Mancha urbana permitiría paso fronterizo en Yacuiba
Se ataron los cabos sueltos. La movilización y los constantes pronunciamientos de las instituciones y organizaciones de San José de Pocitos, Bolivia y Salvador Mazza, Argentina; además de las declaraciones que desmienten la intención de crear un nuevo paso fronterizo por D’Orbigny por parte...



Se ataron los cabos sueltos. La movilización y los constantes pronunciamientos de las instituciones y organizaciones de San José de Pocitos, Bolivia y Salvador Mazza, Argentina; además de las declaraciones que desmienten la intención de crear un nuevo paso fronterizo por D’Orbigny por parte del Gobierno nacional, están ligadas a la venta de terrenos en Puerto Futuro y a la expansión de la man-cha urbana que tuvo Yacuiba.
En concejal, Mario Cavero, explicó que en varias reuniones binacionales se tomó en cuenta el tema del colapso del puente de frontera entre Argentina y Bolivia.
“Hay una preocupación real sobre el colapso del puente. Hay ferias, muchos problemas de tráfico. Algunos dicen que es una bomba de tiempo porque pasan cisternas con combustible y la gente cocina a pocos metros”, explicó.
Meses antes de plantear la preocupación, se planteó la expansión de la mancha urbana en Yacuiba. “No me parecía que se apruebe el área urbana a 20 minutos, cuando el crecimiento debe ser continuo a lo que ya se tiene. Me llamó la atención en ese momento”, dijo.
Incluso, se dijo que era más lógico incluir a la zona El Palmar a la mancha urbana que esta otra área que no tiene presencia urbana. Es decir, se trata de un territorio poblado por unas cuantas familias que no justifican la ampliación. El personal responsable de Catastro indicó que esta zona tiene 490 hectáreas.
Justificaron que existe un alto índice de contrabando en dicha zona y la intención es realizar un ordenamiento para buscar una alternativa de paso de frontera para el transporte pesado.
Además, en el segundo radio existe una urbanización y es posible comprar lotes con una entrada de 200 dólares, dentro de una microciudad que se denomina Puerto Futuro. “Ya había una urbanización Puerto Futuro, no desde el momento de la aprobación sino mucho antes, años antes. Siete dólares el metro cuadrado”, expresó.
Por su parte, el asesor legal del Comité Impulsor por la creación del nuevo municipio de San José de Pocitos, denunció que el alcalde de Yacuiba, Ramiro Vallejos, y otros funcionarios del Gobierno Nacional fueron los que promovieron la idea de otro paso de frontera.
En concejal, Mario Cavero, explicó que en varias reuniones binacionales se tomó en cuenta el tema del colapso del puente de frontera entre Argentina y Bolivia.
“Hay una preocupación real sobre el colapso del puente. Hay ferias, muchos problemas de tráfico. Algunos dicen que es una bomba de tiempo porque pasan cisternas con combustible y la gente cocina a pocos metros”, explicó.
Meses antes de plantear la preocupación, se planteó la expansión de la mancha urbana en Yacuiba. “No me parecía que se apruebe el área urbana a 20 minutos, cuando el crecimiento debe ser continuo a lo que ya se tiene. Me llamó la atención en ese momento”, dijo.
Incluso, se dijo que era más lógico incluir a la zona El Palmar a la mancha urbana que esta otra área que no tiene presencia urbana. Es decir, se trata de un territorio poblado por unas cuantas familias que no justifican la ampliación. El personal responsable de Catastro indicó que esta zona tiene 490 hectáreas.
Justificaron que existe un alto índice de contrabando en dicha zona y la intención es realizar un ordenamiento para buscar una alternativa de paso de frontera para el transporte pesado.
Además, en el segundo radio existe una urbanización y es posible comprar lotes con una entrada de 200 dólares, dentro de una microciudad que se denomina Puerto Futuro. “Ya había una urbanización Puerto Futuro, no desde el momento de la aprobación sino mucho antes, años antes. Siete dólares el metro cuadrado”, expresó.
Por su parte, el asesor legal del Comité Impulsor por la creación del nuevo municipio de San José de Pocitos, denunció que el alcalde de Yacuiba, Ramiro Vallejos, y otros funcionarios del Gobierno Nacional fueron los que promovieron la idea de otro paso de frontera.