En dos meses, Tarija solo obtuvo 151 mil bs por regalías mineras
El presidente de la Cámara Minera de Tarija (Camitar), Rodolfo Meyer, explicó que actualmente Tarija percibe alrededor de 1 millón de bolivianos por regalías mineras cuando se tiene conocimiento que es más lo que estaría ingresando por la exportación de minerales correspondiente al...



El presidente de la Cámara Minera de Tarija (Camitar), Rodolfo Meyer, explicó que actualmente Tarija percibe alrededor de 1 millón de bolivianos por regalías mineras cuando se tiene conocimiento que es más lo que estaría ingresando por la exportación de minerales correspondiente al departamento.
Los ingresos por regalías mineras el 2018 llegaron a 1.256 millones de bolivianos, según datos del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom).
En una audiencia de rendición de cuentas, la entidad informó que por los minerales y metales metálicos como oro, plomo, plata, zinc, estaño la entidad logró una recaudación de 1.228 millones de dólares y por los no metálicos (piedra caliza, boro, baritina, puzonala) 27,2 millones de bolivianos en 2018.
De acuerdo al informe bimensual de la Senarecom, la recaudación de regalías mineras a escala nacional, durante los meses de enero y febrero de la presente gestión fue de 173,6 millones de bolivianos.
Industrialización
En Tarija aún no se concreta la industrialización del silicio, piedra caliza y otros minerales como se había anunciado en 2018.
En dos meses Tarija generó 151 mil bs
Dicho informe también revela que en los meses de enero y febrero de este año, en el departamento de Tarija la recaudación en minerales fue de 151 mil bs, para la Gobernación de Tarija 128 mil bs y para los gobiernos autónomos municipales, 23 mil bs; el principal municipio con mayor actividad minera es El Puente con 22 mil bs.
En el artículo 229 de la Ley N° 535 de Minería y Metalurgia, señala que la Regalía Minera se distribuye en 85 por ciento para el Gobierno Autónomo Departamental productor y 15 por ciento para los Gobiernos Autónomos Municipales productores.
Actualmente, el departamento que percibe más ingresos por regalías mineras, es Potosí; solo en los dos primeros meses de este año, recaudó 100,6 millones de bs, de los cuales 85,5 millones se quedaron en la Gobernación de Potosí y 15,1 en los municipios.
Firma de convenio
Próximamente se prevé consolidar la firma de un convenio en la ciudad de La Paz entre la Camitar y el Seneracom, según informó el presidente de la cámara tarijeña, Rodolfo Meyer, para posteriormente pedir a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) realice los controles correspondientes.
“No podemos controlar si no hay legalidad, todos en la provincia O’Connor y en la zona alta quieren legalizarse, entonces una de las prioridades que tiene la Camitar es firmar con ambos, si firmamos con el control firmamos con la legalidad que es AJAM”, recalcó.
Meyer, explicó que antes se tenía un registro de 600 concesiones y ahora solo se tienen 20, esta situación se debe a que los trámites deben ejecutarse en la ciudad de Tupiza ubicada en el departamento de Potosí.
Aún no existe una secretaría minera en Tarija
Desde la gestión pasada, la Cámara Minera de Tarija (Camitar) solicitó la creación de una secretaría específica para el sector de minero en el departamento de Tarija; sin embargo este pedido aún no se concreta.
“Nosotros consideramos que por la falta de una secretaría minera no estamos recibiendo las regalías necesarias”, expresó.
La normativa vigente señala que un porcentaje de los recursos que recibe Tarija por regalías de renta petrolera deberían dirigirse al fomento de la explotación minera, la propuesta de la Camitar, es utilizar estos montos para la creación de esa nueva secretaría.
Los trámites para diversas actividades en el país son engorrosos y largos, situación que también se identifica con los registros de concesiones mineras, según Meyer, calificando los mismos como “de nunca acabar”.
“Es un trabajo de ir unas 5 o 6 veces por un camino feo, entonces muchos se desanimaron y las regalías obviamente salen de Tarija a Potosí, básicamente la zona alta y de O’Connor nada, justamente queremos que esto se legalice y es un pedido que lo hacemos con todas las instituciones pero hasta ahora no hemos tenido resultados”, lamentó.
Por esto, la visita de la Camitar hasta la ciudad de La Paz tiene altas expectativas para el sector, ya que si se logra firmar este convenio con la AJAM y la Seneracom, se logrará entablar controles y legalizaciones en el área.
Los ingresos por regalías mineras el 2018 llegaron a 1.256 millones de bolivianos, según datos del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom).
En una audiencia de rendición de cuentas, la entidad informó que por los minerales y metales metálicos como oro, plomo, plata, zinc, estaño la entidad logró una recaudación de 1.228 millones de dólares y por los no metálicos (piedra caliza, boro, baritina, puzonala) 27,2 millones de bolivianos en 2018.
De acuerdo al informe bimensual de la Senarecom, la recaudación de regalías mineras a escala nacional, durante los meses de enero y febrero de la presente gestión fue de 173,6 millones de bolivianos.
Industrialización
En Tarija aún no se concreta la industrialización del silicio, piedra caliza y otros minerales como se había anunciado en 2018.
En dos meses Tarija generó 151 mil bs
Dicho informe también revela que en los meses de enero y febrero de este año, en el departamento de Tarija la recaudación en minerales fue de 151 mil bs, para la Gobernación de Tarija 128 mil bs y para los gobiernos autónomos municipales, 23 mil bs; el principal municipio con mayor actividad minera es El Puente con 22 mil bs.
En el artículo 229 de la Ley N° 535 de Minería y Metalurgia, señala que la Regalía Minera se distribuye en 85 por ciento para el Gobierno Autónomo Departamental productor y 15 por ciento para los Gobiernos Autónomos Municipales productores.
Actualmente, el departamento que percibe más ingresos por regalías mineras, es Potosí; solo en los dos primeros meses de este año, recaudó 100,6 millones de bs, de los cuales 85,5 millones se quedaron en la Gobernación de Potosí y 15,1 en los municipios.
Firma de convenio
Próximamente se prevé consolidar la firma de un convenio en la ciudad de La Paz entre la Camitar y el Seneracom, según informó el presidente de la cámara tarijeña, Rodolfo Meyer, para posteriormente pedir a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) realice los controles correspondientes.
“No podemos controlar si no hay legalidad, todos en la provincia O’Connor y en la zona alta quieren legalizarse, entonces una de las prioridades que tiene la Camitar es firmar con ambos, si firmamos con el control firmamos con la legalidad que es AJAM”, recalcó.
Meyer, explicó que antes se tenía un registro de 600 concesiones y ahora solo se tienen 20, esta situación se debe a que los trámites deben ejecutarse en la ciudad de Tupiza ubicada en el departamento de Potosí.
Aún no existe una secretaría minera en Tarija
Desde la gestión pasada, la Cámara Minera de Tarija (Camitar) solicitó la creación de una secretaría específica para el sector de minero en el departamento de Tarija; sin embargo este pedido aún no se concreta.
“Nosotros consideramos que por la falta de una secretaría minera no estamos recibiendo las regalías necesarias”, expresó.
La normativa vigente señala que un porcentaje de los recursos que recibe Tarija por regalías de renta petrolera deberían dirigirse al fomento de la explotación minera, la propuesta de la Camitar, es utilizar estos montos para la creación de esa nueva secretaría.
Los trámites para diversas actividades en el país son engorrosos y largos, situación que también se identifica con los registros de concesiones mineras, según Meyer, calificando los mismos como “de nunca acabar”.
“Es un trabajo de ir unas 5 o 6 veces por un camino feo, entonces muchos se desanimaron y las regalías obviamente salen de Tarija a Potosí, básicamente la zona alta y de O’Connor nada, justamente queremos que esto se legalice y es un pedido que lo hacemos con todas las instituciones pero hasta ahora no hemos tenido resultados”, lamentó.
Por esto, la visita de la Camitar hasta la ciudad de La Paz tiene altas expectativas para el sector, ya que si se logra firmar este convenio con la AJAM y la Seneracom, se logrará entablar controles y legalizaciones en el área.