El Puente tiene cinco centros productivos abandonados
Emplazar obras que luego queden abandonadas y no cumplan el objetivo por el cual fueron edificadas, no es extraño en el municipio de El Puente. En esa jurisdicción, donde la gente se queja por la falta de agua, las autoridades se enfocaron en construir obras para producción, pero a ocho años...
Emplazar obras que luego queden abandonadas y no cumplan el objetivo por el cual fueron edificadas, no es extraño en el municipio de El Puente. En esa jurisdicción, donde la gente se queja por la falta de agua, las autoridades se enfocaron en construir obras para producción, pero a ocho años de su entrega no producen nada. Pese a la insistencia, el alcalde municipal Hugo Girón ha preferido no referirse sobre esta situación.
En solo un año (2009) se autorizó la construcción de al menos tres centros de producción en el cantón de Iscayachi de ese municipio, que juntos demandaron una inversión superior a los dos millones de bolivianos por parte del Gobierno municipal. Al margen de ello, hay inversión de recursos departamentales para el mismo rubro, la cual se desconoce el monto de ejecución.
Mientras tanto, las familias de ese municipio de la zona alta siguen sufriendo la falta de agua, una demanda que hasta la fecha no ha sido atendida.
Centro Artesanal Productivo
Al ingresar a la comunidad de El Molino, del cantón Iscayachi, se encuentra el Centro Artesanal Productivo, que según la placa metálica fue inaugurado en febrero del 2010, durante la gestión interina del entonces prefecto de Tarija, Mauricio Lea Plaza, y del ahora extinto Corregimiento Mayor de El Puente, que tenía como autoridad a Humberto Sánchez. La empresa ejecutora fue “Ayarde Construcciones y Asociados”.
El proceso de contratación no figura en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), no en la cuenta del ahora Gobierno Departamental Autónomo de Tarija ni de la Subgobernación de El Puente. Por ello no se pudo conocer cuánto costó ese proyecto.
Se trata de una edificación sobre una superficie equivalente a una cancha y media de fútbol aproximadamente. Tiene cierre perimetral con malla metálica, ingresar a ese lugar solo significa empujar el portón del mismo material. No hay seguridad. La gente del lugar dice que rara es la vez que se la usó.
El subgobernador de El Puente, Bartolomé López, corrobora lo que dice la gente del lugar, pero asegura que ese predio está bajo administración de la propia comunidad. Por ello, su institución no puede disponer de esas dependencias.
La autoridad asegura que en una ocasión se organizó una feria, pero más allá de esa actividad no pasó. Es consciente de que se trata de una obra construida con recursos públicos, darle funcionalidad significa invertir tiempo para concertar con los comunarios. Reconoce que en cuatro años que lleva de gestión no pudo hacerlo.
La secretaria general de la comunidad El Molino, Elvira Gutiérrez, dice que esa infraestructura no está en funcionamiento hace bastante tiempo, tampoco las autoridades del municipio se acercaron para intentar hacerlo funcionar.
La dirigente lamenta que se haya invertido en una infraestructura grande que ahora no cumple ninguna función.
Centro de papa
La supervisión para el proyecto de producción de semilla de papa y transformación para consumo en Iscayachi, con firma de contrato el 15 de octubre del 2008, costó 120.000 bolivianos. La empresa adjudica fue la de Rosemary Aban Alarcón.
Casi un año después, el 20 de agosto del 2009, se firmó el contrato con la empresa Alinco para la construcción del proyecto. El costo de ejecución fue de 1.446.345,56 bolivianos, en la gestión del alcalde Roberto Carlos Ramos. La entrega de la obra, según la placa metálica que está a lado del portón principal, muestra que fue en abril del año 2011.
Los portones del cierre perimetral de malla metálica de esa infraestructura están destruidos. Las paredes de esos ambientes presentan fisuras, la placa está a punto de caerse, pues los tornillos que la sujetan están sobresalidos. La parte superior, que tiene una especie de ventanas de vidrios, están destruidas. El portón del costado de esa edificación está abierto, adentro se encuentran guardados algunos tractores agrícolas y otro tipo de maquinaria.
La gente del lugar comenta que ese proyecto nunca cumplió el verdadero fin por el cual fue construido. Al ingresar a los predios hay una especie de oficina, por la ventana se puede observar que al interior hay un escritorio en forma de “L”, un sillón ejecutivo que aún conserva la bolsa nilón, como se lo vende en las tiendas. Además de una computadora. El polvo se ha encargado de cubrir cada espacio de ese lugar.
Al frente de ese proyecto, un campesino selecciona sobre una bolsa de yute algunas semillas. Al percatarse de la presencia de periodistas de El País se levanta, avanza unos cinco pasos y explica la situación del centro de papa. Además, dice que hay más proyectos construidos, es así que se pone de cuclillas y con el dedo índice dibuja sobre la tierra dónde quedan las otras obras.
Centro textil Villa Nueva
De esa manera es que este medio de comunicación llegó a la comunidad de Villa Nueva, donde se construyó el Centro Artesanal Textil. La obra fue ejecutada por la empresa “CC Vekaan” por un monto de 233.242,75 bolivianos. La firma de contrato fue el 18 de septiembre del 2009.
Antes de llegar al poblado, uno de los habitantes de la zona dice que esa infraestructura no funciona como tal, que un tiempo se intentó hacerlo, pero al final no se pudo. Eso se evidencia al consultar a otras personas, pues, decirles centro textil a cualquier comunario les lleva contestar con dudas, incluso les lleva a sostener que no existe ese lugar. Pero se trata de una infraestructura que queda casi al frente de la escuela de esa zona.
Centro Textil Carolina
Una infraestructura con ese mismo fin se construyó en la comunidad de Carolina, que queda a un costado de la ruta que une Iscayachi con Yunchará. La obra tuvo un costo de 194.276,59 bolivianos y la construyó la empresa “Mariel SRL”. La firma del contrato data del 22 de diciembre del año 2009.
En ese lugar, se puede observar que lo único de textil que hay es el mantel que está sobre la mesa de uno de los ambientes. En las demás dependencias hay recipientes de plástico sobrepuestos unos sobre otros. Unos de los baños, con puerta a la calle, muestra que ese lugar está inhabitable. Junto a esa edificación, hay otra infraestructura más antigua que funciona como depósito de tubos de plástico blanco.
Complejo deportivo
La Subgobernación construye un complejo deportivo que significa la inversión de 17 millones de bolivianos. El proyecto consta de un coliseo, dos canchas de fútbol, un gimnasio, un comedor y un albergue con capacidad para acoger a más de 100 personas.
López es consciente que le pueden cuestionar el cómo puede encarar un proyecto de esa magnitud en un pueblo que padece la falta de agua potable todo el año. Él tiene la respuesta rápida, ese tema no es su competencia, sino del Gobierno municipal.
La autoridad sostiene que ese proyecto no funcionará solo para actividades de deporte, sino que formará parte del circuito turístico. Dice que en el albergue se acogerá a la gente que llegue para conocer la ruta de los atractivos que tiene su municipio. No solo eso, sino también albergar a los universitarios que llegan de otros departamentos para hacer sus prácticas en la fábrica de cemento El Puente.
Sobre el tema agua, el Sicoes muestra que el Gobierno municipal invirtió en elaboración de proyectos de Estudio Integral Técnico Económico Social y Ambiental (TESA) para agua, desde el año 2006 hasta la fecha, pero no todos fueron ejecutados. El País buscó al alcalde Girón en su oficina de El Puente, pero no se encontraba. Es así que luego se le intentó contactar vía teléfono durante tres días para solicitarle una entrevista. La autoridad recién contestó su celular el 14 de junio, pero pidió volverlo a llamar en media hora, sin embargo, ya no contestó las llamadas que se le realizó insistentemente.
elDATO
Solo estudios
Se invirtió en estudios TESA para proyectos de agua en el municipio de El Puente pero no todos fueron ejecutados
LOS PROYECTOS EN EL MUNICIPIO DE EL PUENTE
Centro de Papa
El Centro de producción de semilla de papa y transformación se encuentra en la comunidad de Sama del cantón de Iscayachi. Se trata de una infraestructura que demandó 1.446.345,56 bolivianos. La obra fue entregada el año 2011 en la gestión del gobernador interino de Tarija, Lino Condori Aramayo y el alcalde Roberto Carlos Ramos.
Centro textil
La construcción de un centro textil se dio en dos comunidades, en Villa Nueva y en Carolina. Juntos tuvieron una inversión de más de 400 mil bolivianos. En ambas zonas, preguntar a la gente por un centro textil es ponerlas en conflictos, pues desconocen de una obra con esa finalidad.
Complejo deportivo
Una de las “megaobras” que se encara en El Puente es la construcción de un complejo deportivo que demanda 17 millones de bolivianos. Es ejecutado por la Subgobernación de esa jurisdicción. Se estima que en julio se haga la recepción provisional y en enero del próximo año se lo ponga en funcionamiento.
En solo un año (2009) se autorizó la construcción de al menos tres centros de producción en el cantón de Iscayachi de ese municipio, que juntos demandaron una inversión superior a los dos millones de bolivianos por parte del Gobierno municipal. Al margen de ello, hay inversión de recursos departamentales para el mismo rubro, la cual se desconoce el monto de ejecución.
Mientras tanto, las familias de ese municipio de la zona alta siguen sufriendo la falta de agua, una demanda que hasta la fecha no ha sido atendida.
Centro Artesanal Productivo
Al ingresar a la comunidad de El Molino, del cantón Iscayachi, se encuentra el Centro Artesanal Productivo, que según la placa metálica fue inaugurado en febrero del 2010, durante la gestión interina del entonces prefecto de Tarija, Mauricio Lea Plaza, y del ahora extinto Corregimiento Mayor de El Puente, que tenía como autoridad a Humberto Sánchez. La empresa ejecutora fue “Ayarde Construcciones y Asociados”.
El proceso de contratación no figura en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), no en la cuenta del ahora Gobierno Departamental Autónomo de Tarija ni de la Subgobernación de El Puente. Por ello no se pudo conocer cuánto costó ese proyecto.
Se trata de una edificación sobre una superficie equivalente a una cancha y media de fútbol aproximadamente. Tiene cierre perimetral con malla metálica, ingresar a ese lugar solo significa empujar el portón del mismo material. No hay seguridad. La gente del lugar dice que rara es la vez que se la usó.
El subgobernador de El Puente, Bartolomé López, corrobora lo que dice la gente del lugar, pero asegura que ese predio está bajo administración de la propia comunidad. Por ello, su institución no puede disponer de esas dependencias.
La autoridad asegura que en una ocasión se organizó una feria, pero más allá de esa actividad no pasó. Es consciente de que se trata de una obra construida con recursos públicos, darle funcionalidad significa invertir tiempo para concertar con los comunarios. Reconoce que en cuatro años que lleva de gestión no pudo hacerlo.
La secretaria general de la comunidad El Molino, Elvira Gutiérrez, dice que esa infraestructura no está en funcionamiento hace bastante tiempo, tampoco las autoridades del municipio se acercaron para intentar hacerlo funcionar.
La dirigente lamenta que se haya invertido en una infraestructura grande que ahora no cumple ninguna función.
Centro de papa
La supervisión para el proyecto de producción de semilla de papa y transformación para consumo en Iscayachi, con firma de contrato el 15 de octubre del 2008, costó 120.000 bolivianos. La empresa adjudica fue la de Rosemary Aban Alarcón.
Casi un año después, el 20 de agosto del 2009, se firmó el contrato con la empresa Alinco para la construcción del proyecto. El costo de ejecución fue de 1.446.345,56 bolivianos, en la gestión del alcalde Roberto Carlos Ramos. La entrega de la obra, según la placa metálica que está a lado del portón principal, muestra que fue en abril del año 2011.
Los portones del cierre perimetral de malla metálica de esa infraestructura están destruidos. Las paredes de esos ambientes presentan fisuras, la placa está a punto de caerse, pues los tornillos que la sujetan están sobresalidos. La parte superior, que tiene una especie de ventanas de vidrios, están destruidas. El portón del costado de esa edificación está abierto, adentro se encuentran guardados algunos tractores agrícolas y otro tipo de maquinaria.
La gente del lugar comenta que ese proyecto nunca cumplió el verdadero fin por el cual fue construido. Al ingresar a los predios hay una especie de oficina, por la ventana se puede observar que al interior hay un escritorio en forma de “L”, un sillón ejecutivo que aún conserva la bolsa nilón, como se lo vende en las tiendas. Además de una computadora. El polvo se ha encargado de cubrir cada espacio de ese lugar.
Al frente de ese proyecto, un campesino selecciona sobre una bolsa de yute algunas semillas. Al percatarse de la presencia de periodistas de El País se levanta, avanza unos cinco pasos y explica la situación del centro de papa. Además, dice que hay más proyectos construidos, es así que se pone de cuclillas y con el dedo índice dibuja sobre la tierra dónde quedan las otras obras.
Centro textil Villa Nueva
De esa manera es que este medio de comunicación llegó a la comunidad de Villa Nueva, donde se construyó el Centro Artesanal Textil. La obra fue ejecutada por la empresa “CC Vekaan” por un monto de 233.242,75 bolivianos. La firma de contrato fue el 18 de septiembre del 2009.
Antes de llegar al poblado, uno de los habitantes de la zona dice que esa infraestructura no funciona como tal, que un tiempo se intentó hacerlo, pero al final no se pudo. Eso se evidencia al consultar a otras personas, pues, decirles centro textil a cualquier comunario les lleva contestar con dudas, incluso les lleva a sostener que no existe ese lugar. Pero se trata de una infraestructura que queda casi al frente de la escuela de esa zona.
Centro Textil Carolina
Una infraestructura con ese mismo fin se construyó en la comunidad de Carolina, que queda a un costado de la ruta que une Iscayachi con Yunchará. La obra tuvo un costo de 194.276,59 bolivianos y la construyó la empresa “Mariel SRL”. La firma del contrato data del 22 de diciembre del año 2009.
En ese lugar, se puede observar que lo único de textil que hay es el mantel que está sobre la mesa de uno de los ambientes. En las demás dependencias hay recipientes de plástico sobrepuestos unos sobre otros. Unos de los baños, con puerta a la calle, muestra que ese lugar está inhabitable. Junto a esa edificación, hay otra infraestructura más antigua que funciona como depósito de tubos de plástico blanco.
Complejo deportivo
La Subgobernación construye un complejo deportivo que significa la inversión de 17 millones de bolivianos. El proyecto consta de un coliseo, dos canchas de fútbol, un gimnasio, un comedor y un albergue con capacidad para acoger a más de 100 personas.
López es consciente que le pueden cuestionar el cómo puede encarar un proyecto de esa magnitud en un pueblo que padece la falta de agua potable todo el año. Él tiene la respuesta rápida, ese tema no es su competencia, sino del Gobierno municipal.
La autoridad sostiene que ese proyecto no funcionará solo para actividades de deporte, sino que formará parte del circuito turístico. Dice que en el albergue se acogerá a la gente que llegue para conocer la ruta de los atractivos que tiene su municipio. No solo eso, sino también albergar a los universitarios que llegan de otros departamentos para hacer sus prácticas en la fábrica de cemento El Puente.
Sobre el tema agua, el Sicoes muestra que el Gobierno municipal invirtió en elaboración de proyectos de Estudio Integral Técnico Económico Social y Ambiental (TESA) para agua, desde el año 2006 hasta la fecha, pero no todos fueron ejecutados. El País buscó al alcalde Girón en su oficina de El Puente, pero no se encontraba. Es así que luego se le intentó contactar vía teléfono durante tres días para solicitarle una entrevista. La autoridad recién contestó su celular el 14 de junio, pero pidió volverlo a llamar en media hora, sin embargo, ya no contestó las llamadas que se le realizó insistentemente.
elDATO
Solo estudios
Se invirtió en estudios TESA para proyectos de agua en el municipio de El Puente pero no todos fueron ejecutados
LOS PROYECTOS EN EL MUNICIPIO DE EL PUENTE
Centro de Papa
El Centro de producción de semilla de papa y transformación se encuentra en la comunidad de Sama del cantón de Iscayachi. Se trata de una infraestructura que demandó 1.446.345,56 bolivianos. La obra fue entregada el año 2011 en la gestión del gobernador interino de Tarija, Lino Condori Aramayo y el alcalde Roberto Carlos Ramos.
Centro textil
La construcción de un centro textil se dio en dos comunidades, en Villa Nueva y en Carolina. Juntos tuvieron una inversión de más de 400 mil bolivianos. En ambas zonas, preguntar a la gente por un centro textil es ponerlas en conflictos, pues desconocen de una obra con esa finalidad.
Complejo deportivo
Una de las “megaobras” que se encara en El Puente es la construcción de un complejo deportivo que demanda 17 millones de bolivianos. Es ejecutado por la Subgobernación de esa jurisdicción. Se estima que en julio se haga la recepción provisional y en enero del próximo año se lo ponga en funcionamiento.