Competencia desleal y crisis provoca cierre de empresas en Tarija
De acuerdo a las estadísticas del Registro de Comercio de Bolivia (Fundempresa) publicado en febrero de la presente gestión, hasta el mes de febrero de 2018 en Tarija se registraron 15.380 empresas, al mes de febrero de 2019 se registraron 16.452, lo que representa un crecimiento del 7 por...
De acuerdo a las estadísticas del Registro de Comercio de Bolivia (Fundempresa) publicado en febrero de la presente gestión, hasta el mes de febrero de 2018 en Tarija se registraron 15.380 empresas, al mes de febrero de 2019 se registraron 16.452, lo que representa un crecimiento del 7 por ciento.
Dicho informe asegura que el departamento de La Paz registró hasta febrero de este año 98.438 empresas, mientras que en Santa Cruz se tienen 92.482 empresas y Cochabamba cuenta con 55.197, Tarija se sitúa en cuarto lugar en el total de número de empresas registradas en el país.
Empresas continúan cerrando en Tarija
La crisis establecida en Tarija ha afectado de gran manera a las empresas, así el representante del directorio de las microempresas, Luis Quiroga, señaló que a consecuencia de esta situación en el departamento, más de cien empresas de servicios cerraron sus establecimientos comerciales.
“Se ha generado una ruptura con la toma de Emtagas en el Chaco, eso ha profundizado la situación de emergencia en la que nos encontramos las microempresas, pues es un golpe directo a nuestra economía”, declaró.
Quiroga recalcó que de las 150 microempresas pertenecientes al directorio departamental, solo 50 continúan en funcionamiento.
“Nuestro gremio comprende unas 3.000 familias. En estos momentos solo 1.000 están subsistiendo ante la falta de inversiones. Los demás optan por alternativas informales de trabajo”, dijo el representante.
Los tropiezos
César Castellanos Chamas, un joven emprendedor que logró abrir varios negocios o establecimientos en la capital tarijeña declaró que entre los principales retos que tiene una persona que decide emprender en el ámbito comercial, está la competencia desleal que constantemente se evidencia no sólo en departamento sino en todo el país.
Al momento, Castellanos es propietario de un establecimiento dedicado al lavado de diferentes vehículos motorizados, un negocio que decidió emprender este año y en un mercado que presenta una serie de obstáculos.
“Personalmente busco mantener la calidad. Los productos utilizados en Sama Auto Wash como los detergentes u otros son estrictamente para vehículos, en cambio en otros establecimientos, por aminorar costos, muchas veces utilizan detergentes que no son hechos para el vehículo, lo que provoca que el precio baje, pero el cliente no tiene conocimiento del servicio que adquiere”, explica.
El comercio informal en el país para Castellanos es “una realidad muy triste” que se ve de forma diaria en cada esquina de las calles. Según asegura esta situación debe continuar llamando la atención de las autoridades para generar cambios que se sientan en la economía.
Existen varios negocios que son “informales” cuenta Castellanos y uno de los más rentables en la ciudad de Tarija es la venta de la ropa americana de segunda mano o “americana”, pero – según dice- este rubro amenaza de forma diaria a los emprendimientos que deciden traer estos mismos productos a la capital tarijeña, pero nuevos.
Apunta que la ilegalidad es otro gran tropiezo y más aún cuando las autoridades no la sancionan. “Una situación de la que ahora se habla mucho recae en los comedores de San Jacinto, establecimientos que empezaron como pequeños y con carpas; sin embargo, de un momento a otro levantaron edificios en un sector que no está regulado por el municipio, no cuentan con servicios básicos y esto es un problema, las autoridades deben sentar mano dura para que el tarijeño cambie”, asegura.
Un 90 por ciento del empleo en Bolivia es informal
Según el informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo, que publicó ayer la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más del 90% del empleo es informal en Bolivia en los trabajadores del comercio.
“Con la excepción de las actividades financieras, la informalidad sigue siendo generalizada en los diversos segmentos de servicios de mercado. Por ejemplo, un promedio del 65% de los trabajadores en el comercio al por mayor y al por menor sector se emplea informalmente, en países individuales. Esta proporción varía del 22% en Costa Rica a más del 90% en el Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador y Nicaragua”, indica el informe.
Otro informe correspondiente a “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2018”, la tasa de desempleo mundial se estabilizó después de un incremento en 2016. Se calcula que en 2017 se situó en 5,6 por ciento, con un número total de desempleados superior a 192 millones.
Vendedores son informales por “pesados” trámites
Para conocer la situación y perspectiva de un establecimiento informal, consultamos a la principal ejecutiva de la Federación Departamental de Gremiales de Tarija, Adriana Romero, sobre la situación actual que lleva a un emprendedor a no establecerse formalmente en el mercado tarijeño.
Romero, recalca que uno de los evidentes factores que evitan esto, recae en que los requisitos para establecer un negocio son altamente “pesados” y con impuestos elevados para los usuarios que piensan en “su propia empresa”.
“Tenemos en el sector gremial a mucha gente emprendedora, por eso hemos luchado tanto en proyectos como el Fondo de Promoción Económica de Tarija (FOPET), para que gente que quiera poner pequeñas empresas cuente con más oportunidades”, aseveró.
Desde la dirigencia gremial en Tarija, cuentan que uno de los principales trabajos que buscan concretar junto con las autoridades municipales, es el de “flexibilizar el tema de ser legal” para que los trámites no sean demasiados.
“Incluso hace unos dos años atrás, pedían licencia ambiental para un pequeño restaurante, por estos motivos mucha gente dice para qué voy a sacar tantas cosas y prefieren salir a la calle a trabajar o vender”, explicó.
No por esto, enfatiza Romero, se quiere decir que las autoridades sean flexibles en otros temas, como la salubridad, donde los pequeños comerciantes están de acuerdo en que este tipo de controles, especialmente en la venta de alimentos, sean altamente estrictos.
El sector gremial en Tarija cada vez se incrementa más, asegura Romero, donde los datos correspondientes a la presente gestión, afirman que hubo un incremento de casi un 7 por ciento del total, un monto muy elevado según la dirigente.
“Vienes hasta de otros países, especialmente de Argentina. Creo que uno de los factores que evitaría que se incremente este sector sería implementando la transformación de materia prima, debemos aprovechar lo que Dios nos dio en Tarija, tenemos buen clima y la capacidad de mejorar nuestra industria”, afirmó.
Burocracia y tramitación
Desde la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) señalan que en Bolivia son 14 pasos que se deben seguir para abrir una empresa, mientras que en Perú y Colombia son solo 6, en Chile 7, en Uruguay 5 y en Paraguay 7, situación que pone a Bolivia solo por encima de Venezuela, donde hacen falta 20 trámites para ese objetivo; es así que en América Latina el promedio es de 8,3 pasos y en los países desarrollados 4,7.
En primera instancia, la persona interesa en establecer su negocio de manera legal, primero debe registrarse y sacar su matrícula de comercio en Fundempresa; luego debe sacar el Número de Identificación Tributaria (NIT) en el Sistema de Impuestos Nacionales (SIN) para poder facturar.
Después, esta persona debe tramitar el permiso en el Gobierno Municipal de Tarija, posteriormente se debe afiliar a la caja de salud para cubrir cualquier accidente para luego afiliarse a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) a largo plazo con el objetivo de jubilar al trabajador.
Por último, todos estos documentos deben ser entregados hasta las oficinas del Ministerio de Trabajo para obtener el Registro Obligatorio del Empleador (ROE) y así entregar las planillas trimestrales.
[gallery ids="270325,270326"]
Dicho informe asegura que el departamento de La Paz registró hasta febrero de este año 98.438 empresas, mientras que en Santa Cruz se tienen 92.482 empresas y Cochabamba cuenta con 55.197, Tarija se sitúa en cuarto lugar en el total de número de empresas registradas en el país.
Empresas continúan cerrando en Tarija
La crisis establecida en Tarija ha afectado de gran manera a las empresas, así el representante del directorio de las microempresas, Luis Quiroga, señaló que a consecuencia de esta situación en el departamento, más de cien empresas de servicios cerraron sus establecimientos comerciales.
“Se ha generado una ruptura con la toma de Emtagas en el Chaco, eso ha profundizado la situación de emergencia en la que nos encontramos las microempresas, pues es un golpe directo a nuestra economía”, declaró.
Quiroga recalcó que de las 150 microempresas pertenecientes al directorio departamental, solo 50 continúan en funcionamiento.
“Nuestro gremio comprende unas 3.000 familias. En estos momentos solo 1.000 están subsistiendo ante la falta de inversiones. Los demás optan por alternativas informales de trabajo”, dijo el representante.
Los tropiezos
César Castellanos Chamas, un joven emprendedor que logró abrir varios negocios o establecimientos en la capital tarijeña declaró que entre los principales retos que tiene una persona que decide emprender en el ámbito comercial, está la competencia desleal que constantemente se evidencia no sólo en departamento sino en todo el país.
Al momento, Castellanos es propietario de un establecimiento dedicado al lavado de diferentes vehículos motorizados, un negocio que decidió emprender este año y en un mercado que presenta una serie de obstáculos.
“Personalmente busco mantener la calidad. Los productos utilizados en Sama Auto Wash como los detergentes u otros son estrictamente para vehículos, en cambio en otros establecimientos, por aminorar costos, muchas veces utilizan detergentes que no son hechos para el vehículo, lo que provoca que el precio baje, pero el cliente no tiene conocimiento del servicio que adquiere”, explica.
El comercio informal en el país para Castellanos es “una realidad muy triste” que se ve de forma diaria en cada esquina de las calles. Según asegura esta situación debe continuar llamando la atención de las autoridades para generar cambios que se sientan en la economía.
Existen varios negocios que son “informales” cuenta Castellanos y uno de los más rentables en la ciudad de Tarija es la venta de la ropa americana de segunda mano o “americana”, pero – según dice- este rubro amenaza de forma diaria a los emprendimientos que deciden traer estos mismos productos a la capital tarijeña, pero nuevos.
Apunta que la ilegalidad es otro gran tropiezo y más aún cuando las autoridades no la sancionan. “Una situación de la que ahora se habla mucho recae en los comedores de San Jacinto, establecimientos que empezaron como pequeños y con carpas; sin embargo, de un momento a otro levantaron edificios en un sector que no está regulado por el municipio, no cuentan con servicios básicos y esto es un problema, las autoridades deben sentar mano dura para que el tarijeño cambie”, asegura.
Un 90 por ciento del empleo en Bolivia es informal
Según el informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo, que publicó ayer la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más del 90% del empleo es informal en Bolivia en los trabajadores del comercio.
“Con la excepción de las actividades financieras, la informalidad sigue siendo generalizada en los diversos segmentos de servicios de mercado. Por ejemplo, un promedio del 65% de los trabajadores en el comercio al por mayor y al por menor sector se emplea informalmente, en países individuales. Esta proporción varía del 22% en Costa Rica a más del 90% en el Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador y Nicaragua”, indica el informe.
Otro informe correspondiente a “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2018”, la tasa de desempleo mundial se estabilizó después de un incremento en 2016. Se calcula que en 2017 se situó en 5,6 por ciento, con un número total de desempleados superior a 192 millones.
Vendedores son informales por “pesados” trámites
Para conocer la situación y perspectiva de un establecimiento informal, consultamos a la principal ejecutiva de la Federación Departamental de Gremiales de Tarija, Adriana Romero, sobre la situación actual que lleva a un emprendedor a no establecerse formalmente en el mercado tarijeño.
Romero, recalca que uno de los evidentes factores que evitan esto, recae en que los requisitos para establecer un negocio son altamente “pesados” y con impuestos elevados para los usuarios que piensan en “su propia empresa”.
“Tenemos en el sector gremial a mucha gente emprendedora, por eso hemos luchado tanto en proyectos como el Fondo de Promoción Económica de Tarija (FOPET), para que gente que quiera poner pequeñas empresas cuente con más oportunidades”, aseveró.
Desde la dirigencia gremial en Tarija, cuentan que uno de los principales trabajos que buscan concretar junto con las autoridades municipales, es el de “flexibilizar el tema de ser legal” para que los trámites no sean demasiados.
“Incluso hace unos dos años atrás, pedían licencia ambiental para un pequeño restaurante, por estos motivos mucha gente dice para qué voy a sacar tantas cosas y prefieren salir a la calle a trabajar o vender”, explicó.
No por esto, enfatiza Romero, se quiere decir que las autoridades sean flexibles en otros temas, como la salubridad, donde los pequeños comerciantes están de acuerdo en que este tipo de controles, especialmente en la venta de alimentos, sean altamente estrictos.
El sector gremial en Tarija cada vez se incrementa más, asegura Romero, donde los datos correspondientes a la presente gestión, afirman que hubo un incremento de casi un 7 por ciento del total, un monto muy elevado según la dirigente.
“Vienes hasta de otros países, especialmente de Argentina. Creo que uno de los factores que evitaría que se incremente este sector sería implementando la transformación de materia prima, debemos aprovechar lo que Dios nos dio en Tarija, tenemos buen clima y la capacidad de mejorar nuestra industria”, afirmó.
Burocracia y tramitación
Desde la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) señalan que en Bolivia son 14 pasos que se deben seguir para abrir una empresa, mientras que en Perú y Colombia son solo 6, en Chile 7, en Uruguay 5 y en Paraguay 7, situación que pone a Bolivia solo por encima de Venezuela, donde hacen falta 20 trámites para ese objetivo; es así que en América Latina el promedio es de 8,3 pasos y en los países desarrollados 4,7.
En primera instancia, la persona interesa en establecer su negocio de manera legal, primero debe registrarse y sacar su matrícula de comercio en Fundempresa; luego debe sacar el Número de Identificación Tributaria (NIT) en el Sistema de Impuestos Nacionales (SIN) para poder facturar.
Después, esta persona debe tramitar el permiso en el Gobierno Municipal de Tarija, posteriormente se debe afiliar a la caja de salud para cubrir cualquier accidente para luego afiliarse a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) a largo plazo con el objetivo de jubilar al trabajador.
Por último, todos estos documentos deben ser entregados hasta las oficinas del Ministerio de Trabajo para obtener el Registro Obligatorio del Empleador (ROE) y así entregar las planillas trimestrales.
[gallery ids="270325,270326"]