Cercado cobrará hemodiálisis prestadas a otros municipios
El municipio de Cercado aplicará desde abril el cobro intermunicipal a otras jurisdicciones por el servicio de hemodiálisis y de salud, toda vez que atendieron a pacientes que no residen en la ciudad de Tarija, sino que provienen de otras zonas del departamento y del interior del...



El municipio de Cercado aplicará desde abril el cobro intermunicipal a otras jurisdicciones por el servicio de hemodiálisis y de salud, toda vez que atendieron a pacientes que no residen en la ciudad de Tarija, sino que provienen de otras zonas del departamento y del interior del país.
Mediante la modificación de la Ley Salud, que además da origen al Sistema Único de Salud (SUS) en Bolivia, se permite a los municipios hacer ese tipo de cobros. Si los gobiernos municipales deudores hacen caso omiso, la normativa también admite tramitar débitos automáticos.
El secretario de Desarrollo Humano del municipio de Cercado, Rodrigo Fuenzalida, indicó que a la fecha no disminuyó la carga de pacientes que tiene Cercado, que en la actualidad son 54 personas que se hacen diálisis tres veces a la semana en el Centro de San Andrés.
Es así que enviaron solicitudes al Servicio Departamental de Salud (Sedes), para que habiliten ese servicio en Bermejo y en Yacuiba se abra más turnos.
“En Cercado por la excesiva cantidad de pacientes se tiene tres turnos de seis horas cada uno-comentó el funcionario- además hay dudas sobre la implementación del SUS y la hemodiálisis, porque desde que se lanzó la ley, esta dice que el Gobierno Nacional se hace cargo de ese servicio. Lamentablemente no se tiene una certeza de cómo será el trabajo que se desarrollará en San Andrés. Una opción que manejamos es hacerle ese traspaso, otra es venderle el servicio. Pero al ser competencia exclusiva del Ejecutivo nacional, el municipio ya no puede comprar nuevas máquinas”.
El Secretario explicó que su institución, a partir de la implementación del SUS y la modificación a la Ley 475, no solo por el tema de hemodiálisis sino por otros servicios de salud, enviarán notas a partir de abril. Estas hacen referencia a pagos intermunicipales a otros municipios del departamento de Tarija, pero también del interior del país, porque hay gente que llega de Camargo, de Culpina-Chuquisaca, como otras comunidades de Potosí.
La responsable departamental del Programa de Salud Renal, Elena Orihuela, indicó que en los próximos días se procederá a la habilitación del Centro de Hemodiálisis del hospital Virgen de Chaguaya de Bermejo. Antes se hará una nueva verificación para que se cumpla con todos los requisitos. Se empezará con cuatro máquinas, pero abastecerá a la cantidad pacientes, que son 12. Funcionará en dos turnos.
En ese sentido, la funcionaria manifestó que los pacientes de Bermejo ya no tendrán que trasladarse a la ciudad de Tarija, tres veces a la semana para hacerse el tratamiento de diálisis.
En el caso de Yacuiba, Orihuela explicó que el servicio inició con la totalidad de las máquinas, que son 11. Pero no hay recursos humanos para habilitar un turno más. Espera que con el transcurso de los meses se pueda dar una solución a esa problemática.
En el Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD) se tiene un problema similar. Hay 17 máquinas, pero solo atiende dos turnos, falta habilitar en la noche y esperan que el nosocomio pueda contratar más personal para tender más pacientes.
En todo el departamento existen 230 pacientes que necesitan hacerse diálisis. Parte de ellos prefieren buscar el servicio en la república Argentina, en ciudades como Orán y Salta.
La Ley 57 de Prevención y Tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica en el departamento de Tarija, dispone incorporar el servicio dentro de los paquetes y prestaciones del Seguro Universal Autónomo de Tarija (Susat), de manera que brinde a los asegurados las sesiones de hemodiálisis a pacientes con insuficiencia renal crónica.
Situación de hemodiálisis en el departamento de Tarija
Rodrigo Fuenzalida
En Cercado por la excesiva cantidad de pacientes se tiene tres turnos de seis horas cada uno. Tenemos dudas sobre la implementación del SUS y la hemodiálisis, porque desde que se lanzó la ley, ésta dice que el Gobierno Nacional se hace cargo de ese servicio. Entonces una opción es hacerle es traspaso u otra venderle el servicio.
Elena Orihuela
En todo el departamento existen 230 pacientes que necesitan hacerse diálisis. Parte de ellos prefieren buscar el servicio en la república Argentina, en ciudades como Orán y en Salta. Pero la próxima semana se habilitará la sala de hemodiálisis en el hospital Virgen de Chaguaya de Bermejo.
Mediante la modificación de la Ley Salud, que además da origen al Sistema Único de Salud (SUS) en Bolivia, se permite a los municipios hacer ese tipo de cobros. Si los gobiernos municipales deudores hacen caso omiso, la normativa también admite tramitar débitos automáticos.
El secretario de Desarrollo Humano del municipio de Cercado, Rodrigo Fuenzalida, indicó que a la fecha no disminuyó la carga de pacientes que tiene Cercado, que en la actualidad son 54 personas que se hacen diálisis tres veces a la semana en el Centro de San Andrés.
Es así que enviaron solicitudes al Servicio Departamental de Salud (Sedes), para que habiliten ese servicio en Bermejo y en Yacuiba se abra más turnos.
“En Cercado por la excesiva cantidad de pacientes se tiene tres turnos de seis horas cada uno-comentó el funcionario- además hay dudas sobre la implementación del SUS y la hemodiálisis, porque desde que se lanzó la ley, esta dice que el Gobierno Nacional se hace cargo de ese servicio. Lamentablemente no se tiene una certeza de cómo será el trabajo que se desarrollará en San Andrés. Una opción que manejamos es hacerle ese traspaso, otra es venderle el servicio. Pero al ser competencia exclusiva del Ejecutivo nacional, el municipio ya no puede comprar nuevas máquinas”.
El Secretario explicó que su institución, a partir de la implementación del SUS y la modificación a la Ley 475, no solo por el tema de hemodiálisis sino por otros servicios de salud, enviarán notas a partir de abril. Estas hacen referencia a pagos intermunicipales a otros municipios del departamento de Tarija, pero también del interior del país, porque hay gente que llega de Camargo, de Culpina-Chuquisaca, como otras comunidades de Potosí.
La responsable departamental del Programa de Salud Renal, Elena Orihuela, indicó que en los próximos días se procederá a la habilitación del Centro de Hemodiálisis del hospital Virgen de Chaguaya de Bermejo. Antes se hará una nueva verificación para que se cumpla con todos los requisitos. Se empezará con cuatro máquinas, pero abastecerá a la cantidad pacientes, que son 12. Funcionará en dos turnos.
En ese sentido, la funcionaria manifestó que los pacientes de Bermejo ya no tendrán que trasladarse a la ciudad de Tarija, tres veces a la semana para hacerse el tratamiento de diálisis.
En el caso de Yacuiba, Orihuela explicó que el servicio inició con la totalidad de las máquinas, que son 11. Pero no hay recursos humanos para habilitar un turno más. Espera que con el transcurso de los meses se pueda dar una solución a esa problemática.
En el Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD) se tiene un problema similar. Hay 17 máquinas, pero solo atiende dos turnos, falta habilitar en la noche y esperan que el nosocomio pueda contratar más personal para tender más pacientes.
En todo el departamento existen 230 pacientes que necesitan hacerse diálisis. Parte de ellos prefieren buscar el servicio en la república Argentina, en ciudades como Orán y Salta.
La Ley 57 de Prevención y Tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica en el departamento de Tarija, dispone incorporar el servicio dentro de los paquetes y prestaciones del Seguro Universal Autónomo de Tarija (Susat), de manera que brinde a los asegurados las sesiones de hemodiálisis a pacientes con insuficiencia renal crónica.
Situación de hemodiálisis en el departamento de Tarija
Rodrigo Fuenzalida
En Cercado por la excesiva cantidad de pacientes se tiene tres turnos de seis horas cada uno. Tenemos dudas sobre la implementación del SUS y la hemodiálisis, porque desde que se lanzó la ley, ésta dice que el Gobierno Nacional se hace cargo de ese servicio. Entonces una opción es hacerle es traspaso u otra venderle el servicio.
Elena Orihuela
En todo el departamento existen 230 pacientes que necesitan hacerse diálisis. Parte de ellos prefieren buscar el servicio en la república Argentina, en ciudades como Orán y en Salta. Pero la próxima semana se habilitará la sala de hemodiálisis en el hospital Virgen de Chaguaya de Bermejo.