La esperanza de vida en Tarija llega a 73 años, en Bolivia a 70
En Tarija aumentó la esperanza de vida de 70.7 años a 73.2 de 2012 a 2017. En el ámbito nacional la esperanza de vida en el año 2017 aún no superó los 70 años, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El comportamiento ascendente fue de la siguiente manera, para el...
En Tarija aumentó la esperanza de vida de 70.7 años a 73.2 de 2012 a 2017. En el ámbito nacional la esperanza de vida en el año 2017 aún no superó los 70 años, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El comportamiento ascendente fue de la siguiente manera, para el año 2012 la esperanza de vida al nacer era de 70,7; el 2013 subió a 71,3; el 2014 llegó 71,8; el 2015 alcanzó 72,3; el 2016 fue de 72,8 y el 2017 alcanzó 73,2. Según la proyección que hace el INE para Tarija, en 2019 subirá a 74,5.
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Paúl Castellanos, explicó que ese demarcador muestra un buen Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual tiene que ver con la política de salud que adoptó el Gobierno departamental, principalmente por el Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat).
Es así que también se redujo la tasa de mortalidad en la niñez de 29 a 22.9 por 1.000 nacidos vivos entre el periodo 2012 a 2017. Mientras que en Bolivia, el año 2017, todavía se mantuvo en 35.3.
Otro factor importante es la disminución de la tasa de mortalidad materna de 179 a 63 por 100.000 nacidos vivos, en los años 2000 y 2011 respectivamente. Según datos del “Estudio Nacional de Mortalidad Materna, Ministerio de Salud Bolivia, 2015”, Tarija se posesionó como el segundo departamento con menor índice de mortalidad materna en el país.
Inversión
La revista “Susat, la primera revolución en salud”, muestra que entre el 2006 y 2018 la inversión de ese seguro supera los 328.000.000 de bolivianos. Una inversión per cápita de alrededor de 600 bolivianos aproximadamente por cada tarijeño, conforme a la población del año pasado (563.000 habitantes).
Según ese mismo documento, del total de la inversión realizada el Gobierno departamental en el programa Susat, el 26 por ciento de esos recursos se destinaron para cubrir las prestaciones de la Región del Gran Chaco (Yacuiba, Villa Montes y Caraparí) y un 74 por ciento para cubrir las prestaciones de los ocho municipios restantes.
Prestaciones
Por otro lado, entre el periodo de análisis de 2006 al 2018, de las 18.451.650 prestaciones realizadas el 61 por ciento se brindaron en los primeros niveles de atención, el 12 por ciento en los segundos niveles y el 27 por ciento en los terceros niveles de atención.
El mayor número de prestaciones se realizó en Cercado con el 33 por ciento, seguida de Yacuiba y Bermejo con el 17 por ciento y 11 por ciento, respectivamente.
Entre los años 20015 y 2018 se realizaron 5.457.255 prestaciones. De ese total, por servicio otorgado, el 22 por ciento corresponde a consultas médicas, el 16 por ciento a laboratorios, el 11 por ciento a atenciones odontológicas y el 9 por ciento atenciones del sistema respiratorio.
El año 2015 se inició un trabajo de recarnetización, las autoridades vieron necesario un ajuste en el proceso de afiliación, captación de información y prestaciones para optimizar recursos y aumentar calidad de atención. Como resultado de ese proceso se identificaron problemas de doble afiliación y se implementó nuevas prestaciones de carácter preventivo, dirigido principalmente a las mujeres.
Lanzarán nuevas prestaciones del Susat
Desde el Servicio Departamental de Salud (Sedes) anunciaron que lanzarán nuevas prestaciones del Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat). Uno de ellos será la dotación y colocado gratuito de marcapasos cardiológicos. Para beneficiarse de los nuevos paquetes será necesario que las personas porten la libreta de ese seguro, por lo que es necesaria la afiliación.
El comportamiento ascendente fue de la siguiente manera, para el año 2012 la esperanza de vida al nacer era de 70,7; el 2013 subió a 71,3; el 2014 llegó 71,8; el 2015 alcanzó 72,3; el 2016 fue de 72,8 y el 2017 alcanzó 73,2. Según la proyección que hace el INE para Tarija, en 2019 subirá a 74,5.
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Paúl Castellanos, explicó que ese demarcador muestra un buen Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual tiene que ver con la política de salud que adoptó el Gobierno departamental, principalmente por el Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat).
Es así que también se redujo la tasa de mortalidad en la niñez de 29 a 22.9 por 1.000 nacidos vivos entre el periodo 2012 a 2017. Mientras que en Bolivia, el año 2017, todavía se mantuvo en 35.3.
Otro factor importante es la disminución de la tasa de mortalidad materna de 179 a 63 por 100.000 nacidos vivos, en los años 2000 y 2011 respectivamente. Según datos del “Estudio Nacional de Mortalidad Materna, Ministerio de Salud Bolivia, 2015”, Tarija se posesionó como el segundo departamento con menor índice de mortalidad materna en el país.
Inversión
La revista “Susat, la primera revolución en salud”, muestra que entre el 2006 y 2018 la inversión de ese seguro supera los 328.000.000 de bolivianos. Una inversión per cápita de alrededor de 600 bolivianos aproximadamente por cada tarijeño, conforme a la población del año pasado (563.000 habitantes).
Según ese mismo documento, del total de la inversión realizada el Gobierno departamental en el programa Susat, el 26 por ciento de esos recursos se destinaron para cubrir las prestaciones de la Región del Gran Chaco (Yacuiba, Villa Montes y Caraparí) y un 74 por ciento para cubrir las prestaciones de los ocho municipios restantes.
Prestaciones
Por otro lado, entre el periodo de análisis de 2006 al 2018, de las 18.451.650 prestaciones realizadas el 61 por ciento se brindaron en los primeros niveles de atención, el 12 por ciento en los segundos niveles y el 27 por ciento en los terceros niveles de atención.
El mayor número de prestaciones se realizó en Cercado con el 33 por ciento, seguida de Yacuiba y Bermejo con el 17 por ciento y 11 por ciento, respectivamente.
Entre los años 20015 y 2018 se realizaron 5.457.255 prestaciones. De ese total, por servicio otorgado, el 22 por ciento corresponde a consultas médicas, el 16 por ciento a laboratorios, el 11 por ciento a atenciones odontológicas y el 9 por ciento atenciones del sistema respiratorio.
El año 2015 se inició un trabajo de recarnetización, las autoridades vieron necesario un ajuste en el proceso de afiliación, captación de información y prestaciones para optimizar recursos y aumentar calidad de atención. Como resultado de ese proceso se identificaron problemas de doble afiliación y se implementó nuevas prestaciones de carácter preventivo, dirigido principalmente a las mujeres.
Lanzarán nuevas prestaciones del Susat
Desde el Servicio Departamental de Salud (Sedes) anunciaron que lanzarán nuevas prestaciones del Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat). Uno de ellos será la dotación y colocado gratuito de marcapasos cardiológicos. Para beneficiarse de los nuevos paquetes será necesario que las personas porten la libreta de ese seguro, por lo que es necesaria la afiliación.