La “Ruta de la Fe”, una iniciativa para rehabilitar el patrimonio
La Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) desde su creación aprobó al menos seis leyes que destinan recursos de la Gobernación a través de las subgobernaciones a la restauración, refacción, preservación, protección, conservación de iglesias; sin embargo, se vio necesario que...



La Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) desde su creación aprobó al menos seis leyes que destinan recursos de la Gobernación a través de las subgobernaciones a la restauración, refacción, preservación, protección, conservación de iglesias; sin embargo, se vio necesario que una normativa regule las características de las iglesias que deben tener prioridad por ser declaradas patrimonio cultural.
Pasa que en su momento varios asambleístas empujaron por la aprobación de las leyes que presentaron ante el pleno que comprometía a las autoridades a destinar recursos económicos para el mantenimiento de las iglesias de sus municipios. Y ni bien entró una normativa, todos los demás municipios se pusieron celosos e hicieron leyes para sus propias iglesias. En un año se aprobaron tres leyes de esta índole.
El 19 de julio del 2016 se aprobó la Ley departamental 142 de Declaratoria de Patrimonio Cultural Histórico y Arquitectónico de la Iglesia San Pedro Apóstol del municipio de Yacuiba de la Región Autónoma del Gran Chaco. La Subgobernación de Yacuiba es la responsable de la promoción, difusión y conservación de la Iglesia San Pedro Apóstol como patrimonio.
El 18 de julio del 2016 se aprobó la Ley 141 de Protección, Conservación, Refacción y Restauración de la Iglesia San Roque de la ciudad de Tarija. En su artículo 2 destinan recursos de manera anual para la restauración, refacción, preservación, protección, conservación de la Iglesia San Roque. El 5 de septiembre del 2016 se aprobó la Ley 148 de declaratoria de Patrimonio Cultural, Histórico, Arquitectónico y Eclesiástico a la Iglesia de San Luis de Entre Ríos de la provincia O’Connor.
En el 2017 el 17 de marzo se aprobó la Ley 203 que declara patrimonio cultural, histórico y turístico a la iglesia San Francisco de Asís y su danza de los Michizos; y a la iglesia Santa Bárbara ubicadas en el distrito de Tomayapo del municipio El Puente para la preservación, conservación, restauración y mantenimiento.
El Ejecutivo departamental por intermedio de la Subgobernación de El Puente, deberá asignar los recursos económicos necesarios en su presupuesto institucional con cargo a los recursos provenientes de las regalías hidrocarburíferas. El 30 de junio del mismo año se aprobó la Ley departamental 219 Declaratoria de Patrimonio Cultural de las Iglesias de San Antonio de Padua y la de la Purísima de Tarairí del municipio de Villa Montes que insta a la inscripción de los gastos dentro del Plan operativo Anual (POA) como también el Ejecutivo de Villa Montes deberá gestionar el apoyo técnico y financiero del Ministerio de Culturas ante el Gobierno Nacional.
Por otro lado, existe otra normativa nacional que obliga a destinar recursos para la restauración y refacción de la iglesia Catedral de Tarija.
La asambleísta, María Lourdes Vaca, indicó que la Ley de la Ruta de la Fe propone que las iglesias que están construidas en el siglo XVII y a partir de esta etapa pasen por una evaluación para determinar la pertinencia o no de la restauración de cada una de las iglesias.
En su momento, la Iglesia San Francisco de Asís fue restaurada, así como la de Entre Ríos según indicaron los pobladores del lugar. Sin embargo, hace falta mayor detalle en las normativas para determinar que es lo que se debe restaurar. “La ruta de la fe aglutina las iglesias que tienen antecedentes históricos que estén distribuidas a lo largo del departamento”, explicó.
Cardenal Toribio Ticona estará en Uriondo el domingo
[caption id="attachment_274500" align="alignright" width="300"] Cardenal Toribio Ticona[/caption]
El alcalde de Uriondo y presidente de la Federación de Asociaciones de Municipios (FAM) en Bolivia, Álvaro Ruiz, invitó a la población asistir a la misa de este domingo que contará con la presencia del cardenal Toribio Ticona a partir de las 07.30 horas. La ceremonia será la inauguración del proyecto de restauración de la iglesia Inmaculada Concepción en El Valle que fue construida en el año 1970. “Primera vez en la historia que hay un cardenal en el municipio de Uriondo”, explicó.
Pasa que en su momento varios asambleístas empujaron por la aprobación de las leyes que presentaron ante el pleno que comprometía a las autoridades a destinar recursos económicos para el mantenimiento de las iglesias de sus municipios. Y ni bien entró una normativa, todos los demás municipios se pusieron celosos e hicieron leyes para sus propias iglesias. En un año se aprobaron tres leyes de esta índole.
El 19 de julio del 2016 se aprobó la Ley departamental 142 de Declaratoria de Patrimonio Cultural Histórico y Arquitectónico de la Iglesia San Pedro Apóstol del municipio de Yacuiba de la Región Autónoma del Gran Chaco. La Subgobernación de Yacuiba es la responsable de la promoción, difusión y conservación de la Iglesia San Pedro Apóstol como patrimonio.
El 18 de julio del 2016 se aprobó la Ley 141 de Protección, Conservación, Refacción y Restauración de la Iglesia San Roque de la ciudad de Tarija. En su artículo 2 destinan recursos de manera anual para la restauración, refacción, preservación, protección, conservación de la Iglesia San Roque. El 5 de septiembre del 2016 se aprobó la Ley 148 de declaratoria de Patrimonio Cultural, Histórico, Arquitectónico y Eclesiástico a la Iglesia de San Luis de Entre Ríos de la provincia O’Connor.
En el 2017 el 17 de marzo se aprobó la Ley 203 que declara patrimonio cultural, histórico y turístico a la iglesia San Francisco de Asís y su danza de los Michizos; y a la iglesia Santa Bárbara ubicadas en el distrito de Tomayapo del municipio El Puente para la preservación, conservación, restauración y mantenimiento.
El Ejecutivo departamental por intermedio de la Subgobernación de El Puente, deberá asignar los recursos económicos necesarios en su presupuesto institucional con cargo a los recursos provenientes de las regalías hidrocarburíferas. El 30 de junio del mismo año se aprobó la Ley departamental 219 Declaratoria de Patrimonio Cultural de las Iglesias de San Antonio de Padua y la de la Purísima de Tarairí del municipio de Villa Montes que insta a la inscripción de los gastos dentro del Plan operativo Anual (POA) como también el Ejecutivo de Villa Montes deberá gestionar el apoyo técnico y financiero del Ministerio de Culturas ante el Gobierno Nacional.
Por otro lado, existe otra normativa nacional que obliga a destinar recursos para la restauración y refacción de la iglesia Catedral de Tarija.
La asambleísta, María Lourdes Vaca, indicó que la Ley de la Ruta de la Fe propone que las iglesias que están construidas en el siglo XVII y a partir de esta etapa pasen por una evaluación para determinar la pertinencia o no de la restauración de cada una de las iglesias.
En su momento, la Iglesia San Francisco de Asís fue restaurada, así como la de Entre Ríos según indicaron los pobladores del lugar. Sin embargo, hace falta mayor detalle en las normativas para determinar que es lo que se debe restaurar. “La ruta de la fe aglutina las iglesias que tienen antecedentes históricos que estén distribuidas a lo largo del departamento”, explicó.
Cardenal Toribio Ticona estará en Uriondo el domingo
[caption id="attachment_274500" align="alignright" width="300"] Cardenal Toribio Ticona[/caption]
El alcalde de Uriondo y presidente de la Federación de Asociaciones de Municipios (FAM) en Bolivia, Álvaro Ruiz, invitó a la población asistir a la misa de este domingo que contará con la presencia del cardenal Toribio Ticona a partir de las 07.30 horas. La ceremonia será la inauguración del proyecto de restauración de la iglesia Inmaculada Concepción en El Valle que fue construida en el año 1970. “Primera vez en la historia que hay un cardenal en el municipio de Uriondo”, explicó.