Municipios insisten en los débitos y buscan celeridad
El presidente de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) y alcalde de Uriondo, Álvaro Ruiz, informó que una comisión viajará hasta La Paz para comunicarse con el Ministerio de Economía y Finanzas y pedir que se agilice el proceso para ejecutar los débitos, en el marco de la Ley del...



El presidente de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) y alcalde de Uriondo, Álvaro Ruiz, informó que una comisión viajará hasta La Paz para comunicarse con el Ministerio de Economía y Finanzas y pedir que se agilice el proceso para ejecutar los débitos, en el marco de la Ley del 8 por ciento.
“Los débitos se activan por el incumplimiento de la Gobernación y son porcentuales. Si llega a la Gobernación un millón de bolivianos, a nosotros nos tocará 80.000 bolivianos. Si llegan 100 millones entonces nos tocarán ocho millones que van a los diferentes municipios. Tarija ha perdido grandes oportunidades”, expresó Ruiz y aclaró que no se debitaron recursos correspondientes de la gestión 2018 ni 2019, pero sí a los anteriores años durante estas gestiones.
La autoridad indicó que no están encarando los desafíos como el conflicto de Tariquía, el Seguro Universal de Salud (SUS) y de la misma manera la situación de los débitos. “Vamos a reunirnos con ministros para ver la causa de tanto retraso. Los trámites comenzamos en febrero y estamos en mayo y corresponde la preocupación. Vamos a hablar con los directores del Ministerio de Economía, sobre todo para ver qué pasa con la transferencia, para ver por qué están retrasados”, manifestó.
En enero de la presente gestión, el Ministerio de Economía y Finanzas, decidió extraer del presupuesto departamento algo más de 18.000.000 de bolivianos para incorporarlos al presupuesto de los municipios de Uriondo y San Lorenzo. Para este año se tiene prevista la transferencia de 37.000.000 bolivianos en curso gestionados por las alcaldías de Padcaya, El Puente y Entre Ríos.
Desde la Gobernación se realizó un recuento de los recursos que confiscó el Gobierno Nacional en base a la Ley de Transferencia de Recursos para gobiernos municipales donde se establece que la Gobernación debe realizar la transferencia de los recursos económicos comprometidos en los convenios intergubernativos e interinstitucionales vigentes y en caso de incumplimiento el Gobierno Nacional realiza los débitos automáticos.
Desde el 2015 hasta la presente gestión, suman 183.000.000 bolivianos que pasaron del poder departamental al poder nacional para destinarlos a proyectos concurrentes entre el Gobierno y los municipios.
“Los débitos se activan por el incumplimiento de la Gobernación y son porcentuales. Si llega a la Gobernación un millón de bolivianos, a nosotros nos tocará 80.000 bolivianos. Si llegan 100 millones entonces nos tocarán ocho millones que van a los diferentes municipios. Tarija ha perdido grandes oportunidades”, expresó Ruiz y aclaró que no se debitaron recursos correspondientes de la gestión 2018 ni 2019, pero sí a los anteriores años durante estas gestiones.
La autoridad indicó que no están encarando los desafíos como el conflicto de Tariquía, el Seguro Universal de Salud (SUS) y de la misma manera la situación de los débitos. “Vamos a reunirnos con ministros para ver la causa de tanto retraso. Los trámites comenzamos en febrero y estamos en mayo y corresponde la preocupación. Vamos a hablar con los directores del Ministerio de Economía, sobre todo para ver qué pasa con la transferencia, para ver por qué están retrasados”, manifestó.
En enero de la presente gestión, el Ministerio de Economía y Finanzas, decidió extraer del presupuesto departamento algo más de 18.000.000 de bolivianos para incorporarlos al presupuesto de los municipios de Uriondo y San Lorenzo. Para este año se tiene prevista la transferencia de 37.000.000 bolivianos en curso gestionados por las alcaldías de Padcaya, El Puente y Entre Ríos.
Desde la Gobernación se realizó un recuento de los recursos que confiscó el Gobierno Nacional en base a la Ley de Transferencia de Recursos para gobiernos municipales donde se establece que la Gobernación debe realizar la transferencia de los recursos económicos comprometidos en los convenios intergubernativos e interinstitucionales vigentes y en caso de incumplimiento el Gobierno Nacional realiza los débitos automáticos.
Desde el 2015 hasta la presente gestión, suman 183.000.000 bolivianos que pasaron del poder departamental al poder nacional para destinarlos a proyectos concurrentes entre el Gobierno y los municipios.