• 12 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Estudio: en 5 años Tarija perdió 33.284 hectáreas de bosque

De acuerdo a un estudio sobre deforestación, el departamento de Tarija perdió entre 2012 y 2017, 33.284 hectáreas (ha) de superficie boscosa, lo que equivale a tres veces la mancha urbana de Cercado. De esa cifra, solo 5.998 un 18 por ciento fue de manera legal, el 82 por ciento restante que...

Ecos de Tarija
  • Roberto Patiño / El País
  • 21/05/2019 00:27
Estudio: en 5 años Tarija perdió 33.284 hectáreas de bosque
DEFORESTACION
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
De acuerdo a un estudio sobre deforestación, el departamento de Tarija perdió entre 2012 y 2017, 33.284 hectáreas (ha) de superficie boscosa, lo que equivale a tres veces la mancha urbana de Cercado. De esa cifra, solo 5.998 un 18 por ciento fue de manera legal, el 82 por ciento restante que llega a 27.286 se realizado de manera ilegítima.

La información la brindó Ricardo Paita, coordinador del proyecto trinacional (Argentina, Bolivia y Paraguay) “Por Nuestro Chaco Sustentable” del Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (Cerdet), que es apoyada por la cooperación europea como parte de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur).

Paita contó que ese número supone un ritmo promedio de 5.547 ha por año. En ese mismo periodo en la Reserva de Flora y Fauna Tariquía se deforestó 1.995 ha y en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Aguaragüe la superficie llegó a 554 ha.

Recordó que históricamente hasta diciembre de 2017, Tarija a nivel departamental perdió 216.659 ha de superficie boscosa de las cuales la provincia Gran Chaco es donde más se deforestó con una superficie de 180.571, que representa el 83% del total.

Si se considera los tres municipios de la provincia Gran Chaco, el municipio de Yacuiba es donde más se perdió con 84.290 ha que representa el 47%, Villa Montes con 72.615 has que representa el 40% y Caraparí con 23.666 has que representa el 13% con relación a la superficie deforestada en la provincia.

Chaqueo

“La deforestación supone eliminar la superficie boscosa, lastimosamente se da el chaqueo que es la quema de estos restos de materia viva y produce gases de invernadero, tóxicos como el dióxido de carbono y otros, lo que provoca efectos adversos en el clima”, explicó a tiempo advertir sobre las consecuencias.

Entre estas están los cambios bruscos de temperatura que pasan de un extremo a otro en corto tiempo, un día puede hacer frío y a las 48 horas calor, además de abundantes precipitaciones pluviales. “en este último periodo tuvimos lloviznas casi todos los días”, agregó.

Estos cambios afectaron directamente la actividad agrícola, informó porque en el Gran Chaco uno de los factores más importantes para su desenvolvimiento son las lluvias porque existen superficies en las que se cultiva a nivel de siembra grande y se esperaban las lluvias en una determinada temporada.

Según el calendario agrícola, antes de la aparición de los efectos del cambio climático, se preparaba el terreno en octubre, a finales de noviembre ya estaba sembrado, pero actualmente las lluvias llegan a mediados y finales de diciembre lo que ha provocado retrasar la época de cultivo.

“En el Chaco el cultivo principal es el maíz y en algunos casos están sembrando a mediados y finales de enero -sostuvo-, con el riesgo de que esa producción no salga porque las primeras heladas lo afectarán”.

Cambio de uso de suelo y polución

El técnico forestal de Cerdet, Zenón Flores, indicó que Bolivia ocupa el séptimo lugar en el ranking de los 10 países que a nivel mundial perdieron mayor superficie de bosques en los últimos 25 años (8.031.000 ha), de acuerdo a información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a un promedio de 321.240 ha por año.

La deforestación en Bolivia es el resultado principalmente del fuego. La absoluta mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero son por la combustión de naturaleza viva. El 64 por ciento de las emisiones fueron provocadas por el cambio del uso de la tierra debido principalmente a la deforestación.

Un 17 por ciento de las emisiones provinieron de la agricultura. Si se suman las emisiones por deforestación y por agricultura se tiene un 81 por ciento del total de los gases de efecto invernadero que emitió Bolivia el 2017.

El restante 16 por ciento fue producido por factores energéticos” que contempla la generación de electricidad, calefacción, manufacturas, construcción, transporte y otros. La basura y los deshechos generan un 2 por ciento, mientras que los procesos industriales producen un 1 por ciento.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Cerdet
  • #Zicosur
  • #Deforestación
  • #Gran Chaco
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Real Tomayapo ya tiene concretado a su nuevo director técnico
    • 2
      Bermejo amanece bloqueado por transportistas
    • 3
      Dos clubes europeos muestran interés por Miguel Terceros
    • 4
      Villa Montes: Crece la extracción de áridos, lo venden en Paraguay
    • 5
      Aprueban ley para achicar la ALDT y suprimir a los subgobernadores
    • 1
      Choferes bloquean la ruta El Alto - Viacha por la escasez de diésel
    • 2
      La UMSA suspende la entrada universitaria por la crisis económica y social
    • 3
      Yacuiba: Aprehenden a 3 sujetos por robar cables, dejaron sin conexión a varios vecinos
    • 4
      Un niño de 4 años es el primer caso de sarampión en Riberalta
    • 5
      Pareja reportada como desaparecida fue detenida en Chile, llevaba cápsulas de cocaína

Noticias Relacionadas
Pueblos del Chaco afrontan la desertificación y la sequía
Pueblos del Chaco afrontan la desertificación y la sequía
Pueblos del Chaco afrontan la desertificación y la sequía
  • Ecos de Tarija
  • 18/06/2025
Modesta: alma y fuerza del Chaco
Modesta: alma y fuerza del Chaco
Modesta: alma y fuerza del Chaco
  • Ecos de Tarija
  • 29/05/2025
Chaco: Deforestación amenaza el equilibrio ecológico del Pilcomayo
Chaco: Deforestación amenaza el equilibrio ecológico del Pilcomayo
Chaco: Deforestación amenaza el equilibrio ecológico del Pilcomayo
  • Ecos de Tarija
  • 07/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS