Regiones gasíferas inquietas por baja producción
En la ciudad de Yacuiba se reunió el Consejo Nacional de Departamentos Productores de Hidrocarburos (CODEPHI), donde los participantes concluyeron que el panorama hidrocarburífero del país es preocupante, considerando la baja gradual y constante en los niveles de producción, la falta de...



En la ciudad de Yacuiba se reunió el Consejo Nacional de Departamentos Productores de Hidrocarburos (CODEPHI), donde los participantes concluyeron que el panorama hidrocarburífero del país es preocupante, considerando la baja gradual y constante en los niveles de producción, la falta de nuevos descubrimientos, así como la inseguridad respecto a los mercados del gas boliviano.
El secretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Tarija, Freddy Castrillo, recordó que en la reunión del CODEPHI que se llevó adelante semanas atrás en la ciudad de Tarija se hizo un análisis de la situación de los hidrocarburos en lo que se refiere a la producción, a la exportación, a la renta, a los proyectos exploratorios y a los desafíos que tiene Bolivia respecto a estos temas.
“Nuestras conclusiones no son buenas, en cuanto a exploración no tenemos ningún buen resultado desde hace 15 años, el último descubrimiento que ha tenido el país es Incahuasi en Santa Cruz, el 2004, el resto no es exploración y lo que cuentan algunas autoridades nacionales no son resultado de un trabajo de exploración de los últimos años sino de otros descubrimientos que se hicieron con anterioridad”, afirmó Castrillo.
En esa línea, dijo que la situación de la exportación de hidrocarburos para Bolivia es muy incierta dado la baja en los volúmenes de producción que no permiten asegurar nuevos contratos.
Por su parte, Herland Soliz, presidente del CODEPHI y secretario de Hidrocarburos del Departamento de Santa Cruz, explicó que los bajos volúmenes exportados a Brasil y Argentina desde 2018 generan una caída en la operación de las plantas de industrialización del gas, como la separadora de líquidos Gran Chaco, que opera a menos del 30% de su capacidad.
El secretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Tarija, Freddy Castrillo, recordó que en la reunión del CODEPHI que se llevó adelante semanas atrás en la ciudad de Tarija se hizo un análisis de la situación de los hidrocarburos en lo que se refiere a la producción, a la exportación, a la renta, a los proyectos exploratorios y a los desafíos que tiene Bolivia respecto a estos temas.
“Nuestras conclusiones no son buenas, en cuanto a exploración no tenemos ningún buen resultado desde hace 15 años, el último descubrimiento que ha tenido el país es Incahuasi en Santa Cruz, el 2004, el resto no es exploración y lo que cuentan algunas autoridades nacionales no son resultado de un trabajo de exploración de los últimos años sino de otros descubrimientos que se hicieron con anterioridad”, afirmó Castrillo.
En esa línea, dijo que la situación de la exportación de hidrocarburos para Bolivia es muy incierta dado la baja en los volúmenes de producción que no permiten asegurar nuevos contratos.
Por su parte, Herland Soliz, presidente del CODEPHI y secretario de Hidrocarburos del Departamento de Santa Cruz, explicó que los bajos volúmenes exportados a Brasil y Argentina desde 2018 generan una caída en la operación de las plantas de industrialización del gas, como la separadora de líquidos Gran Chaco, que opera a menos del 30% de su capacidad.