Amplían plazo para presentaciónde carpetas del Prosol en Tarija
El plazo para la presentación de carpetas del Programa Solidario Comunal (Prosol) se amplió por diez días más. Sucede que hasta un día antes que concluya la primera fecha límite, solo el 50 por ciento de las comunidades cumplió con la presentación de su documentación. Mientras que en...
![Espacio publicitario](https://elpais.bo/img/banners/mobile/af954306-c6c8-4a35-9d73-905bb4a28bff.jpg)
![Espacio publicitario](https://elpais.bo/img/banners/tablet/af954306-c6c8-4a35-9d73-905bb4a28bff.jpg)
![Espacio publicitario](https://elpais.bo/img/banners/desktop/af954306-c6c8-4a35-9d73-905bb4a28bff.jpg)
El plazo para la presentación de carpetas del Programa Solidario Comunal (Prosol) se amplió por diez días más. Sucede que hasta un día antes que concluya la primera fecha límite, solo el 50 por ciento de las comunidades cumplió con la presentación de su documentación.
Mientras que en el Chaco deben rendir cuentas de los recursos percibidos el año 2018. Para esta gestión se tiene presupuestado 45.000.000 de bolivianos, que es el monto aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas. Están habilitadas 420 comunidades para ser beneficiarias.
Hasta la pasada semana la preocupación del sector campesino era que aún no se hacían los desembolsos económicos. Así lo manifestó el ejecutivo de la Federación Sindical de Comunidades Campesinas de Tarija (Fscct), Osvaldo Fernández. El dirigente recordó que el compromiso de la Gobernación era hacer la transferencia de recursos económicos hasta antes del primer semestre del 2019.
La directora de la Unidad Ejecutora del Prosol, Gladys Sandoval, explicó que ya se transfirió a 16 comunidades un monto que supera los 3.000.000 de bolivianos, que son aquellas que tenían fases pendientes. Por ejemplo, el año pasado cancelaron la mitad de un tractor, por lo que este año no deben ni capacitarse, ni formar un nuevo comité, ni abrir una nueva cuenta. Es así que la transferencia de recursos es más ágil para ellos.
La funcionaria tiene bajo lista a 420 comunidades habilitadas. El plazo para la presentación de carpetas vencía el 14 de junio, pero hasta un día antes ingresaron solo 210 co-munidades, las otras no hicieron llegar la documentación.En ese sentido, se decidió la ampliación del plazo hasta el 24 de junio, diez días más, para que las comunidades tengan el tiempo necesario para presentar sus carpetas.
Con las 210 carpetas ya presentadas se sobrepasa los 28.000.000 de bolivianos.“Se maneja la misma base presupuestaria (45.000.000 de bolivianos), por eso se amplió el plazo para que entren más comunidades beneficiarias y no se queden fuera -comentó- además, se respeta el plazo que establece el reglamento, que dice que una vez ingresada la carpeta, el programa Prosol debe revisarla en diez días hábiles, caso contrario opera el silencio positivo a favor de las comunidades ”.
Descargos en el Chaco
Por otro lado, el director del Prosol del Gobierno Regional del Chaco, Diego Salazar, informó que las 45 comunidades beneficiadas con las entregas de la gestión 2018 en el municipio de Yacuiba tienen hasta el 15 de junio para entregar la documentación de descargo y rendición de cuentas de ese año.
Pero también, hasta el 30 de junio, deben certificar el uso correcto de los materiales, según la Unidad de Comunicación de esa institución.
Es así que el programa lanzó un cronograma de fiscalización, que fue compartido con los comités de cada comunidad, a fin de que estos informen a todos los beneficiarios del programa y esperen la visita de los expertos.Los técnicos del programa se trasladan hasta la comunidad con la finalidad de realizar la inspección y presentar un informe, en el que se detalla si los bienes fueron usados en cumplimiento a las iniciativas productivas o existe alguna observación al respecto,
Mientras que en el Chaco deben rendir cuentas de los recursos percibidos el año 2018. Para esta gestión se tiene presupuestado 45.000.000 de bolivianos, que es el monto aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas. Están habilitadas 420 comunidades para ser beneficiarias.
Hasta la pasada semana la preocupación del sector campesino era que aún no se hacían los desembolsos económicos. Así lo manifestó el ejecutivo de la Federación Sindical de Comunidades Campesinas de Tarija (Fscct), Osvaldo Fernández. El dirigente recordó que el compromiso de la Gobernación era hacer la transferencia de recursos económicos hasta antes del primer semestre del 2019.
La directora de la Unidad Ejecutora del Prosol, Gladys Sandoval, explicó que ya se transfirió a 16 comunidades un monto que supera los 3.000.000 de bolivianos, que son aquellas que tenían fases pendientes. Por ejemplo, el año pasado cancelaron la mitad de un tractor, por lo que este año no deben ni capacitarse, ni formar un nuevo comité, ni abrir una nueva cuenta. Es así que la transferencia de recursos es más ágil para ellos.
La funcionaria tiene bajo lista a 420 comunidades habilitadas. El plazo para la presentación de carpetas vencía el 14 de junio, pero hasta un día antes ingresaron solo 210 co-munidades, las otras no hicieron llegar la documentación.En ese sentido, se decidió la ampliación del plazo hasta el 24 de junio, diez días más, para que las comunidades tengan el tiempo necesario para presentar sus carpetas.
Con las 210 carpetas ya presentadas se sobrepasa los 28.000.000 de bolivianos.“Se maneja la misma base presupuestaria (45.000.000 de bolivianos), por eso se amplió el plazo para que entren más comunidades beneficiarias y no se queden fuera -comentó- además, se respeta el plazo que establece el reglamento, que dice que una vez ingresada la carpeta, el programa Prosol debe revisarla en diez días hábiles, caso contrario opera el silencio positivo a favor de las comunidades ”.
Descargos en el Chaco
Por otro lado, el director del Prosol del Gobierno Regional del Chaco, Diego Salazar, informó que las 45 comunidades beneficiadas con las entregas de la gestión 2018 en el municipio de Yacuiba tienen hasta el 15 de junio para entregar la documentación de descargo y rendición de cuentas de ese año.
Pero también, hasta el 30 de junio, deben certificar el uso correcto de los materiales, según la Unidad de Comunicación de esa institución.
Es así que el programa lanzó un cronograma de fiscalización, que fue compartido con los comités de cada comunidad, a fin de que estos informen a todos los beneficiarios del programa y esperen la visita de los expertos.Los técnicos del programa se trasladan hasta la comunidad con la finalidad de realizar la inspección y presentar un informe, en el que se detalla si los bienes fueron usados en cumplimiento a las iniciativas productivas o existe alguna observación al respecto,