Solo 12 de 843 docentes de la UAJMS hace investigación
Solo el 1,4 por ciento de los docentes de las Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) hace investigación, según datos del Vicerrectorado. Los catedráticos asegurán que esa falencia se repite en todo el país, porque no hay una carga horaria de manera específica para esa área, la...



Solo el 1,4 por ciento de los docentes de las Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) hace investigación, según datos del Vicerrectorado. Los catedráticos asegurán que esa falencia se repite en todo el país, porque no hay una carga horaria de manera específica para esa área, la cual se relaciona con la disponibilidad de recursos económicos y un encadenamiento de cuatro elementos fundamentales.
Un informe de la estatal tarijeña muestra que el plantel docente consta de 843 profesionales, de los cuáles 12 están inmersos en la investigación.
Según el diagnóstico del Plan Estratégico Institucional (PEI 2017-2020), en el periodo 2007-2016 los docentes desarrollaron 47 proyectos de investigación, un promedio de 4,7 por año. Por su parte, los estudiantes hicieron 91. Las facultades que se destacan por realizar más proyectos son: Ciencia y Tecnología, Ciencias Agrícolas y Forestales, esa tendencia también se manifiesta en el ámbito nacional.
Para el presidente ejecutivo de la Federación Universitaria Docente (FUD), Efraín Torrejón, el problema es estructural en casi todas las universidades públicas de Bolivia.Sabe que se pretende que los catedráticos hagan investigación, pero hasta el momento no existe una carga horaria dedicada a esa área. Está convencido que no pueden hacerlo en horas intermitentes.
“La investigación pura no tiene un mercado claro porque es un aporte a la ciencia, pero la investigación aplicada tiene que responder a la problemática nacional y regional-comentó el dirigente-hay muchas cuestiones en las que la UAJMS tiene que estar presente,eso se lo debe hacer con un modelo académico bien definido, en el que no puede quedar fuera la investigación y la extensión, pero al mismo tiempo estén vinculadas con el postgrado y pregrado”.
En ese sentido, Torrejón manifestó que la carga horaria está relacionada con el presupuesto universitario. Si se logra la vinculación de los cuatro elementos, se dará al docente la oportunidad de hacer postgrado, lo que desencadenará en investigaciones. Eso tiene que estar conectada ala extensión,así responder a la problemática del departamento y el país. Con ello, todo repercutirá en la enseñanza de pregrado.
El docente evalúa que la infraestructura ya está, por lo que es momento de darle fuerza a la parte académica, pero también al modelo de vinculación de los cuatro elementos. Para eso se necesita recursos, tanto del Tesoro General de la Nación (TGN) como también del Impuesto Directo a los Hidrocarburo (IDH). Sobre el último punto, se debe hacer un análisis nacional para que sus reglamentos permitanpagar al docente investigador, lo que en la actualidad no ocurre.
El vicerrector de la UAJMS, Ricardo Colpari, asegura que ya tienen tres doctores cualificados para investigar, lo que es sinónimo de base humana. Por otro lado está la base tecnológica, que son los equipos en los laboratorios de la estatal, pero aún así se trabaja de manera incipiente. El problema pasa por la falta de recursos económicos para que los investigadores se dediquen íntegramente a esa área.
Si bien la parte económica es una debilidad, la autoridad dice que no es un impedimento para avanzar en esa temática. Las sociedades científicas están en funcionamiento, pero también reactivaron los institutos de investigación en diferentes facultades de la UAJMS.
“No se puede cuantificar de manera exacta porque hay quienes tienen la mitad del tiempo para investigación y la mitad para docencia. Otros que tienen una sola materia en docencia, el demás tiempo en investigación-comentó Colpari-si sumamos en todos los centros se llega a unos 12 docentes que están dentro de la actividad de la investigación”.
La investigación en la Universidad
Efraín Torrejón
La investigación pura no tiene un mercado claro porque es un aporte a la ciencia, pero la investigación aplicada tiene que responder a la problemática nacional y regional. Se debe hacer un modelo académico en el que no quede fuera la investigación y la extensión, pero al mismo tiempo estén vinculadas con el postgrado y pregrado.
Ricardo Colpari
Ya tenemos tres doctores cualificados para investigar, lo que es sinónimo de base humana. Por otro lado está la base tecnológica, que son los equipos en los laboratorios de la estatal, pero aún así se trabaja de manera incipiente. El problema pasa por la falta de recursos económicos para que los investigadores se dediquen íntegramente a esa área.
Un informe de la estatal tarijeña muestra que el plantel docente consta de 843 profesionales, de los cuáles 12 están inmersos en la investigación.
Según el diagnóstico del Plan Estratégico Institucional (PEI 2017-2020), en el periodo 2007-2016 los docentes desarrollaron 47 proyectos de investigación, un promedio de 4,7 por año. Por su parte, los estudiantes hicieron 91. Las facultades que se destacan por realizar más proyectos son: Ciencia y Tecnología, Ciencias Agrícolas y Forestales, esa tendencia también se manifiesta en el ámbito nacional.
Para el presidente ejecutivo de la Federación Universitaria Docente (FUD), Efraín Torrejón, el problema es estructural en casi todas las universidades públicas de Bolivia.Sabe que se pretende que los catedráticos hagan investigación, pero hasta el momento no existe una carga horaria dedicada a esa área. Está convencido que no pueden hacerlo en horas intermitentes.
“La investigación pura no tiene un mercado claro porque es un aporte a la ciencia, pero la investigación aplicada tiene que responder a la problemática nacional y regional-comentó el dirigente-hay muchas cuestiones en las que la UAJMS tiene que estar presente,eso se lo debe hacer con un modelo académico bien definido, en el que no puede quedar fuera la investigación y la extensión, pero al mismo tiempo estén vinculadas con el postgrado y pregrado”.
En ese sentido, Torrejón manifestó que la carga horaria está relacionada con el presupuesto universitario. Si se logra la vinculación de los cuatro elementos, se dará al docente la oportunidad de hacer postgrado, lo que desencadenará en investigaciones. Eso tiene que estar conectada ala extensión,así responder a la problemática del departamento y el país. Con ello, todo repercutirá en la enseñanza de pregrado.
El docente evalúa que la infraestructura ya está, por lo que es momento de darle fuerza a la parte académica, pero también al modelo de vinculación de los cuatro elementos. Para eso se necesita recursos, tanto del Tesoro General de la Nación (TGN) como también del Impuesto Directo a los Hidrocarburo (IDH). Sobre el último punto, se debe hacer un análisis nacional para que sus reglamentos permitanpagar al docente investigador, lo que en la actualidad no ocurre.
El vicerrector de la UAJMS, Ricardo Colpari, asegura que ya tienen tres doctores cualificados para investigar, lo que es sinónimo de base humana. Por otro lado está la base tecnológica, que son los equipos en los laboratorios de la estatal, pero aún así se trabaja de manera incipiente. El problema pasa por la falta de recursos económicos para que los investigadores se dediquen íntegramente a esa área.
Si bien la parte económica es una debilidad, la autoridad dice que no es un impedimento para avanzar en esa temática. Las sociedades científicas están en funcionamiento, pero también reactivaron los institutos de investigación en diferentes facultades de la UAJMS.
“No se puede cuantificar de manera exacta porque hay quienes tienen la mitad del tiempo para investigación y la mitad para docencia. Otros que tienen una sola materia en docencia, el demás tiempo en investigación-comentó Colpari-si sumamos en todos los centros se llega a unos 12 docentes que están dentro de la actividad de la investigación”.
La investigación en la Universidad
Efraín Torrejón
La investigación pura no tiene un mercado claro porque es un aporte a la ciencia, pero la investigación aplicada tiene que responder a la problemática nacional y regional. Se debe hacer un modelo académico en el que no quede fuera la investigación y la extensión, pero al mismo tiempo estén vinculadas con el postgrado y pregrado.
Ricardo Colpari
Ya tenemos tres doctores cualificados para investigar, lo que es sinónimo de base humana. Por otro lado está la base tecnológica, que son los equipos en los laboratorios de la estatal, pero aún así se trabaja de manera incipiente. El problema pasa por la falta de recursos económicos para que los investigadores se dediquen íntegramente a esa área.