Prado cifra en 7% el desempleo en Tarija, lanza plan `urgente´
Los datos del Gobierno nacional muestran que la tasa de desempleo en Tarija es del 7,2 por ciento, casi tres puntos porcentuales más que el nacional (4,7). Es así que con el Plan Generación Empleo, dirigido a los jóvenes, se quiere revertir esta situación. Y es que el departamento fue el...



Los datos del Gobierno nacional muestran que la tasa de desempleo en Tarija es del 7,2 por ciento, casi tres puntos porcentuales más que el nacional (4,7). Es así que con el Plan Generación Empleo, dirigido a los jóvenes, se quiere revertir esta situación. Y es que el departamento fue el más afectado por la crisis económica, primero por la baja del precio del barril del petróleo, pero ahora con la disminución de venta de volúmenes de hidrocarburos, se proyecta que la situación no cambie o se agrave.
A partir del 2015 Tarija mostró un decrecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), incluso llegó a menos 6,2 el año 2016. Desde entonces a la fecha no pudo recuperarse para mostrar un crecimiento; según se observa en los datos de la Gobernación. Estas cifras también fueron reconocidas por el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, quien además sostuvo que el departamento sureño era el más golpeado del país, en términos económicos. Aún así, Tarija no fue prioridad para el Ejecutivo nacional, en el sentido de llegar con los programas creados para rebatir esa situación, como sucedió en otras jurisdicciones del país. Sin embargo, los empresarios sostienen que “más vale tarde que nunca”.
En ese sentido, la ministra de Planificación y Desarrollo, Mariana Prado, suscribió acuerdos de cooperación con la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT) y la Cámara de la Construcción (Cadeco). El documento fue firmado el 25 de abril del 2019.
A explicación de la titular de esa Cartera de Estado, el Plan Generación Empleo impulsa la contratación de jóvenes, entre 18 y 35 años de edad, con mano de obras calificada y no calificada. El Gobierno se hará cargo con el 30 por ciento del salario, además de las obligaciones sociales, como seguro de salud y aporte para jubilación. Eso para el empleador le significa un ahorro del 40 por ciento por cada persona contratada.
Al margen de ello, el programa dará capacitaciones al personal si fuese necesario, de manera que haya una inserción adecuada dentro de las empresas.
El acompañamiento de “subvención” puede prolongarse hasta por 11 meses de incentivo. Luego, las diferentes empresas pueden incorporar formalmente a sus instituciones a los jóvenes que son parte del plan.
Para la mano de obra no calificada se cancelará un salario mínimo de 2.060 bolivianos, más las obligaciones sociales. En caso de contratación de mano obra calificada, el cálculo puede ir hasta 4.000 bolivianos, pero eso no implica que el empresario no pueda pagarle más de ese monto.
Para el presidente de la Cadeco, Marcelo Romero, si bien Tarija es uno de los últimos departamentos en ser tomados en cuenta por el Gobierno para este tipo de iniciativas, se tiene bastante expectativa en los resultados que puedan conseguirse. De esa manera llamó a sus afiliados a ser parte de ese programa, porque trae varios beneficios.
El empresario conoce que solo en el 2018 se generaron 15 mil empleos, a través de ese programa, en el departamento de Cochabamba, otros seis mil en Chuquisaca. Entonces, el reto que tienen es superar esas cifras en Tarija.
A la fecha se logró incorporar a más de 6.000 jóvenes en trabajos de calidad en empresas privadas de los nueve departamentos. Esa cifra es parte de los 85.000 empleos generados por los distintos programas del Plan Generación Empleo en todo el país desde sus inicios.
Base de empresas asociadas en Tarija
La Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT) es la máxima organización de ese rubro en el departamento. Está conformada por diez asociaciones y cámaras empresariales que, en conjunto, agrupan aproximadamente 2.000 es empresas; entre micro, pequeñas, medianas y grandes. Generan alrededor de 30.000 empleos directos y 150.000 indirectos.
A partir del 2015 Tarija mostró un decrecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), incluso llegó a menos 6,2 el año 2016. Desde entonces a la fecha no pudo recuperarse para mostrar un crecimiento; según se observa en los datos de la Gobernación. Estas cifras también fueron reconocidas por el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, quien además sostuvo que el departamento sureño era el más golpeado del país, en términos económicos. Aún así, Tarija no fue prioridad para el Ejecutivo nacional, en el sentido de llegar con los programas creados para rebatir esa situación, como sucedió en otras jurisdicciones del país. Sin embargo, los empresarios sostienen que “más vale tarde que nunca”.
En ese sentido, la ministra de Planificación y Desarrollo, Mariana Prado, suscribió acuerdos de cooperación con la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT) y la Cámara de la Construcción (Cadeco). El documento fue firmado el 25 de abril del 2019.
A explicación de la titular de esa Cartera de Estado, el Plan Generación Empleo impulsa la contratación de jóvenes, entre 18 y 35 años de edad, con mano de obras calificada y no calificada. El Gobierno se hará cargo con el 30 por ciento del salario, además de las obligaciones sociales, como seguro de salud y aporte para jubilación. Eso para el empleador le significa un ahorro del 40 por ciento por cada persona contratada.
Al margen de ello, el programa dará capacitaciones al personal si fuese necesario, de manera que haya una inserción adecuada dentro de las empresas.
El acompañamiento de “subvención” puede prolongarse hasta por 11 meses de incentivo. Luego, las diferentes empresas pueden incorporar formalmente a sus instituciones a los jóvenes que son parte del plan.
Para la mano de obra no calificada se cancelará un salario mínimo de 2.060 bolivianos, más las obligaciones sociales. En caso de contratación de mano obra calificada, el cálculo puede ir hasta 4.000 bolivianos, pero eso no implica que el empresario no pueda pagarle más de ese monto.
Para el presidente de la Cadeco, Marcelo Romero, si bien Tarija es uno de los últimos departamentos en ser tomados en cuenta por el Gobierno para este tipo de iniciativas, se tiene bastante expectativa en los resultados que puedan conseguirse. De esa manera llamó a sus afiliados a ser parte de ese programa, porque trae varios beneficios.
El empresario conoce que solo en el 2018 se generaron 15 mil empleos, a través de ese programa, en el departamento de Cochabamba, otros seis mil en Chuquisaca. Entonces, el reto que tienen es superar esas cifras en Tarija.
A la fecha se logró incorporar a más de 6.000 jóvenes en trabajos de calidad en empresas privadas de los nueve departamentos. Esa cifra es parte de los 85.000 empleos generados por los distintos programas del Plan Generación Empleo en todo el país desde sus inicios.
Base de empresas asociadas en Tarija
La Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT) es la máxima organización de ese rubro en el departamento. Está conformada por diez asociaciones y cámaras empresariales que, en conjunto, agrupan aproximadamente 2.000 es empresas; entre micro, pequeñas, medianas y grandes. Generan alrededor de 30.000 empleos directos y 150.000 indirectos.