La Pascua Florida, el encanto de una tradición única en Tarija
La Pascua Florida es una de las fiestas más grandes y tradicionales de Tarija, cada año recibe gran cantidad de turistas por su encanto y sinigual belleza. Para esta actividad San Lorenzo se viste de gala recibiendo a personas del lugar y del interior del país para festejar la resurrección de...



La Pascua Florida es una de las fiestas más grandes y tradicionales de Tarija, cada año recibe gran cantidad de turistas por su encanto y sinigual belleza. Para esta actividad San Lorenzo se viste de gala recibiendo a personas del lugar y del interior del país para festejar la resurrección de nuestro Señor Jesucristo.
Esta fiesta comienza hoy por la noche con un festival y se prolonga hasta los primeros rayos del sol del Domingo de Resurrección, en el acto participan copleros de las distintas comunidades que interpretan la “Tonada de Pascua”; de la misma forma los músicos al son de los violines deleitan también al público con el famoso “zapateo de la pascua”.
En esta festividad cientos de tarijeños y extranjeros participan con fe, compartiendo y celebrando la Resurrección de Jesucristo. La celebración comienza con la procesión realizada por las diferentes calles del lugar, el cotejo está acompañado por el canto fúnebre del sanlorenceño, Paulino Figueroa. Una vez concluida la procesión los hermanos vestidos de blanco entran con las cañas tradicionales dentro de la iglesia de San Lorenzo.
Casi todos los años el festival comienza hoy a partir de las cero horas, donde el concurso de violinistas, zapateadores y copleros constituye el atractivo principal que antecede a la primera misa de Resurrección que se celebra a las cinco de la madrugada del Domingo de Resurrección, día en que San Lorenzo amanece adornado con arcos de rosas pascuas tanto en las casas como alrededor de la plaza central.
A las diez de la mañana se celebra la segunda misa y a las cinco de la tarde una extensa procesión recorre con el santo las 14 estaciones de la pasión de Cristo.
Esta actividad da por finalizado el festejo. Luego de esto una gran cantidad de gente continúa la celebración y lo hace trasladándose al río chiquito, llevando dianas y canelados.
Recuerdos y detalles de la fiesta
El sanlorenceño Dámaso Gonzales cuenta que la fiesta de Pascua la recuerda desde que tenía razón de ser, relata que algunas personas traen consigo una rosa pascua para lucirla de una manera bonita en la oreja. “Cada visitante llegaba con sus arcos llenos de flores de pascua, además adornados por el fruto del phayo, planta típica de las comunidades cercanas que florece en estas fechas”, dijo.
La plaza central llamada antes, según Gonzáles, “plazuela de Las Pascuas”, es el espacio donde se realiza la tradicional festividad religiosa. Recuerda que el zapateo es acompañado por el sonido del violín y antes se lo hacía en un puente de madera que le daba mayor melodía a la danza.
Ahora la zapateada se realiza en la plaza central, en dicho lugar las mujeres danzan vestidas con sombrero, blusa floreada, manta, ojotas y una rosa pascua en su cabellera, los hombres de igual manera portan una camisa floreada, sombrero y ojotas. El instrumento principal de la celebración es el violín.
Comidas y controles
Durante el festejo no faltarán los tradicionales platos típicos del lugar como la ranga ranga, el saice, el picante y el asado de chancho. Algunos prepararán comidas en sus domicilios a lo tradicional “en ollas de barro y con cocinas a leña”, cuenta Dámaso.
Entre las bebidas que estarán a disposición de los visitantes están la diana, que es preparada a base de leche criolla y un poco de singani hecho de uva blanca o negra y el canelado, que también contiene un poco de singani.
La Pascua Florida en Padcaya
La población de Padcaya también celebra el festival de Pascua Florida, que en su primera fase cuenta con la interpretación de los instrumentos típicos del violín chapaco y la quenilla.
En la segunda parte se realiza la elección de la mocita de la Pascua Florida, con la presentación de candidatas de las comunidades aledañas. La tercera parte contempla la interpretación de coplas chapacas en tonada de Pascua, rueda de zapateadores y la actuación de solistas, dúos y conjuntos.
Actividades en Tarija
El Viernes Santo se conmemora con un Viacrucis solemne y con la ceremonia de la Celebración de la Pasión del Señor en la que se hace la adoración de la cruz.
El Sábado Santo es un día de luto en la Iglesia Católica, también se conmemora la Soledad de María después de llevar al sepulcro a Cristo, quedando en compañía del apóstol Juan. La Iglesia se abstiene absolutamente del sacrificio de la Misa.
En Tarija una gran cantidad de personas asisten a las localidades de San Lorenzo y Padcaya para recibir las mañanitas de Pascua donde se realiza el tradicional zapateo al son de violines y cajas, esperando el primer rayo de sol que indica que llegó la resurrección.
En la religión católica, siguiendo una antiquísima tradición, en este día no se celebra la Eucaristía y se venera la Cruz. Los sacerdotes y los diáconos visten ornamentos rojos, en recuerdo de la sangre derramada por Jesucristo. Los obispos participan en esta celebración sin báculo y despojados de su anillo pastoral, al momento de la veneración de la santa cruz, irán descalzos.
El “Sábado de Gloria” por las normas litúrgicas del Vaticano II, ha sido trasladado al día Domingo, al rayar el alba, después de la Santa Misa de Resurrección se proyecta el regocijo popular.
La tradición puesta al servicio del turismo
Zapateo
El zapateo se hace durante la noche del sábado hasta el amanecer del domingo, en una especie de celebración que ameniza la vigilia que anticipa el domingo de resurrección.
Los arcos
El Municipio de San Lorenzo ordenó la instalación de los arcos de flores pascuas para que el pueblo luzca del mismo modo que antaño, cuando los campesinos armaban arcos y los traían al pueblo.
Turismo
El Municipio de San Lorenzo ha emprendido la tarea de refaccionar espacios públicos de importancia histórica y cultural, entre los que figura la plaza Las Pascuas. El objetivo es mejorar la imagen con propósitos turísticos.
Esta fiesta comienza hoy por la noche con un festival y se prolonga hasta los primeros rayos del sol del Domingo de Resurrección, en el acto participan copleros de las distintas comunidades que interpretan la “Tonada de Pascua”; de la misma forma los músicos al son de los violines deleitan también al público con el famoso “zapateo de la pascua”.
En esta festividad cientos de tarijeños y extranjeros participan con fe, compartiendo y celebrando la Resurrección de Jesucristo. La celebración comienza con la procesión realizada por las diferentes calles del lugar, el cotejo está acompañado por el canto fúnebre del sanlorenceño, Paulino Figueroa. Una vez concluida la procesión los hermanos vestidos de blanco entran con las cañas tradicionales dentro de la iglesia de San Lorenzo.
Casi todos los años el festival comienza hoy a partir de las cero horas, donde el concurso de violinistas, zapateadores y copleros constituye el atractivo principal que antecede a la primera misa de Resurrección que se celebra a las cinco de la madrugada del Domingo de Resurrección, día en que San Lorenzo amanece adornado con arcos de rosas pascuas tanto en las casas como alrededor de la plaza central.
A las diez de la mañana se celebra la segunda misa y a las cinco de la tarde una extensa procesión recorre con el santo las 14 estaciones de la pasión de Cristo.
Esta actividad da por finalizado el festejo. Luego de esto una gran cantidad de gente continúa la celebración y lo hace trasladándose al río chiquito, llevando dianas y canelados.
Recuerdos y detalles de la fiesta
El sanlorenceño Dámaso Gonzales cuenta que la fiesta de Pascua la recuerda desde que tenía razón de ser, relata que algunas personas traen consigo una rosa pascua para lucirla de una manera bonita en la oreja. “Cada visitante llegaba con sus arcos llenos de flores de pascua, además adornados por el fruto del phayo, planta típica de las comunidades cercanas que florece en estas fechas”, dijo.
La plaza central llamada antes, según Gonzáles, “plazuela de Las Pascuas”, es el espacio donde se realiza la tradicional festividad religiosa. Recuerda que el zapateo es acompañado por el sonido del violín y antes se lo hacía en un puente de madera que le daba mayor melodía a la danza.
Ahora la zapateada se realiza en la plaza central, en dicho lugar las mujeres danzan vestidas con sombrero, blusa floreada, manta, ojotas y una rosa pascua en su cabellera, los hombres de igual manera portan una camisa floreada, sombrero y ojotas. El instrumento principal de la celebración es el violín.
Comidas y controles
Durante el festejo no faltarán los tradicionales platos típicos del lugar como la ranga ranga, el saice, el picante y el asado de chancho. Algunos prepararán comidas en sus domicilios a lo tradicional “en ollas de barro y con cocinas a leña”, cuenta Dámaso.
Entre las bebidas que estarán a disposición de los visitantes están la diana, que es preparada a base de leche criolla y un poco de singani hecho de uva blanca o negra y el canelado, que también contiene un poco de singani.
La Pascua Florida en Padcaya
La población de Padcaya también celebra el festival de Pascua Florida, que en su primera fase cuenta con la interpretación de los instrumentos típicos del violín chapaco y la quenilla.
En la segunda parte se realiza la elección de la mocita de la Pascua Florida, con la presentación de candidatas de las comunidades aledañas. La tercera parte contempla la interpretación de coplas chapacas en tonada de Pascua, rueda de zapateadores y la actuación de solistas, dúos y conjuntos.
Actividades en Tarija
El Viernes Santo se conmemora con un Viacrucis solemne y con la ceremonia de la Celebración de la Pasión del Señor en la que se hace la adoración de la cruz.
El Sábado Santo es un día de luto en la Iglesia Católica, también se conmemora la Soledad de María después de llevar al sepulcro a Cristo, quedando en compañía del apóstol Juan. La Iglesia se abstiene absolutamente del sacrificio de la Misa.
En Tarija una gran cantidad de personas asisten a las localidades de San Lorenzo y Padcaya para recibir las mañanitas de Pascua donde se realiza el tradicional zapateo al son de violines y cajas, esperando el primer rayo de sol que indica que llegó la resurrección.
En la religión católica, siguiendo una antiquísima tradición, en este día no se celebra la Eucaristía y se venera la Cruz. Los sacerdotes y los diáconos visten ornamentos rojos, en recuerdo de la sangre derramada por Jesucristo. Los obispos participan en esta celebración sin báculo y despojados de su anillo pastoral, al momento de la veneración de la santa cruz, irán descalzos.
El “Sábado de Gloria” por las normas litúrgicas del Vaticano II, ha sido trasladado al día Domingo, al rayar el alba, después de la Santa Misa de Resurrección se proyecta el regocijo popular.
La tradición puesta al servicio del turismo
Zapateo
El zapateo se hace durante la noche del sábado hasta el amanecer del domingo, en una especie de celebración que ameniza la vigilia que anticipa el domingo de resurrección.
Los arcos
El Municipio de San Lorenzo ordenó la instalación de los arcos de flores pascuas para que el pueblo luzca del mismo modo que antaño, cuando los campesinos armaban arcos y los traían al pueblo.
Turismo
El Municipio de San Lorenzo ha emprendido la tarea de refaccionar espacios públicos de importancia histórica y cultural, entre los que figura la plaza Las Pascuas. El objetivo es mejorar la imagen con propósitos turísticos.