Radiación invernal en Tarija llega a un nivel de riesgo
De acuerdo a una investigación sobre Mediciones de la Radiación Ultravioleta Solar UV en la Ciudad de Tarija, se concluyó que en invierno el valor llega a nivel 6, que según la escala es de alto riesgo; sin embargo, en verano sube a 16, lo que ya es peligroso. Si bien el estudio se realizó...



De acuerdo a una investigación sobre Mediciones de la Radiación Ultravioleta Solar UV en la Ciudad de Tarija, se concluyó que en invierno el valor llega a nivel 6, que según la escala es de alto riesgo; sin embargo, en verano sube a 16, lo que ya es peligroso. Si bien el estudio se realizó en 2010, los índices se mantienen.
El director del departamento de Física de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Marcos Taquichiri, explicó que la radiación es una alta energía que causa modificaciones y daños en la estructura molecular de los seres vivos en el caso de los humanos, a prolongadas exposiciones provoca la aparición de lunares, cáncer en la piel, y al afectar el colágeno, el envejecimiento prematuro.
Tipos
Existen tres tipos de radiación ultravioleta: la UVA, que es beneficiosa porque activa las proteínas que producen la vitamina E y en el peor de los casos la emergencia de melanina que provoca “ser más morenos”. La UVB es más dañina, es la que afecta provoca las dolencias antes mencionadas; mientras que la UVC es mortal.
La capa de ozono, además de las nubosidades y otros factores como la contaminación, bloquea en un 80 por ciento de la radiación UVA y UVB, pero no deja pasar la UVC. La escala con la que se mide el índice de radiación (UV) es la denominada “canadiense”.
Esta medición establece que cuando el valor es dos o menos es de nivel bajo, entre 3 y 5 moderado, es alto entre 6 y 7, muy alto entre 8 y 10, mientras que a partir del 11 es extremo. De acuerdo a la última investigación realizada en 2010 en Tarija, en invierno se llega a 6 de riesgo alto y en verano entre 16 y 17 que ya peligroso.
Según Taquichiri en la temporada de invierno se llega a nivel 6 que es un valor alto,, por lo que se debe andar siempre cubierto, utilizar manga larga y sombrero de ala ancha para evitar daños permanentes en la piel. Pero se debe tomar en cuenta que una cosa es la sensación de calor y otra la intensidad de radiación, esta se empieza a sentir cuando pica la piel.
“En invierno es muy raro ver a la gente en mangas de camisa por el frio, pero cuando aumenta el calor por la tarde tiende a sacarse la ropa en invierno, pero al mismo tiempo se expone a la radiación ultravioleta, no causa daño inmediato a la piel, pero al estar en una escala elevada de seis, recibe una radiación considerable que amerita protegerse”.
Entretanto en verano, la gente tiende a sacarse la ropa, ir la piscina, exponerse aún más al sol, por lo que se expone a valores de radiación peligrosos, en estos casos se recomienda tomar precauciones entre las 10.00 y las 15.00 en Medidas de protección como buscar la sombra, vestir adecuadamente (sombrero, gafas; manga larga) y usar cremas solares, aunque estas no son sustitutos de la ropa, se requiere de información para su uso y deben aplicarse cada cierto tiempo.
EL PAUNTE
Los daños
serios en
la piel
La exposición extendida y repetida a los rayos UV puede causar tumores no cancerosos (benignos) y cancerosos:
Queratosis seborreica. La causa precisa no se conoce, pero estas lesiones se presentan en piel envejecida. Estos crecimientos bronceados, cafés o negros, tienen una apariencia de verruga y varían de tamaño. Normalmente, la queratosis seborreica no se vuelve cancerosa, pero puede parecerse al cáncer de piel.
Queratosis actínica. También conocida como queratosis solar, aparece como áreas ásperas y escamosas. Las manchas varían en color desde blanquecinas, rosas o color piel a cafés y café oscuro. Se encuentran más comúnmente en orejas, antebrazos y manos de personas con piel clara que ha sido dañada por el sol. Muchos médicos la consideran precancerosa porque puede evolucionar como un cáncer de piel.
Cáncer de piel. Se desarrolla en áreas expuestas a mucho sol, incluyendo el cuero cabelludo, cara, labios, orejas, cuello, pecho, brazos y manos, y en las piernas en las mujeres. Algunos tipos de cáncer de piel aparecen como un pequeño crecimiento o una llaga que sangra, produce una costra, se cura y luego se vuelve a abrir.
En el caso del melanoma, un lunar existente puede cambiar o puede desarrollarse un nuevo lunar de aspecto sospechoso.
El director del departamento de Física de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Marcos Taquichiri, explicó que la radiación es una alta energía que causa modificaciones y daños en la estructura molecular de los seres vivos en el caso de los humanos, a prolongadas exposiciones provoca la aparición de lunares, cáncer en la piel, y al afectar el colágeno, el envejecimiento prematuro.
Tipos
Existen tres tipos de radiación ultravioleta: la UVA, que es beneficiosa porque activa las proteínas que producen la vitamina E y en el peor de los casos la emergencia de melanina que provoca “ser más morenos”. La UVB es más dañina, es la que afecta provoca las dolencias antes mencionadas; mientras que la UVC es mortal.
La capa de ozono, además de las nubosidades y otros factores como la contaminación, bloquea en un 80 por ciento de la radiación UVA y UVB, pero no deja pasar la UVC. La escala con la que se mide el índice de radiación (UV) es la denominada “canadiense”.
Esta medición establece que cuando el valor es dos o menos es de nivel bajo, entre 3 y 5 moderado, es alto entre 6 y 7, muy alto entre 8 y 10, mientras que a partir del 11 es extremo. De acuerdo a la última investigación realizada en 2010 en Tarija, en invierno se llega a 6 de riesgo alto y en verano entre 16 y 17 que ya peligroso.
Según Taquichiri en la temporada de invierno se llega a nivel 6 que es un valor alto,, por lo que se debe andar siempre cubierto, utilizar manga larga y sombrero de ala ancha para evitar daños permanentes en la piel. Pero se debe tomar en cuenta que una cosa es la sensación de calor y otra la intensidad de radiación, esta se empieza a sentir cuando pica la piel.
“En invierno es muy raro ver a la gente en mangas de camisa por el frio, pero cuando aumenta el calor por la tarde tiende a sacarse la ropa en invierno, pero al mismo tiempo se expone a la radiación ultravioleta, no causa daño inmediato a la piel, pero al estar en una escala elevada de seis, recibe una radiación considerable que amerita protegerse”.
Entretanto en verano, la gente tiende a sacarse la ropa, ir la piscina, exponerse aún más al sol, por lo que se expone a valores de radiación peligrosos, en estos casos se recomienda tomar precauciones entre las 10.00 y las 15.00 en Medidas de protección como buscar la sombra, vestir adecuadamente (sombrero, gafas; manga larga) y usar cremas solares, aunque estas no son sustitutos de la ropa, se requiere de información para su uso y deben aplicarse cada cierto tiempo.
EL PAUNTE
Los daños
serios en
la piel
La exposición extendida y repetida a los rayos UV puede causar tumores no cancerosos (benignos) y cancerosos:
Queratosis seborreica. La causa precisa no se conoce, pero estas lesiones se presentan en piel envejecida. Estos crecimientos bronceados, cafés o negros, tienen una apariencia de verruga y varían de tamaño. Normalmente, la queratosis seborreica no se vuelve cancerosa, pero puede parecerse al cáncer de piel.
Queratosis actínica. También conocida como queratosis solar, aparece como áreas ásperas y escamosas. Las manchas varían en color desde blanquecinas, rosas o color piel a cafés y café oscuro. Se encuentran más comúnmente en orejas, antebrazos y manos de personas con piel clara que ha sido dañada por el sol. Muchos médicos la consideran precancerosa porque puede evolucionar como un cáncer de piel.
Cáncer de piel. Se desarrolla en áreas expuestas a mucho sol, incluyendo el cuero cabelludo, cara, labios, orejas, cuello, pecho, brazos y manos, y en las piernas en las mujeres. Algunos tipos de cáncer de piel aparecen como un pequeño crecimiento o una llaga que sangra, produce una costra, se cura y luego se vuelve a abrir.
En el caso del melanoma, un lunar existente puede cambiar o puede desarrollarse un nuevo lunar de aspecto sospechoso.