La Concepción se lanza a la conquista de Estados Unidos
Bodegas y Viñedos La Concepción se lanza a conquistar el mercado de Estados Unidos, no solo con sus diferentes variedades de vinos, sino también con su singani Rujero, el que tiene como logotipo el imponente león en medio de dos racimos de uvas. Y es que no solo es reconocido por su calidad,...



Bodegas y Viñedos La Concepción se lanza a conquistar el mercado de Estados Unidos, no solo con sus diferentes variedades de vinos, sino también con su singani Rujero, el que tiene como logotipo el imponente león en medio de dos racimos de uvas. Y es que no solo es reconocido por su calidad, sino que también está casado con la historia de elaboración de este tipo de producto.
La historia comienza así, la marca Rujero fue tomado de la quebrada que lleva ese nombre, la cual pasa por la finca de sus viñedos. Se tiene documentos que fueron recuperados de la Casa de la Moneda, que muestran que en el año 1580 ya aparece la quebrada, pero con (X) Ruxero. Desde esa época, cuenta la historia, que cuando llegaba el afluente traía piedras, con tal fuerza que parecía un rugido. Es de ahí que se toma el nombre y se coloca el símbolo de un león. “Queremos mostrar un singani que ruge y da mucha fuerza”, dice el gerente general de La Concepción, Ramiro Magariños.
Decirle singani a Carlos Paz, que es otro de los funcionarios de esa empresa, es ver brillar sus ojos. Para él esa bebida es un elixir único en el mundo, se emociona y cuenta que la preparación es solo de uva Moscatel de Alejandría, cultivada a más de 1.700 metros sobre el nivel del mar. El producto terminado es muy aromático y un sabor especial.
Es así que ese producto, para la exportación tiene una etiqueta especial. En Estados Unidos se asociaron a una distribuidora, que tiene como principales accionistas a hijos de bolivianos. En tres años de trabajo lograron ingresar a 26 de 56 estados que tiene ese país.
La bodega comenzó a producir vinos y singanis el año 1978, pero se constituyó formalmente como La Concepción el año 1986. Tienen 33 años de presencia en el mercado boliviano. Primero iniciaron con producción de vinos de mesa y, en la década del 90, fueron los primeros en incursionar en los vinos varietales.
Para ese entonces trajeron un jardín de cepas de uva de Francia, así hacer una prueba de cuáles de ellas se adaptaba más a la geografía clima y demás aspectos que tiene Tarija. Las que mejores resultados dieron fue: cabernet, sauvignon, merlot, syrah y sauvignonblanc. Éstas son cultivadas en las mejores parcelas que tiene La Concepción, aquellas que tienen un terrón muy especial, que reciben insolación adecuada por su ubicación geográfica, además del cuidado agronómico.
Magariños dice que elaño pasado hicieron una reingeniería de los productos de exportación para los Estados Unidos. A menos de un año obtuvieron resultados alentadores.
Para la exportación la etiqueta tiene impreso los colores de aguayo, que es lo que más identifica la gente de Bolivia en el extranjero. La idea es lograr una fácil identificación de los productos en EEUU. Para el mercado interno son otros los diseños.
Como parte de la promoción de sus productos, recibieron la visita de influencers del país norteamericano, a quiénes se les explicó y se le hizo catar la variedad de vinos que produce La Concepción. Una actividad que es realizada por el Gobierno Municipal de Cercado, con la finalidad de promocionar la producción.
[caption id="attachment_461770" align="alignright" width="300"] Vid que data de hace 120 años junto al molle[/caption]
La finca aún conserva las antiguas máquinas donde procesaban los vinos y singanis, como también la forma antigua de cultivo, la vid que se guía o enreda en la planta de molle, con una antigüedad de unos 120 años, que aún siguen en producción. Incluso, un hierro rectangular que hacía las veces de campana, pues, era tocada para llamar a los obreros a merendar y almorzar.
La historia comienza así, la marca Rujero fue tomado de la quebrada que lleva ese nombre, la cual pasa por la finca de sus viñedos. Se tiene documentos que fueron recuperados de la Casa de la Moneda, que muestran que en el año 1580 ya aparece la quebrada, pero con (X) Ruxero. Desde esa época, cuenta la historia, que cuando llegaba el afluente traía piedras, con tal fuerza que parecía un rugido. Es de ahí que se toma el nombre y se coloca el símbolo de un león. “Queremos mostrar un singani que ruge y da mucha fuerza”, dice el gerente general de La Concepción, Ramiro Magariños.
Decirle singani a Carlos Paz, que es otro de los funcionarios de esa empresa, es ver brillar sus ojos. Para él esa bebida es un elixir único en el mundo, se emociona y cuenta que la preparación es solo de uva Moscatel de Alejandría, cultivada a más de 1.700 metros sobre el nivel del mar. El producto terminado es muy aromático y un sabor especial.
Es así que ese producto, para la exportación tiene una etiqueta especial. En Estados Unidos se asociaron a una distribuidora, que tiene como principales accionistas a hijos de bolivianos. En tres años de trabajo lograron ingresar a 26 de 56 estados que tiene ese país.
La bodega comenzó a producir vinos y singanis el año 1978, pero se constituyó formalmente como La Concepción el año 1986. Tienen 33 años de presencia en el mercado boliviano. Primero iniciaron con producción de vinos de mesa y, en la década del 90, fueron los primeros en incursionar en los vinos varietales.
Para ese entonces trajeron un jardín de cepas de uva de Francia, así hacer una prueba de cuáles de ellas se adaptaba más a la geografía clima y demás aspectos que tiene Tarija. Las que mejores resultados dieron fue: cabernet, sauvignon, merlot, syrah y sauvignonblanc. Éstas son cultivadas en las mejores parcelas que tiene La Concepción, aquellas que tienen un terrón muy especial, que reciben insolación adecuada por su ubicación geográfica, además del cuidado agronómico.
Magariños dice que elaño pasado hicieron una reingeniería de los productos de exportación para los Estados Unidos. A menos de un año obtuvieron resultados alentadores.
Para la exportación la etiqueta tiene impreso los colores de aguayo, que es lo que más identifica la gente de Bolivia en el extranjero. La idea es lograr una fácil identificación de los productos en EEUU. Para el mercado interno son otros los diseños.
Como parte de la promoción de sus productos, recibieron la visita de influencers del país norteamericano, a quiénes se les explicó y se le hizo catar la variedad de vinos que produce La Concepción. Una actividad que es realizada por el Gobierno Municipal de Cercado, con la finalidad de promocionar la producción.
[caption id="attachment_461770" align="alignright" width="300"] Vid que data de hace 120 años junto al molle[/caption]
La finca aún conserva las antiguas máquinas donde procesaban los vinos y singanis, como también la forma antigua de cultivo, la vid que se guía o enreda en la planta de molle, con una antigüedad de unos 120 años, que aún siguen en producción. Incluso, un hierro rectangular que hacía las veces de campana, pues, era tocada para llamar a los obreros a merendar y almorzar.