Clínica de las Américas busca ser un complejo hospitalario
Durante la jornada del jueves 14 de marzo se colocó la piedra fundamental para la construcción de la Clínica de las Américas, uno de los más grandes centros médicos de atención de salud de alta complejidad que se proyecta para Bolivia. La inversión de 60 millones de dólares en su primera...



Durante la jornada del jueves 14 de marzo se colocó la piedra fundamental para la construcción de la Clínica de las Américas, uno de los más grandes centros médicos de atención de salud de alta complejidad que se proyecta para Bolivia. La inversión de 60 millones de dólares en su primera etapa permitirá ofrecer una infraestructura equipada con la mejor y más moderna tecnología y contará con un equipo de reconocidos profesionales médicos.
“Sabemos que existe una gran necesidad de infraestructura hospitalaria y de mejores condiciones de acceso a la atención en salud, es por ello que nace este proyecto, que busca dar respuesta a esas falencias. Destacar que apoyo de los bancos Bisa, Fie y BNB, que con su apoyo hacemos realidad este proyecto”, señaló José Luis Camacho, presidente del directorio de Clínica de las Américas.
Se estima que este proyecto beneficiará a más de un millón de habitantes del país, de la capital cruceña y de los departamentos circundantes en un radio de 2.000 kilómetros. Su construcción generará más de 450 empleos directos y 1.200 empleos indirectos, en su fase completa de operación.
La Clínica estará ubicada en el sexto anillo, en la esquina avenida Beni de la capital cruceña. El lugar fue elegido por ser una zona de fácil acceso desde diversos puntos de la ciudad; se encuentra a seis kilómetros del Aeropuerto Internacional de Viru Viru y a 15 minutos del centro de la ciudad.
Infraestructura de impacto
La Clínica de las Américas se concibió como un proyecto escalable y sostenido en el tiempo. La construcción en su primera etapa abarcará 19.427 metros cuadrados. Al quinto año se construirá 6,296 metros cuadrados más, sumando un total de 25,793 metros cuadrados en sus dos primeras fases.
Para la primera etapa, se proyecta una capacidad instalada de 82 camas hospitalarias, con un servicio de emergencias dedicado las 24 horas, seis quirófanos completamente dotados, una sala híbrida de hemodinamia, 12 unidades de cuidado intensivo neonatal, 24 unidades de cuidado intensivo e intermedio para pacientes adultos y pediátricos, 30 consultas externas, ocho salas de tratamiento y diagnóstico ambulatorio, nueve cubículos de quimioterapia ambulatorio, 12 cubículos de hemodiálisis, un laboratorio clínico automatizado, servicio de farmacia intrahospitalaria y ambulatorio, complementado por un sistema de tubo neumático para facilitar su distribución, un servicio de imágenes diagnósticas completamente digital entre otros, que permitirá atender especialidades en cardiología, neurología, trauma, materno infantil y cirugía general.
En una segunda etapa se ampliará la capacidad de la clínica a 191 camas, 10 quirófanos, dos salas de hemodinamia, 48 consultas externas y se aumentará el área de imágenes diagnósticas que incluirá medicina nuclear, entre otras. Para un futuro próximo se pretende incrementar la capacidad de la clínica a 300 camas en general.
Diseño y construcción
La Fase de Diseño Arquitectónico estuvo a cargo de la empresa de arquitectura chilena Alamparte Barreda Wedeles y Besancon– ABWB. El cálculo estructural fue realizado por René Lagos Engineers, una empresa internacional de consultoría en ingeniería estructural, fundada en Santiago de Chile en 1977 con más de 38 años de experiencia, que cuentan con amplia experiencia en diseño y supervisión de proyectos hospitalarios.
La empresa boliviana INCOTEC Ingeniería y Construcción está a cargo de la colocación de los cimientos y ya se encuentra alzando los pilotes que sostendrán la moderna infraestructura.
“Sabemos que existe una gran necesidad de infraestructura hospitalaria y de mejores condiciones de acceso a la atención en salud, es por ello que nace este proyecto, que busca dar respuesta a esas falencias. Destacar que apoyo de los bancos Bisa, Fie y BNB, que con su apoyo hacemos realidad este proyecto”, señaló José Luis Camacho, presidente del directorio de Clínica de las Américas.
Se estima que este proyecto beneficiará a más de un millón de habitantes del país, de la capital cruceña y de los departamentos circundantes en un radio de 2.000 kilómetros. Su construcción generará más de 450 empleos directos y 1.200 empleos indirectos, en su fase completa de operación.
La Clínica estará ubicada en el sexto anillo, en la esquina avenida Beni de la capital cruceña. El lugar fue elegido por ser una zona de fácil acceso desde diversos puntos de la ciudad; se encuentra a seis kilómetros del Aeropuerto Internacional de Viru Viru y a 15 minutos del centro de la ciudad.
Infraestructura de impacto
La Clínica de las Américas se concibió como un proyecto escalable y sostenido en el tiempo. La construcción en su primera etapa abarcará 19.427 metros cuadrados. Al quinto año se construirá 6,296 metros cuadrados más, sumando un total de 25,793 metros cuadrados en sus dos primeras fases.
Para la primera etapa, se proyecta una capacidad instalada de 82 camas hospitalarias, con un servicio de emergencias dedicado las 24 horas, seis quirófanos completamente dotados, una sala híbrida de hemodinamia, 12 unidades de cuidado intensivo neonatal, 24 unidades de cuidado intensivo e intermedio para pacientes adultos y pediátricos, 30 consultas externas, ocho salas de tratamiento y diagnóstico ambulatorio, nueve cubículos de quimioterapia ambulatorio, 12 cubículos de hemodiálisis, un laboratorio clínico automatizado, servicio de farmacia intrahospitalaria y ambulatorio, complementado por un sistema de tubo neumático para facilitar su distribución, un servicio de imágenes diagnósticas completamente digital entre otros, que permitirá atender especialidades en cardiología, neurología, trauma, materno infantil y cirugía general.
En una segunda etapa se ampliará la capacidad de la clínica a 191 camas, 10 quirófanos, dos salas de hemodinamia, 48 consultas externas y se aumentará el área de imágenes diagnósticas que incluirá medicina nuclear, entre otras. Para un futuro próximo se pretende incrementar la capacidad de la clínica a 300 camas en general.
Diseño y construcción
La Fase de Diseño Arquitectónico estuvo a cargo de la empresa de arquitectura chilena Alamparte Barreda Wedeles y Besancon– ABWB. El cálculo estructural fue realizado por René Lagos Engineers, una empresa internacional de consultoría en ingeniería estructural, fundada en Santiago de Chile en 1977 con más de 38 años de experiencia, que cuentan con amplia experiencia en diseño y supervisión de proyectos hospitalarios.
La empresa boliviana INCOTEC Ingeniería y Construcción está a cargo de la colocación de los cimientos y ya se encuentra alzando los pilotes que sostendrán la moderna infraestructura.