UAJMS destina Bs 250.000 a la investigación estudiantil
Son 250.000 bolivianos lo que destinó la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) para investigación estudiantil. Serán 24 proyectos financiados con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburo (IDH). El rector de la estatal tarijeña, Gonzalo Gandarillas, recordó que unos de...



Son 250.000 bolivianos lo que destinó la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) para investigación estudiantil. Serán 24 proyectos financiados con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburo (IDH).
El rector de la estatal tarijeña, Gonzalo Gandarillas, recordó que unos de sus objetivos principales de su gestión es impulsar la investigación. Como muestra de ello es la asignación de recursos económicos. En ese contexto se aprobaron proyectos de distintas carreras que embargaban un monto estimado de 250.000 bolivianos.
A la fecha ya se realizó un tercer desembolso que asciende a la suma de 64.000 bolivianos adicionales para la conclusión de todos los trabajos de investigación, por ser considerada como una iniciativa que se transformará en política completa para esa área académica.
Para la autoridad, es importante informar que los proyectos que realizan en distintas carreras de la Juan Misael Saracho se transforman en resultados de la extensión universitaria, que buscan dar respuestas a la sociedad, si se toma en cuenta una dinámica apoyada por la demanda, que marca una línea específica.
De esa manera, los estudiantes también estarán inmersos en la investigación, la ciencia y la tecnología, quienes en la actualidad se benefician con la asignación directa de recursos económicos del IDH.
Entre las investigaciones a realizarse están: establecimiento in vitro de porta injerto, como alternativa de mejoramiento genético para producción de durazno en la comunidad de Sunchuhuayco; regeneración in vitro del lapacho blanco para producir plantas destinadas a ornato público yevaluación multitemporal del cambio de la cobertura vegetal con aplicación de teledetección.
Por otro lado, se tiene la investigación sobre la obtención de carne vegetal del coime (amaranto) con avena para personas vegetarianas; harina orgánica de tomate y zanahoria para prevenir la ceguera en las personas; análisis tendencial del comportamiento de precios de los diez principales productos de la canasta básica alimentaria 2014-2018, entre otros.
El rector de la estatal tarijeña, Gonzalo Gandarillas, recordó que unos de sus objetivos principales de su gestión es impulsar la investigación. Como muestra de ello es la asignación de recursos económicos. En ese contexto se aprobaron proyectos de distintas carreras que embargaban un monto estimado de 250.000 bolivianos.
A la fecha ya se realizó un tercer desembolso que asciende a la suma de 64.000 bolivianos adicionales para la conclusión de todos los trabajos de investigación, por ser considerada como una iniciativa que se transformará en política completa para esa área académica.
Para la autoridad, es importante informar que los proyectos que realizan en distintas carreras de la Juan Misael Saracho se transforman en resultados de la extensión universitaria, que buscan dar respuestas a la sociedad, si se toma en cuenta una dinámica apoyada por la demanda, que marca una línea específica.
De esa manera, los estudiantes también estarán inmersos en la investigación, la ciencia y la tecnología, quienes en la actualidad se benefician con la asignación directa de recursos económicos del IDH.
Entre las investigaciones a realizarse están: establecimiento in vitro de porta injerto, como alternativa de mejoramiento genético para producción de durazno en la comunidad de Sunchuhuayco; regeneración in vitro del lapacho blanco para producir plantas destinadas a ornato público yevaluación multitemporal del cambio de la cobertura vegetal con aplicación de teledetección.
Por otro lado, se tiene la investigación sobre la obtención de carne vegetal del coime (amaranto) con avena para personas vegetarianas; harina orgánica de tomate y zanahoria para prevenir la ceguera en las personas; análisis tendencial del comportamiento de precios de los diez principales productos de la canasta básica alimentaria 2014-2018, entre otros.