Carburantes a gas contaminan más que la gasolina o el diésel
Los vehículos que funcionaban a gasolina y que fueron transformados para que utilicen el Gas Natural Vehicular (GNV) son los que más contaminan porque sus motores no fueron diseñados para la utilización de este energético, aunque su precio sea mucho menor, pero a costa de afectar el...



Los vehículos que funcionaban a gasolina y que fueron transformados para que utilicen el Gas Natural Vehicular (GNV) son los que más contaminan porque sus motores no fueron diseñados para la utilización de este energético, aunque su precio sea mucho menor, pero a costa de afectar el medioambiente, apuntó el jefe de Medio Ambiente del Gobierno Municipal, Yosimark Pereira.
Diseño
En el tema de vehículos a gasolina, sostuvo, en Tarija son pocos los casos de automotores que hayan sido diseñados, creados y construidos para funcionar con el GNV, solo deben existir tres o cuatro que fueron comprados de fábrica con motores a gas. La mayoría de los vehículos que transitan en la ciudad fueron transformados para utilizar gas.
Esto gracias la política nacional –dijo- de poder hacer una migración y transformación del motor a gasolina al gas por un tema de disminución de costos, pero con el riesgo de provocar una degradación ambiental.
Esto porque el motor a gasolina no ha sido diseñado para funcionar con GNV, la modificación provoca que al introducirle un carburante diferente no haya una combustión completa, lo que provoca que la emisión de contaminantes por el escape sea un producto que no ha sido quemado de manera completa, por lo que expulsa parte de ese energético.
“Esto hace que, comparativamente, cuando el automóvil utiliza gasolina, el rango de concentración es de unas 500 partes por millón, mientras que el resultado del gas utilizado en un motor que no es el adecuado es superior, que suele ser unas 4.000 a 7.000 partes por millón”, explicó.
Los contaminantes existentes emitidos por los vehículos son preocupantes, agregó, no solo a nivel departamental, nacional, sino a nivel mundial. Los datos arrojados indican que el 70 por ciento de los contaminantes existentes provienen del parque automotor. Es por eso que en otros países más desarrollados están previendo vehículos con combustible alternativo como electricidad, híbridos, etc.
“Los micros son un problema obviamente menor, pero es un problema, se está trabajando en que los sindicatos puedan hacer los mantenimientos preventivos a sus vehículos, a las bombas de gasolina y de diesel, de aceite, que son la principal dificultad”, sostuvo.
Al respecto, el ejecutivo de la Federación Departamental de Transporte “15 de Abril”, Damián Castillo, sostuvo lo contrario, que el gas es menos contaminante que la gasolina, pero que tropiezan con la posición del Gobierno Municipal que considera que los vehículos que utilizan el GNV contamina más que otros combustibles.
“Algo está fallando, el año pasado trajimos gente entendida en esta situación, que eso no era posible y que probablemente era que un vehículo no esté en buenas condiciones y que por esa razón contaminaba más, pero este tema hay que discutirlo y ver qué solución se le puede dar, porque el Gobierno Municipal tiene un centro que mide esto”.
Desde el 2013 se monitorea la calidad del aire
La red de Monitoreo de la Calidad del Aire (MoniCa) data del año 2012, a partir del convenio que firmó el Gobierno Municipal con la Cooperación Suiza para el apoyo con equipos y la contraparte edil. Este proceso duró aproximadamente dos a tres años para poder realizar el diseño del tejido de monitoreo y su implementación, informó Yosimark Pereira.
En los años 2013 y 2014 se empezó a realizar la implementación técnica en Tarija, en el país ya estaba establecida desde el 2003 las ciudades pioneras fueron Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, las redes más antiguas en Bolivia. Actualmente, hay redes nuevas en Chuquisaca, Potosí, Tarija, Quillacollo, Tiquipaya, El Alto, Oruro y Trinidad.
Esto permite hacer una comparación porque los métodos de medición son únicos, se maneja un protocolo, se implementan evaluaciones de laboratorio para contrastarlos con otros similares y poder garantizar que los resultados que se obtienen tengan menor grado de incertidumbre en cuanto a los datos específicos.
[gallery ids="251461,251454"]
Diseño
En el tema de vehículos a gasolina, sostuvo, en Tarija son pocos los casos de automotores que hayan sido diseñados, creados y construidos para funcionar con el GNV, solo deben existir tres o cuatro que fueron comprados de fábrica con motores a gas. La mayoría de los vehículos que transitan en la ciudad fueron transformados para utilizar gas.
Esto gracias la política nacional –dijo- de poder hacer una migración y transformación del motor a gasolina al gas por un tema de disminución de costos, pero con el riesgo de provocar una degradación ambiental.
Esto porque el motor a gasolina no ha sido diseñado para funcionar con GNV, la modificación provoca que al introducirle un carburante diferente no haya una combustión completa, lo que provoca que la emisión de contaminantes por el escape sea un producto que no ha sido quemado de manera completa, por lo que expulsa parte de ese energético.
“Esto hace que, comparativamente, cuando el automóvil utiliza gasolina, el rango de concentración es de unas 500 partes por millón, mientras que el resultado del gas utilizado en un motor que no es el adecuado es superior, que suele ser unas 4.000 a 7.000 partes por millón”, explicó.
Los contaminantes existentes emitidos por los vehículos son preocupantes, agregó, no solo a nivel departamental, nacional, sino a nivel mundial. Los datos arrojados indican que el 70 por ciento de los contaminantes existentes provienen del parque automotor. Es por eso que en otros países más desarrollados están previendo vehículos con combustible alternativo como electricidad, híbridos, etc.
“Los micros son un problema obviamente menor, pero es un problema, se está trabajando en que los sindicatos puedan hacer los mantenimientos preventivos a sus vehículos, a las bombas de gasolina y de diesel, de aceite, que son la principal dificultad”, sostuvo.
Al respecto, el ejecutivo de la Federación Departamental de Transporte “15 de Abril”, Damián Castillo, sostuvo lo contrario, que el gas es menos contaminante que la gasolina, pero que tropiezan con la posición del Gobierno Municipal que considera que los vehículos que utilizan el GNV contamina más que otros combustibles.
“Algo está fallando, el año pasado trajimos gente entendida en esta situación, que eso no era posible y que probablemente era que un vehículo no esté en buenas condiciones y que por esa razón contaminaba más, pero este tema hay que discutirlo y ver qué solución se le puede dar, porque el Gobierno Municipal tiene un centro que mide esto”.
Desde el 2013 se monitorea la calidad del aire
La red de Monitoreo de la Calidad del Aire (MoniCa) data del año 2012, a partir del convenio que firmó el Gobierno Municipal con la Cooperación Suiza para el apoyo con equipos y la contraparte edil. Este proceso duró aproximadamente dos a tres años para poder realizar el diseño del tejido de monitoreo y su implementación, informó Yosimark Pereira.
En los años 2013 y 2014 se empezó a realizar la implementación técnica en Tarija, en el país ya estaba establecida desde el 2003 las ciudades pioneras fueron Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, las redes más antiguas en Bolivia. Actualmente, hay redes nuevas en Chuquisaca, Potosí, Tarija, Quillacollo, Tiquipaya, El Alto, Oruro y Trinidad.
Esto permite hacer una comparación porque los métodos de medición son únicos, se maneja un protocolo, se implementan evaluaciones de laboratorio para contrastarlos con otros similares y poder garantizar que los resultados que se obtienen tengan menor grado de incertidumbre en cuanto a los datos específicos.
[gallery ids="251461,251454"]