Modernización y más presupuesto, las necesidades del Observatorio
Luego de funcionar durante 35 años, el Observatorio Astronómico en Santa Ana -el único en el país- una de las necesidades primordiales que tiene es contar con un presupuesto adecuado para cumplir con las funciones y objetivos trazados y que este sea desembolsado a tiempo, además de...



Luego de funcionar durante 35 años, el Observatorio Astronómico en Santa Ana -el único en el país- una de las necesidades primordiales que tiene es contar con un presupuesto adecuado para cumplir con las funciones y objetivos trazados y que este sea desembolsado a tiempo, además de modernizar algunos equipos que tecnológicamente envejecieron, sostuvo su director Rodolfo Zalles.
Para conseguir un presupuesto adecuado para el funcionamiento y mantenimiento del observatorio y planetario apuntó que es necesario contar con la comprensión de las autoridades de la Gobernación y de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) sobre las actividades que se desarrollan.
El Plan Operativo Anual (POA) anual se presenta a la Gobernación con un determinado monto, pero generalmente lo bajan y llega a cerca de medio millón de bolivianos, y a pesar de ser aprobado, este no es transferido a veces como debería será, hubo gestiones que no se lo hizo, por lo que el observatorio y planetario tuvo que cerrar sus instalaciones y declararse en huelga de hambre.
Por otra parte, sostuvo que cuentan con algunos equipos que han envejecido tecnológicamente y es necesario hacerles algunas modificaciones y adecuarlas a los nuevos métodos de observación y recepción de información astronómica, actualizarlos, modernizarlos y automatizarlos.
Este trabajo ya se realizó con uno de los telescopios que poseen, se lo hizo con el apoyo de Rusia y se requiere hacer lo mismo con algunos equipos, pero se requieren recursos adicionales para el resto de los dispositivos. La modernización llega tarde al observatorio, por ejemplo cuentan con el servicio de internet recién desde hace unos tres años y proporcionado por una empresa particular.
Al momento cuenta con siete funcionarios, el director, cuatro técnicos y dos en el área de servicios. Zalles indicó que es necesario contar con nuevos profesionales del área, por lo que es importante incrementar el presupuesto que no sube desde hace varios años, además que personal no es remunerado de acuerdo al trabajo que desempeñan.
Historia
El 14 de abril de 1984 se inauguró oficialmente el Observatorio Astronómico en Santa Ana, Tarija fue favorecida con la cooperación de la Academia de Ciencias de la Unión de Repúblicas socialistas Soviéticas. Por las labores desempeñadas en investigación y divulgación de la ciencia astronómica, en febrero de 1993 el Gobierno promulgó la Ley 1436, presentada por el exdiputado y exsenador Arturo Liebers que le dio la categoría de “Nacional”.
En noviembre de 2008 se marcó un hito en la historia de la institución, se implementó el planetario GOTO GS con la colaboración del gobierno japonés. En la actualidad el Observatorio abre sus puertas al público los lunes, martes, jueves y viernes de 19.00 a 22.00 horas. Cuando existen solicitudes especiales se programan visitas también por las mañanas.
EL APUNTE
Perdió la
emisión de
la hora oficial
La Ley 1436 sobre la Hora Oficial Boliviana, presentado en octubre de 1989 por Arturo Liebers, fue aprobada por el Congreso Nacional el 3 de febrero de 1993 y promulgada por el Poder Ejecutivo en el mismo mes y otorgaba su emisión al Observatorio Astronómico para todo el territorio nacional.
Los primeros años se emitió la señal de la hora oficial a nivel departamental, pero faltaron los recursos técnicos para hacerlo a nivel nacional, al respecto se solicitó apoyo de la Gobernación, pero sin éxito.
En agosto del 2018, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó una nueva ley que autoriza al Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) fijar y unificar la hora oficial del Estado Plurinacional de Bolivia a solicitud del órgano Ejecutivo.
Según esta Ley, la hora oficial ya no la fija el Observatorio Astronómico Nacional en Tarija, esta responsabilidad pasó a Ibmetro. Estas decisiones se hicieron sin consultar al Observatorio y ninguno de los parlamentarios tarijeños defendió la Ley 1436, aunque en ese momento el vicepresidente de la Cámara de Diputados era el legislador por Tarija, Lino Cárdenas.
Se tenía un plan muy avanzado con la Secretaría de Desarrollo Social de la Gobernación de Tarija bajo la gestión de Lino Condori, pero las autoridades que le sucedieron cancelaron la continuidad del proyecto “Implementación de Equipos para la Emisión de la Hora Oficial Boliviana”.
Para conseguir un presupuesto adecuado para el funcionamiento y mantenimiento del observatorio y planetario apuntó que es necesario contar con la comprensión de las autoridades de la Gobernación y de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) sobre las actividades que se desarrollan.
El Plan Operativo Anual (POA) anual se presenta a la Gobernación con un determinado monto, pero generalmente lo bajan y llega a cerca de medio millón de bolivianos, y a pesar de ser aprobado, este no es transferido a veces como debería será, hubo gestiones que no se lo hizo, por lo que el observatorio y planetario tuvo que cerrar sus instalaciones y declararse en huelga de hambre.
Por otra parte, sostuvo que cuentan con algunos equipos que han envejecido tecnológicamente y es necesario hacerles algunas modificaciones y adecuarlas a los nuevos métodos de observación y recepción de información astronómica, actualizarlos, modernizarlos y automatizarlos.
Este trabajo ya se realizó con uno de los telescopios que poseen, se lo hizo con el apoyo de Rusia y se requiere hacer lo mismo con algunos equipos, pero se requieren recursos adicionales para el resto de los dispositivos. La modernización llega tarde al observatorio, por ejemplo cuentan con el servicio de internet recién desde hace unos tres años y proporcionado por una empresa particular.
Al momento cuenta con siete funcionarios, el director, cuatro técnicos y dos en el área de servicios. Zalles indicó que es necesario contar con nuevos profesionales del área, por lo que es importante incrementar el presupuesto que no sube desde hace varios años, además que personal no es remunerado de acuerdo al trabajo que desempeñan.
Historia
El 14 de abril de 1984 se inauguró oficialmente el Observatorio Astronómico en Santa Ana, Tarija fue favorecida con la cooperación de la Academia de Ciencias de la Unión de Repúblicas socialistas Soviéticas. Por las labores desempeñadas en investigación y divulgación de la ciencia astronómica, en febrero de 1993 el Gobierno promulgó la Ley 1436, presentada por el exdiputado y exsenador Arturo Liebers que le dio la categoría de “Nacional”.
En noviembre de 2008 se marcó un hito en la historia de la institución, se implementó el planetario GOTO GS con la colaboración del gobierno japonés. En la actualidad el Observatorio abre sus puertas al público los lunes, martes, jueves y viernes de 19.00 a 22.00 horas. Cuando existen solicitudes especiales se programan visitas también por las mañanas.
EL APUNTE
Perdió la
emisión de
la hora oficial
La Ley 1436 sobre la Hora Oficial Boliviana, presentado en octubre de 1989 por Arturo Liebers, fue aprobada por el Congreso Nacional el 3 de febrero de 1993 y promulgada por el Poder Ejecutivo en el mismo mes y otorgaba su emisión al Observatorio Astronómico para todo el territorio nacional.
Los primeros años se emitió la señal de la hora oficial a nivel departamental, pero faltaron los recursos técnicos para hacerlo a nivel nacional, al respecto se solicitó apoyo de la Gobernación, pero sin éxito.
En agosto del 2018, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó una nueva ley que autoriza al Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) fijar y unificar la hora oficial del Estado Plurinacional de Bolivia a solicitud del órgano Ejecutivo.
Según esta Ley, la hora oficial ya no la fija el Observatorio Astronómico Nacional en Tarija, esta responsabilidad pasó a Ibmetro. Estas decisiones se hicieron sin consultar al Observatorio y ninguno de los parlamentarios tarijeños defendió la Ley 1436, aunque en ese momento el vicepresidente de la Cámara de Diputados era el legislador por Tarija, Lino Cárdenas.
Se tenía un plan muy avanzado con la Secretaría de Desarrollo Social de la Gobernación de Tarija bajo la gestión de Lino Condori, pero las autoridades que le sucedieron cancelaron la continuidad del proyecto “Implementación de Equipos para la Emisión de la Hora Oficial Boliviana”.