El 50% de casas de San Lorenzo tiene el Aedes Aegyti
Según levantamiento entomológico, el 50 por ciento de las viviendas de la zona baja del municipio de San Lorenzo tienen presencia del mosquito Aedes Aegyti, que es el trasmisor del dengue, chikungunya y zika. Esta cifra es similar a lo que presentaba Villa Montes, que es una jurisdicción...



Según levantamiento entomológico, el 50 por ciento de las viviendas de la zona baja del municipio de San Lorenzo tienen presencia del mosquito Aedes Aegyti, que es el trasmisor del dengue, chikungunya y zika. Esta cifra es similar a lo que presentaba Villa Montes, que es una jurisdicción endémica de esa enfermedad.
El que haya la presencia del vector no significa que esas enfermedades estén presentes, porque debe existir las condiciones climáticas para que el mosquito pueda incubar esa patología y luego trasmitirla a los humanos. Sin embargo, la ciudad de Tarija ya reportó casos autóctonos, por lo que el riesgo de expansión se aumenta, al tratarse de un municipio colindante.
El responsable de la Red de Salud de San Lorenzo, Marcelo Campero, explicó que detectaron una proliferación del vector de esas enfermedades. Realizaron estudios en la zona baja de su jurisdicción, la capital del municipio, La Victoria y Tomatitas. El resultado fue que el 50 por ciento de las viviendas acogen al Aedes Aegyti.
Ante esa situación, su institución coordinó una campaña de descacharrado, porque detectaron objetos en desuso que sirven de criaderos de esos mosquitos, como son los neumáticos de los vehículos, inclusive las tapas de botellas acumulan agua y sirven para que se reproduzca el vector.
“Eso nos obliga a tener las casas más ordenadas y limpias. Se eliminaron los criaderos, ese fue el primer paso, porque luego ya viene el control en sí. Hace años en época de frío los mosquitos morían, pero en la actualidad siguen viviendo, se adaptaron al clima del valle central-comentó Campero- Entonces las actividades de eliminación continúan, el equipo de la parte vectorial trabaja todos los días”.
El que haya la presencia del vector no significa que esas enfermedades estén presentes, porque debe existir las condiciones climáticas para que el mosquito pueda incubar esa patología y luego trasmitirla a los humanos. Sin embargo, la ciudad de Tarija ya reportó casos autóctonos, por lo que el riesgo de expansión se aumenta, al tratarse de un municipio colindante.
El responsable de la Red de Salud de San Lorenzo, Marcelo Campero, explicó que detectaron una proliferación del vector de esas enfermedades. Realizaron estudios en la zona baja de su jurisdicción, la capital del municipio, La Victoria y Tomatitas. El resultado fue que el 50 por ciento de las viviendas acogen al Aedes Aegyti.
Ante esa situación, su institución coordinó una campaña de descacharrado, porque detectaron objetos en desuso que sirven de criaderos de esos mosquitos, como son los neumáticos de los vehículos, inclusive las tapas de botellas acumulan agua y sirven para que se reproduzca el vector.
“Eso nos obliga a tener las casas más ordenadas y limpias. Se eliminaron los criaderos, ese fue el primer paso, porque luego ya viene el control en sí. Hace años en época de frío los mosquitos morían, pero en la actualidad siguen viviendo, se adaptaron al clima del valle central-comentó Campero- Entonces las actividades de eliminación continúan, el equipo de la parte vectorial trabaja todos los días”.