Shell busca límite del campo Jaguar al sur de Chuquisaca
Semana grande en Chuquisaca, víspera de la efeméride departamental y del más antiguo grito libertario del continente, y que, como es habitual en los últimos tiempos, es también una oportunidad para refrescar proyectos y promesas en forma de entregas y cuentas pendientes. El Ministerio de...



Semana grande en Chuquisaca, víspera de la efeméride departamental y del más antiguo grito libertario del continente, y que, como es habitual en los últimos tiempos, es también una oportunidad para refrescar proyectos y promesas en forma de entregas y cuentas pendientes.
El Ministerio de Hidrocarburos organizó en Sucre su audiencia pública en la que detalló inversiones y proyectos, pero sobre todo se refirió a dos áreas que afectan sensiblemente tanto al departamento de Tarija como al país: Huacareta, donde se buscan los límites del campo Jaguar, y Miraflores – entregada a la exploración no convencional (léase fracking)- ya tiene puntos identificados.
¿Jaguar compartido?
Que el área petrolera de Huacareta, paralela a Caipipendi – donde está Margarita, Huacaya y Boyuy – se extiende por Tarija y Chuquisaca es público. Que se entregó a BG – absorbida por Shell – también. Que exactamente el año pasado en esta fecha Shell empezó a perforar el Jaguar X6 en San Diego, al oeste de Entre Ríos, con mucha expectativa también. Lo que no estaba claro es hasta donde llegará el campo.
Jaguar X6
El primer pozo en Huacareta se empezó a perforar hace un año y se pretendía llegar a los 4.400 metros de profundidad
“Actualmente nosotros estanos trabajando en el bloque Huacareta, realizando una operación en el sur del bloque, que es el pozo Jaguar-X6. Ahora, vamos a empezar con la parte norte para tener una buena identificación del pozo exploratorio” señaló el ejecutivo en Bolivia de la transnacional del petróleo Shell, Orlando Vaca.
Desde San Diego hasta la frontera con Chuquisaca hay unos 45 kilómetros y de acuerdo a los expertos, es probable que las arenas tengan continuidad hacia esa zona, en ese contexto, Shell busca los límites para determinar la extensión del campo, práctica habitual en el rubro. En cualquier caso, desde Shell no se ha informado de la suerte del Jaguar X6, el primero en el bloque y del que se calculaba podría llegar a tener 12 Trillones de Pies Cúbicos – seis veces más que Margarita -. La inversión se estimó en 70 millones de dólares para llegar a una profundidad de 4.429 metros, donde se pretende encontrar la arena Huamapampa, para lo que se estimaban entre 10 y 12 meses.
En la memoria de los tarijeños está fresco el recuerdo del conflicto con Chuquisaca por Margarita en 2012 y 2013. En el área operado por Repsol se habían determinado los campos de Margarita al sur de la frontera, en Tarija, y Huacaya al norte, en Chuquisaca. Finalmente YPFB estableció que eran campos compartidos y que por tanto debían considerarse una unidad y compartir regalías en función del reservorio identificado a uno y otro lado de la frontera.
Al margen de las polémicas sobre el factor que se aplica para calcular las regalías, en 2018 el Instituto Geográfico Militar reconoció por escrito a consulta de la Gobernación de Tarija que los límites con Chuquisaca no estaban establecidos.
La extensión del Jaguar hacia Chuquisaca puede generar un conflicto similar, pues liquidará regalías para dos departamentos – pese a la Constitución – y no habrá un límite que permita estimar concretamente. La Gobernación no declaró sobre el tema y analizará los avances obtenidos en la solicitud de actualizar ese límite.
El fracking y Miraflores
En el mismo acto, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, señaló que “Chuquisaca tiene 20 Trillones de Pies Cúbicos (TFC), tiene el 20% de lo que tiene Bolivia. En los próximos seis o siete años, vamos a poder recuperar gran parte de esos recursos. En no convencionales, Chuquisaca tiene 400 TFC”.
Entre los proyectos a abordar, se señaló la perforación del Miraflores X1001. El área Miraflores se entregó el pasado año a la empresa Cancambria Energy Group, una empresa especializada en exploración no convencional y que pese a que en su web no ofrecen demasiada experiencia, si reporta avances en la exploración de Miraflores, habiendo llegado a los 3.549 metros de profundidad para encontrar las arenas de Huamapampa.
Por el momento no se reporta el tipo de explotación al que se procederá. La técnica del fracking o fractura hidráulica, utilizada para recuperar hidrocarburo no convencional, se fundamenta en una perforación somera, una explosión controlada que rompa las rocas y libere el hidrocarburo y una extracción mediante técnica de presión con agua. El mismo ha generado críticas por el impacto en los acuíferos y el medio ambiente.
Chuquisaca recibirá más inversión para el gas
El Ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, indicó que Chuquisaca se perfila como gran productor en el corto plazo. “En los próximos años la mayor inversión de Bolivia va a estar en Chuquisaca en cuanto a exploración, más que Tarija, más que Santa Cruz. En recursos hidrocarburíferos convencionales, Chuquisaca tiene 20 Trillones de Pies Cúbicos (TFC), tiene el 20% de lo que tiene Bolivia. En los próximos seis o siete años, vamos a poder recuperar gran parte de esos recursos. En no convencionales, Chuquisaca tiene 400 TFC”.
Actualmente Chuquisaca produce 6 millones de metros cúbicos de gas al día, fundamentalmente en Huacaya. Tarija ha perdido peso específico, pero sigue produciendo más de 24 millones de metros cúbicos.
El Ministerio de Hidrocarburos organizó en Sucre su audiencia pública en la que detalló inversiones y proyectos, pero sobre todo se refirió a dos áreas que afectan sensiblemente tanto al departamento de Tarija como al país: Huacareta, donde se buscan los límites del campo Jaguar, y Miraflores – entregada a la exploración no convencional (léase fracking)- ya tiene puntos identificados.
¿Jaguar compartido?
Que el área petrolera de Huacareta, paralela a Caipipendi – donde está Margarita, Huacaya y Boyuy – se extiende por Tarija y Chuquisaca es público. Que se entregó a BG – absorbida por Shell – también. Que exactamente el año pasado en esta fecha Shell empezó a perforar el Jaguar X6 en San Diego, al oeste de Entre Ríos, con mucha expectativa también. Lo que no estaba claro es hasta donde llegará el campo.
Jaguar X6
El primer pozo en Huacareta se empezó a perforar hace un año y se pretendía llegar a los 4.400 metros de profundidad
“Actualmente nosotros estanos trabajando en el bloque Huacareta, realizando una operación en el sur del bloque, que es el pozo Jaguar-X6. Ahora, vamos a empezar con la parte norte para tener una buena identificación del pozo exploratorio” señaló el ejecutivo en Bolivia de la transnacional del petróleo Shell, Orlando Vaca.
Desde San Diego hasta la frontera con Chuquisaca hay unos 45 kilómetros y de acuerdo a los expertos, es probable que las arenas tengan continuidad hacia esa zona, en ese contexto, Shell busca los límites para determinar la extensión del campo, práctica habitual en el rubro. En cualquier caso, desde Shell no se ha informado de la suerte del Jaguar X6, el primero en el bloque y del que se calculaba podría llegar a tener 12 Trillones de Pies Cúbicos – seis veces más que Margarita -. La inversión se estimó en 70 millones de dólares para llegar a una profundidad de 4.429 metros, donde se pretende encontrar la arena Huamapampa, para lo que se estimaban entre 10 y 12 meses.
En la memoria de los tarijeños está fresco el recuerdo del conflicto con Chuquisaca por Margarita en 2012 y 2013. En el área operado por Repsol se habían determinado los campos de Margarita al sur de la frontera, en Tarija, y Huacaya al norte, en Chuquisaca. Finalmente YPFB estableció que eran campos compartidos y que por tanto debían considerarse una unidad y compartir regalías en función del reservorio identificado a uno y otro lado de la frontera.
Al margen de las polémicas sobre el factor que se aplica para calcular las regalías, en 2018 el Instituto Geográfico Militar reconoció por escrito a consulta de la Gobernación de Tarija que los límites con Chuquisaca no estaban establecidos.
La extensión del Jaguar hacia Chuquisaca puede generar un conflicto similar, pues liquidará regalías para dos departamentos – pese a la Constitución – y no habrá un límite que permita estimar concretamente. La Gobernación no declaró sobre el tema y analizará los avances obtenidos en la solicitud de actualizar ese límite.
El fracking y Miraflores
En el mismo acto, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, señaló que “Chuquisaca tiene 20 Trillones de Pies Cúbicos (TFC), tiene el 20% de lo que tiene Bolivia. En los próximos seis o siete años, vamos a poder recuperar gran parte de esos recursos. En no convencionales, Chuquisaca tiene 400 TFC”.
Entre los proyectos a abordar, se señaló la perforación del Miraflores X1001. El área Miraflores se entregó el pasado año a la empresa Cancambria Energy Group, una empresa especializada en exploración no convencional y que pese a que en su web no ofrecen demasiada experiencia, si reporta avances en la exploración de Miraflores, habiendo llegado a los 3.549 metros de profundidad para encontrar las arenas de Huamapampa.
Por el momento no se reporta el tipo de explotación al que se procederá. La técnica del fracking o fractura hidráulica, utilizada para recuperar hidrocarburo no convencional, se fundamenta en una perforación somera, una explosión controlada que rompa las rocas y libere el hidrocarburo y una extracción mediante técnica de presión con agua. El mismo ha generado críticas por el impacto en los acuíferos y el medio ambiente.
Chuquisaca recibirá más inversión para el gas
El Ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, indicó que Chuquisaca se perfila como gran productor en el corto plazo. “En los próximos años la mayor inversión de Bolivia va a estar en Chuquisaca en cuanto a exploración, más que Tarija, más que Santa Cruz. En recursos hidrocarburíferos convencionales, Chuquisaca tiene 20 Trillones de Pies Cúbicos (TFC), tiene el 20% de lo que tiene Bolivia. En los próximos seis o siete años, vamos a poder recuperar gran parte de esos recursos. En no convencionales, Chuquisaca tiene 400 TFC”.
Actualmente Chuquisaca produce 6 millones de metros cúbicos de gas al día, fundamentalmente en Huacaya. Tarija ha perdido peso específico, pero sigue produciendo más de 24 millones de metros cúbicos.