Los tres factores del gas que afectan la economía tarijeña
Si el gas cae, todo alrededor de la economía de Tarija se cae también. Existen tres factores fundamentales que afectan a la economía del departamento, la disminución en la producción de hidrocarburos, la reducción de los volúmenes de exportación tanto a Brasil como a Argentina y la...



Si el gas cae, todo alrededor de la economía de Tarija se cae también. Existen tres factores fundamentales que afectan a la economía del departamento, la disminución en la producción de hidrocarburos, la reducción de los volúmenes de exportación tanto a Brasil como a Argentina y la disminución del precio del barril de petrolero en el mercado internacional.
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, declaró en el diario Página Siete que “el principal problema que enfrenta la economía nacional es la baja en la exportación de gas a Brasil. El sector hidrocarburo es el que va a sufrir los efectos de esta desaceleración brasileña”. Esta aseveración repercutió en Tarija y la preocupación por el devenir de la estabilidad económica del departamento no se hizo esperar.
El secretario de Coordinación de la Gobernación, Waldemar Peralta, manifestó que las declaraciones de Arce hicieron hincapié en una pronta crisis económica en el país a partir de la reducción de la exportación de gas, tal como repercutió la disminución de exportación a Argentina en 2018. El departamento que mayor volumen de gas exporta a Brasil es Tarija y por ende será el departamento más afectado.
“Esto profundiza los problemas financieros que tuvo el departamento. En el 2019 es el año que se consolida como el de menor producción en los últimos diez años de gas en Tarija. Por otro lado, el Gobierno boliviano redujo la consignación en base de la adenda de un contrato a la Argentina y está mandando menos gas a Brasil. Los factores para la bonanza de Tarija cada vez son peores. Menos producción, menos volúmenes de exportación y menor precio de comercialización”, explicó.
Según datos de la Sala de Control y Monitoreo de la Secretaría Departamental de Energía e Hidrocarburos, la producción promedio de gas natural de los campos hidrocarburíferos de Bolivia está distribuida de la siguiente manera: el Megacampo Margarita-Huacaya (Tarija) produce 8,9 millones de metros cúbicos por día (MMm3), Sábalo (Tarija) produce 8,4 MMm3, Incahuasi (Santa Cruz) produce 5,1 MMn3- la producción de este campo vino a ocupar el puesto que ocupó San Alberto de Tarija por mucho tiempo- Margarita Huacaya (la parte que le corresponde a Chuquisaca) produce 4,7 MMn3, San Alberto (Tarija) produce 3,1 MMn3, Yapacaní (Santa Cruz) produce 2,0 MMn3, Bulo Bulo (Cochabamba) produce 1,1 MMn3, Río Grande (Santa Cruz), produce 1,1 MMn3, Itau (Tarija) produce el 0,6 MMn3 y Caigua (Tarija) produce el 0,3.
Según los datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la producción de hidrocarburos en el primer trimestre de la presente gestión llegó a 36 MMm3. En la gestión 2018 se registró un promedio de 53 MMm3; en 2017 llegó a 57 MMm3; en 2016 a 59 MMm3, y en 2015 a 61 MMm3. Estos datos representan una reducción del 32 por ciento con relación al promedio registrado en 2018 y 36 por ciento menos en comparación al promedio de 2017.
Argentina proyecta aumento de producción
Argentina incrementó su producción hidrocarburífera con el campo Vaca Muerta. El Instituto de Energía de Argentina (IEA) informó que el desarrollo de los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta tendrá una mejor y más rápida viabilidad a través de la producción de petróleo, por sobre la del gas y podría significar exportaciones por 20.000.000 de dólares anuales en un mediano plazo.
En el reporte semanal de hidrocarburos de la Secretaría de Hidrocarburos de la Gobernación se estimó que el volumen de gas natural entregado a Brasil desde el 29 de abril hasta el 5 de mayo fluctuó entre los 12,32 a 12, 35 MMm3. En las mismas fechas, el volumen de gas natural entregado a Argentina entre 11,46 a 16,10 MMn3. El secretario de Hidrocarburos, Freddy Castrillo, indicó anteriormente que los recursos inyectados en enero por concepto de regalías alcanzaron a 140.000.000 de bolivianos, mientras que en marzo bajaron a 60.000.000, es decir, una reducción del 57 por ciento.
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, declaró en el diario Página Siete que “el principal problema que enfrenta la economía nacional es la baja en la exportación de gas a Brasil. El sector hidrocarburo es el que va a sufrir los efectos de esta desaceleración brasileña”. Esta aseveración repercutió en Tarija y la preocupación por el devenir de la estabilidad económica del departamento no se hizo esperar.
El secretario de Coordinación de la Gobernación, Waldemar Peralta, manifestó que las declaraciones de Arce hicieron hincapié en una pronta crisis económica en el país a partir de la reducción de la exportación de gas, tal como repercutió la disminución de exportación a Argentina en 2018. El departamento que mayor volumen de gas exporta a Brasil es Tarija y por ende será el departamento más afectado.
“Esto profundiza los problemas financieros que tuvo el departamento. En el 2019 es el año que se consolida como el de menor producción en los últimos diez años de gas en Tarija. Por otro lado, el Gobierno boliviano redujo la consignación en base de la adenda de un contrato a la Argentina y está mandando menos gas a Brasil. Los factores para la bonanza de Tarija cada vez son peores. Menos producción, menos volúmenes de exportación y menor precio de comercialización”, explicó.
Según datos de la Sala de Control y Monitoreo de la Secretaría Departamental de Energía e Hidrocarburos, la producción promedio de gas natural de los campos hidrocarburíferos de Bolivia está distribuida de la siguiente manera: el Megacampo Margarita-Huacaya (Tarija) produce 8,9 millones de metros cúbicos por día (MMm3), Sábalo (Tarija) produce 8,4 MMm3, Incahuasi (Santa Cruz) produce 5,1 MMn3- la producción de este campo vino a ocupar el puesto que ocupó San Alberto de Tarija por mucho tiempo- Margarita Huacaya (la parte que le corresponde a Chuquisaca) produce 4,7 MMn3, San Alberto (Tarija) produce 3,1 MMn3, Yapacaní (Santa Cruz) produce 2,0 MMn3, Bulo Bulo (Cochabamba) produce 1,1 MMn3, Río Grande (Santa Cruz), produce 1,1 MMn3, Itau (Tarija) produce el 0,6 MMn3 y Caigua (Tarija) produce el 0,3.
Según los datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la producción de hidrocarburos en el primer trimestre de la presente gestión llegó a 36 MMm3. En la gestión 2018 se registró un promedio de 53 MMm3; en 2017 llegó a 57 MMm3; en 2016 a 59 MMm3, y en 2015 a 61 MMm3. Estos datos representan una reducción del 32 por ciento con relación al promedio registrado en 2018 y 36 por ciento menos en comparación al promedio de 2017.
Argentina proyecta aumento de producción
Argentina incrementó su producción hidrocarburífera con el campo Vaca Muerta. El Instituto de Energía de Argentina (IEA) informó que el desarrollo de los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta tendrá una mejor y más rápida viabilidad a través de la producción de petróleo, por sobre la del gas y podría significar exportaciones por 20.000.000 de dólares anuales en un mediano plazo.
En el reporte semanal de hidrocarburos de la Secretaría de Hidrocarburos de la Gobernación se estimó que el volumen de gas natural entregado a Brasil desde el 29 de abril hasta el 5 de mayo fluctuó entre los 12,32 a 12, 35 MMm3. En las mismas fechas, el volumen de gas natural entregado a Argentina entre 11,46 a 16,10 MMn3. El secretario de Hidrocarburos, Freddy Castrillo, indicó anteriormente que los recursos inyectados en enero por concepto de regalías alcanzaron a 140.000.000 de bolivianos, mientras que en marzo bajaron a 60.000.000, es decir, una reducción del 57 por ciento.