede producir.