UAJMS, 340 de 20.000 estudiantes participan en investigaciones
De los 20.000 estudiantes que llevan dos o más años de formación, solo 340 participan de proyectos de investigación en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS). La proyección de las autoridades es hacer crecer esa área, que anteriores gestiones estuvo descuidada. Según el...



De los 20.000 estudiantes que llevan dos o más años de formación, solo 340 participan de proyectos de investigación en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS). La proyección de las autoridades es hacer crecer esa área, que anteriores gestiones estuvo descuidada.
Según el Plan de Gestión Institucional 2017-2020, en la estatal tarijeña se tiene constituida 30 sociedades científicas, las cuales están integradas por más de 15 de estudiantes, en algunos casos en menor cantidad. Asimismo, se reactivaron los Institutos de Investigación de las facultades de esa casa de estudios superiores.
Para el vicerrector de la UAJMS, Ricardo Colpari, uno de los problemas es la falta de recursos económicos para los investigadores se dediquen íntegramente a esa área. Sin embargo, eso no fue un impedimento para empujar y desarrollar ese pilar del conocimiento de la universidad.
“Ellos cursan sus estudios y colateralmente hacen investigación-sostuvo la autoridad- eso genera un efecto virtuoso, se despierta la curiosidad, la inquietud y la motivación”.
El director de Investigación Ciencia y Tecnología (DICYT), Jorge Tejerina, dijo que se prevé invertir 2.000.000 de bolivianos entre los años 2019 y el 2020. También se espera sumar recursos externos, ya sea de cooperación extranjera u otras instituciones estatales del país y el departamento.
En ese marco,Tejerina explicó que para seleccionar las investigaciones a realizarse se tiene dos criterios: una se refiere a que el proyecto debe responder a las demandas de la región, el otro elemento es que éstos tienen que tener el aval de instituciones que demanden esos proyectos (solicitantes), pero que también participen con técnicos o investigadores.
“Buscamos a través de la cooperación internacional vayan a fortalecer los recursos que tenga la UAJMS, de esa manera tener un mayor alcance de los resultados; además, incorporar investigadores de otros centros o universidades, porque se quiere mejorarla calidad-comentó Tejerina-asumimos que las investigaciones que se realizan sean usadas por las instituciones, abriremos todas las bibliotecas para que sea universal el acceso a las investigaciones. Hay una falta de comunicación que se la quiere mejorar, queremos que los resultados sean aplicables”.
[caption id="attachment_225625" align="alignright" width="242"] Gonzalo Gandarillas, rector de la UAJMS[/caption]
Para el rector de la UAJMS, Gonzalo Gandarillas, las investigaciones tienen que ser una respuesta a la demanda que tiene la sociedad. Entonces, si se cambiará la matriz productiva del departamento, se tiene que cambiar desde las aulas de la universidad estatal.
Recordó que su propuesta de campaña era que el presupuesto se debe dividir en tres; en investigación, para la extensión y para el mejoramiento tecnológico y laboratorios. Es consciente que eso es muy poco probable de alcanzar, pero ese es el camino por el que decidieron ir.
Gandarillas manifestó que se desarrollaran los pilares fundamentales donde se sustenta la universidad; la investigación, la docencia y la extensión. Esos tres elementos no pueden estar separados, porque uno depende del otro.
Reunión de planificaciónde investigación nacional
El 25 y 26 de abril se desarrolló la reunión del Sistema de Universidades Públicas en la Juan Misael Saracho (UAJMS). El objetivo fundamental fue una planificación de actividades, dentro de ese marco se analizó la Ley de Ciencia y Tecnología propuesta por el GobiernoNacional. También se trabajó el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología; por otro lado, trabajaron normativas de motivación e incentivos para investigadores.
Según el Plan de Gestión Institucional 2017-2020, en la estatal tarijeña se tiene constituida 30 sociedades científicas, las cuales están integradas por más de 15 de estudiantes, en algunos casos en menor cantidad. Asimismo, se reactivaron los Institutos de Investigación de las facultades de esa casa de estudios superiores.
Para el vicerrector de la UAJMS, Ricardo Colpari, uno de los problemas es la falta de recursos económicos para los investigadores se dediquen íntegramente a esa área. Sin embargo, eso no fue un impedimento para empujar y desarrollar ese pilar del conocimiento de la universidad.
“Ellos cursan sus estudios y colateralmente hacen investigación-sostuvo la autoridad- eso genera un efecto virtuoso, se despierta la curiosidad, la inquietud y la motivación”.
El director de Investigación Ciencia y Tecnología (DICYT), Jorge Tejerina, dijo que se prevé invertir 2.000.000 de bolivianos entre los años 2019 y el 2020. También se espera sumar recursos externos, ya sea de cooperación extranjera u otras instituciones estatales del país y el departamento.
En ese marco,Tejerina explicó que para seleccionar las investigaciones a realizarse se tiene dos criterios: una se refiere a que el proyecto debe responder a las demandas de la región, el otro elemento es que éstos tienen que tener el aval de instituciones que demanden esos proyectos (solicitantes), pero que también participen con técnicos o investigadores.
“Buscamos a través de la cooperación internacional vayan a fortalecer los recursos que tenga la UAJMS, de esa manera tener un mayor alcance de los resultados; además, incorporar investigadores de otros centros o universidades, porque se quiere mejorarla calidad-comentó Tejerina-asumimos que las investigaciones que se realizan sean usadas por las instituciones, abriremos todas las bibliotecas para que sea universal el acceso a las investigaciones. Hay una falta de comunicación que se la quiere mejorar, queremos que los resultados sean aplicables”.
[caption id="attachment_225625" align="alignright" width="242"] Gonzalo Gandarillas, rector de la UAJMS[/caption]
Para el rector de la UAJMS, Gonzalo Gandarillas, las investigaciones tienen que ser una respuesta a la demanda que tiene la sociedad. Entonces, si se cambiará la matriz productiva del departamento, se tiene que cambiar desde las aulas de la universidad estatal.
Recordó que su propuesta de campaña era que el presupuesto se debe dividir en tres; en investigación, para la extensión y para el mejoramiento tecnológico y laboratorios. Es consciente que eso es muy poco probable de alcanzar, pero ese es el camino por el que decidieron ir.
Gandarillas manifestó que se desarrollaran los pilares fundamentales donde se sustenta la universidad; la investigación, la docencia y la extensión. Esos tres elementos no pueden estar separados, porque uno depende del otro.
Reunión de planificaciónde investigación nacional
El 25 y 26 de abril se desarrolló la reunión del Sistema de Universidades Públicas en la Juan Misael Saracho (UAJMS). El objetivo fundamental fue una planificación de actividades, dentro de ese marco se analizó la Ley de Ciencia y Tecnología propuesta por el GobiernoNacional. También se trabajó el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología; por otro lado, trabajaron normativas de motivación e incentivos para investigadores.