Vendedores de ropa usada exigen opciones laborales
Comerciantes en el rubro de la venta de ropa usada, marcharon hoy en la mañana en el casco viejo de la ciudad exigiendo al Gobierno Nacional fuentes laborales y anular el Decreto 28761 que prohíbe la comercialización de prendas de segunda mano, de ser necesario, los comerciantes se...



Comerciantes en el rubro de la venta de ropa usada, marcharon hoy en la mañana en el casco viejo de la ciudad exigiendo al Gobierno Nacional fuentes laborales y anular el Decreto 28761 que prohíbe la comercialización de prendas de segunda mano, de ser necesario, los comerciantes se trasladarán hasta la ciudad de La Paz para hacer cumplir sus demandas.
Postura vendedores
El vicepresidente del Comité Departamental de Ropa Americana de Tarija, Edson Mayta, señaló que son más de 13 años que se encuentran a la espera de una solución por parte del Gobierno Nacional respecto a un cambio de rubro para los trabajadores de este sector.
“Hasta el momento no se ha podido ver por parte de nuestro sector que se haya cumplido esto; el Gobierno Nacional solamente nos quita la mercadería y nos perjudica económicamente a todo el sector, pedimos opciones laborales”, indicó.
[caption id="attachment_61493" align="alignright" width="300"] Decomisos de ropa usada en Tarija[/caption]
Mayta, calificó al Gobierno Nacional como “incapaz” para resolver esta problemática que atraviesa no sólo el departamento de Tarija, sino en todo el país, además indicó que en diferentes mesas de trabajos con los principales dirigentes de este sector, se presentaron varias propuestas, entre las mismas, está la re conversión.
En junio de 2006, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 28761 que prohíbe la importación y comercialización de ropa usada y plantea la re conversión productiva de los comerciantes de ropa usada para que pasen de este rubro a productores.
Plan de Reconversión
En el 2009, el Gobierno Nacional insistió en que no permitirá más la venta de ropa usada en Bolivia y exhortó nuevamente a los vendedores a incluirse en el plan de reconversión productiva.
La propuesta incluye un programa de reconversión productiva, una suerte de incorporación financiada de los vendedores al menudeo, a rubros industriales, con dos componentes alternativos mutuamente excluyentes.
El primero, con el desarrollo de emprendimientos productivos y el segundo, con el acceso a un empleo digno impulsado desde los ministerios de Trabajo, de Planificación y de Desarrollo Productivo.
Postura vendedores
El vicepresidente del Comité Departamental de Ropa Americana de Tarija, Edson Mayta, señaló que son más de 13 años que se encuentran a la espera de una solución por parte del Gobierno Nacional respecto a un cambio de rubro para los trabajadores de este sector.
“Hasta el momento no se ha podido ver por parte de nuestro sector que se haya cumplido esto; el Gobierno Nacional solamente nos quita la mercadería y nos perjudica económicamente a todo el sector, pedimos opciones laborales”, indicó.
[caption id="attachment_61493" align="alignright" width="300"] Decomisos de ropa usada en Tarija[/caption]
Mayta, calificó al Gobierno Nacional como “incapaz” para resolver esta problemática que atraviesa no sólo el departamento de Tarija, sino en todo el país, además indicó que en diferentes mesas de trabajos con los principales dirigentes de este sector, se presentaron varias propuestas, entre las mismas, está la re conversión.
En junio de 2006, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 28761 que prohíbe la importación y comercialización de ropa usada y plantea la re conversión productiva de los comerciantes de ropa usada para que pasen de este rubro a productores.
Plan de Reconversión
En el 2009, el Gobierno Nacional insistió en que no permitirá más la venta de ropa usada en Bolivia y exhortó nuevamente a los vendedores a incluirse en el plan de reconversión productiva.
La propuesta incluye un programa de reconversión productiva, una suerte de incorporación financiada de los vendedores al menudeo, a rubros industriales, con dos componentes alternativos mutuamente excluyentes.
El primero, con el desarrollo de emprendimientos productivos y el segundo, con el acceso a un empleo digno impulsado desde los ministerios de Trabajo, de Planificación y de Desarrollo Productivo.