Alistan otra reforestación de Sama con 60 mil plantines
Se dispone de 60.000 plantines de especies nativas para la reforestación de la Reserva Biológica de Sama, así se asegura desde el Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras Tarija (PERTT), instancia que espera una coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y los...



Se dispone de 60.000 plantines de especies nativas para la reforestación de la Reserva Biológica de Sama, así se asegura desde el Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras Tarija (PERTT), instancia que espera una coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y los pobladores de la zona.
El 2017 hubo un incendio de cinco días en esa localidad que dejó 12.675 hectáreas quemadas, pero la afectación dentro de la Reserva de Sama llegó a 10.931.
Un 80 por ciento fue pastizales, arbustos y pajonal, lo cual perjudicó el ciclo de la vegetación, que repercutió de manera directa en la falta de alimentación para el ganado y disminución de recarga en los acuíferos.
La primera reforestación inició en noviembre del 2017 con 3.500 plantines, luego siguieron otras en menor cantidad. En este año se prevé hacer una similar actividad, pero será unas de las más grandes.
En ese sentido, el director ejecutivo del PERTT, Marcelo Vacaflor, explicó que en la actualidad se tiene disponibles 60 mil plantines, todos de las especies guayabo y pino de cerro, además pasturas que también son propias de la Reserva.
El funcionario explicó que una hectárea entra 1.100 plantas aproximadamente. Sin embargo, sabe que la reforestación en Sama no es libre ni a campo abierto, sino que se debe elegir una metodología específica, de acuerdo a las características de la zona, por lo tanto puede variar.
Es así que Vacflor espera una coordinación con el Sernap y los comunarios, la cual debe efectuarse hasta antes que concluya bril, de esa manera iniciar con la reforestación en mayo y, sería la más grande que se hará en ese lugar luego del incendio suscitado el 2017, seguido de otro en 2018, aunque de menor afectación a la vegetación.
Desde la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) se recomendó que se considere la reforestación en temporada de lluvia. En otras épocas también es posible, pero mediante riego a cada una de las plantas, lo cual elevaría los costos para garantizar que éstas no se sequen.
El 2017 hubo un incendio de cinco días en esa localidad que dejó 12.675 hectáreas quemadas, pero la afectación dentro de la Reserva de Sama llegó a 10.931.
Un 80 por ciento fue pastizales, arbustos y pajonal, lo cual perjudicó el ciclo de la vegetación, que repercutió de manera directa en la falta de alimentación para el ganado y disminución de recarga en los acuíferos.
La primera reforestación inició en noviembre del 2017 con 3.500 plantines, luego siguieron otras en menor cantidad. En este año se prevé hacer una similar actividad, pero será unas de las más grandes.
En ese sentido, el director ejecutivo del PERTT, Marcelo Vacaflor, explicó que en la actualidad se tiene disponibles 60 mil plantines, todos de las especies guayabo y pino de cerro, además pasturas que también son propias de la Reserva.
El funcionario explicó que una hectárea entra 1.100 plantas aproximadamente. Sin embargo, sabe que la reforestación en Sama no es libre ni a campo abierto, sino que se debe elegir una metodología específica, de acuerdo a las características de la zona, por lo tanto puede variar.
Es así que Vacflor espera una coordinación con el Sernap y los comunarios, la cual debe efectuarse hasta antes que concluya bril, de esa manera iniciar con la reforestación en mayo y, sería la más grande que se hará en ese lugar luego del incendio suscitado el 2017, seguido de otro en 2018, aunque de menor afectación a la vegetación.
Desde la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) se recomendó que se considere la reforestación en temporada de lluvia. En otras épocas también es posible, pero mediante riego a cada una de las plantas, lo cual elevaría los costos para garantizar que éstas no se sequen.