El 45% creará inequidad en distribución de regalías
El asambleísta por Cercado, Mauricio Lea Plaza, indicó que la ley del 45% que fue planteada por los municipios productores, Bermejo, Entre Ríos y Padcaya, generará inequidad en la distribución de regalías, “mayor de la que ya se tiene”. El proyecto presentó ciertas fallas básicas,...



El asambleísta por Cercado, Mauricio Lea Plaza, indicó que la ley del 45% que fue planteada por los municipios productores, Bermejo, Entre Ríos y Padcaya, generará inequidad en la distribución de regalías, “mayor de la que ya se tiene”.
El proyecto presentó ciertas fallas básicas, según varios expertos. Se trata de una redistribución de recursos que no toma en cuenta la población por territorio de cada municipio y las necesidades que demandan. Este proyecto establece que del 45% que se destinará a los municipios productores se repartirá el 50% a las alcaldías y el otro 50% a las subgobernaciones. Además, se debe analizar que está vigente la Ley del 8% que asigna recursos a los municipios.
Se consideró una normativa inviable porque la designación de recursos a las provincias no productoras las deja con el 15% de las regalías. Cercado es un municipio no productor, pero aglomera el 50 por ciento de la población departamental.
El presupuesto territorial per cápita del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija (GADT) se divide de la siguiente manera: Cercado recibe 200,56 bolivianos per cápita; San Lorenzo 1.791, 37 bolivianos; El Puente 2.803 bolivianos por individuo; Padcaya recibe 2.372,31 bolivianos; Bermejo 1.297,97 bolivianos; Uriondo obtiene 3.801,46 bolivianos; Yunchará 2.507,89 bolivianos por habitante y O’Connor 4.345, 42 bolivianos.
Por otro lado, las regalías per cápita que recibe el Chaco se distribuyen de la siguiente manera: Yacuiba 1.955,74 bolivianos por persona; en Caraparí se designa 11.740,71 bolivianos por poblador y en Villa Montes 4.525,24 bolivianos. Es decir que O’Connor, Caraparí, Villa Montes, Uriondo y Yunchará reciben el 54 por ciento de los recursos.
El asambleísta por O’Connor -y proyectista de la ley-, Abel Guzmán, explicó que las críticas forman parte de una cúpula que no quiere retirarse del poder y la redistribución que plantea la ley del 45% es una deuda a los municipios que sostienen la economía del departamento.
El proyecto presentó ciertas fallas básicas, según varios expertos. Se trata de una redistribución de recursos que no toma en cuenta la población por territorio de cada municipio y las necesidades que demandan. Este proyecto establece que del 45% que se destinará a los municipios productores se repartirá el 50% a las alcaldías y el otro 50% a las subgobernaciones. Además, se debe analizar que está vigente la Ley del 8% que asigna recursos a los municipios.
Se consideró una normativa inviable porque la designación de recursos a las provincias no productoras las deja con el 15% de las regalías. Cercado es un municipio no productor, pero aglomera el 50 por ciento de la población departamental.
El presupuesto territorial per cápita del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija (GADT) se divide de la siguiente manera: Cercado recibe 200,56 bolivianos per cápita; San Lorenzo 1.791, 37 bolivianos; El Puente 2.803 bolivianos por individuo; Padcaya recibe 2.372,31 bolivianos; Bermejo 1.297,97 bolivianos; Uriondo obtiene 3.801,46 bolivianos; Yunchará 2.507,89 bolivianos por habitante y O’Connor 4.345, 42 bolivianos.
Por otro lado, las regalías per cápita que recibe el Chaco se distribuyen de la siguiente manera: Yacuiba 1.955,74 bolivianos por persona; en Caraparí se designa 11.740,71 bolivianos por poblador y en Villa Montes 4.525,24 bolivianos. Es decir que O’Connor, Caraparí, Villa Montes, Uriondo y Yunchará reciben el 54 por ciento de los recursos.
El asambleísta por O’Connor -y proyectista de la ley-, Abel Guzmán, explicó que las críticas forman parte de una cúpula que no quiere retirarse del poder y la redistribución que plantea la ley del 45% es una deuda a los municipios que sostienen la economía del departamento.