Bagayeros en emergencia, Argentina extremará controles
El sector de bagayeros de Yacuiba se encuentra en estado de alerta y emergencia por la normativa que fue aprobada en Argentina a fines de febrero en la que se establece extremar controles fronterizos en cuanto al traslado de mercancías por los pasos fronterizos no autorizados de la provincia de...



El sector de bagayeros de Yacuiba se encuentra en estado de alerta y emergencia por la normativa que fue aprobada en Argentina a fines de febrero en la que se establece extremar controles fronterizos en cuanto al traslado de mercancías por los pasos fronterizos no autorizados de la provincia de Salta. El representante de los Bagayeros de San José de Pocitos, Venancio Ochoa, manifestó la “alarmante preocupación” y en los próximos días se dirigirán al Consulado de Argentina para exigir una explicación.
Régimen Simplificado
El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, firmó el 28 de febrero, un acta acuerdo con la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y con su colega de Producción y Trabajo, Dante Sica en materia comercial y de tránsito migratorio, que permitirá convertir a los bagayeros en micro importadores, pero también cambiará la ruta establecida por los mismos.
El nuevo régimen simplificado de importaciones de la Dirección General de Aduanas para Aguas Blancas y Orán se amplía el límite hasta las 24 operaciones mensuales, con un máximo de una por día y un tope diario de 500 dólares. Según el diario argentino El Tribuno, comprende el ingreso de textiles y calzados nuevos, sin uso y sin reacondicionar, procedentes de Bolivia y sin fraude marcario, conforme a la nómina que establezca el Ministerio de Trabajo y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
La Resolución 4430/2019 brinda a los bagayeros un marco laboral legalizado para que se constituyan como micro importadores reconocidos por el Estado de Argentina. Sin embargo, también destacaron un punto del acuerdo. Se establece que el Ministerio de Seguridad de la Nación de Argentina se compromete a través de Gendarmería Nacional, a direccionar el flujo migratorio y de mercaderías hacia el paso habilitado Puerto Chalanas, impidiendo el cruce por pasos no habilitados.
Sin alternativas
En San José de Pocitos, por ejemplo, se identificaron varios pasos no habilitados. Ochoa indicó que el perjuicio será severo para el sector y los bagayeros de esta zona deberán migrar para intentar conseguir otras opciones laborales porque a pesar de ajustar las medidas para el paso de mercancía no existen propuestas alternativas por parte de las autoridades regionales.
“Ahora somos 700 familias que pertenecemos al sector bagayero, pero además no nos olvidemos de los estibadores, de los comerciantes que venden los productos en el mercado Lourdes y Campesino. Por esta zona hay más gente que se afectará”, sostuvo.
Este sábado se realizará la reunión mensual del sector y se iniciará analizando la ley argentina. El conflicto con la búsqueda de alternativas laborales en la frontera se agudizó en los últimos tres años. El costo de carga tenia un alcance de 18 bolivianos y en la actualidad disminuyó a seis.
[caption id="attachment_245279" align="aligncenter" width="300"] Chalanas en Bermejo[/caption]
Las autoridades de ambas fronteras deberán crear alternativas laborales para que el sector que no pueda continuar con los viajes transportando mercancías tenga un sustento estable.
El representante legal del Comité Impulsor del Nuevo Municipio de Pocitos, Marco Cardozo, explicó que la intención de Argentina es convertir a los bagayeros en microimportadores, pero también en cambiar el rol de la Gendarmería Nacional de Argentina para desenfocar sus funciones de control de contrabando y mercaderías ilícitas en apoyo a la Aduana sino concentrar al personal en la prevención de narcotráfico y la trata y tráfico de personas.
De fondo la propuesta es beneficiosa, pero también significa la transformación de una zona fronteriza que tiene como principal eje económico el comercio, en su mayoría informal, y el traslado de estos productos de contrabando.
“Lamentablemente en Bolivia no se tienen muchas políticas para el control de estos aspectos y es valorable la intención de la república de Argentina”, expresó. Sin embargo, explicó que el punto que delimita que el único paso fronterizo sea por la parte de las Chalanas cambiará por completo una de las actividades económicas más requeridas de la frontera.
En este sentido, dijo que será necesario realizar una reunión que movilice a las autoridades tanto bolivianas como argentinas para llegar a un punto de acuerdo que no perjudique a los habitantes de Pocitos y Aguas Blancas.
Régimen Simplificado
El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, firmó el 28 de febrero, un acta acuerdo con la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y con su colega de Producción y Trabajo, Dante Sica en materia comercial y de tránsito migratorio, que permitirá convertir a los bagayeros en micro importadores, pero también cambiará la ruta establecida por los mismos.
El nuevo régimen simplificado de importaciones de la Dirección General de Aduanas para Aguas Blancas y Orán se amplía el límite hasta las 24 operaciones mensuales, con un máximo de una por día y un tope diario de 500 dólares. Según el diario argentino El Tribuno, comprende el ingreso de textiles y calzados nuevos, sin uso y sin reacondicionar, procedentes de Bolivia y sin fraude marcario, conforme a la nómina que establezca el Ministerio de Trabajo y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
La Resolución 4430/2019 brinda a los bagayeros un marco laboral legalizado para que se constituyan como micro importadores reconocidos por el Estado de Argentina. Sin embargo, también destacaron un punto del acuerdo. Se establece que el Ministerio de Seguridad de la Nación de Argentina se compromete a través de Gendarmería Nacional, a direccionar el flujo migratorio y de mercaderías hacia el paso habilitado Puerto Chalanas, impidiendo el cruce por pasos no habilitados.
Sin alternativas
En San José de Pocitos, por ejemplo, se identificaron varios pasos no habilitados. Ochoa indicó que el perjuicio será severo para el sector y los bagayeros de esta zona deberán migrar para intentar conseguir otras opciones laborales porque a pesar de ajustar las medidas para el paso de mercancía no existen propuestas alternativas por parte de las autoridades regionales.
“Ahora somos 700 familias que pertenecemos al sector bagayero, pero además no nos olvidemos de los estibadores, de los comerciantes que venden los productos en el mercado Lourdes y Campesino. Por esta zona hay más gente que se afectará”, sostuvo.
Este sábado se realizará la reunión mensual del sector y se iniciará analizando la ley argentina. El conflicto con la búsqueda de alternativas laborales en la frontera se agudizó en los últimos tres años. El costo de carga tenia un alcance de 18 bolivianos y en la actualidad disminuyó a seis.
Aguas Blancas y Pocitos son algunos de los pasos no habilitados según esta normativa argentina
Autoridades deberán crear alternativas laborales
[caption id="attachment_245279" align="aligncenter" width="300"] Chalanas en Bermejo[/caption]
Las autoridades de ambas fronteras deberán crear alternativas laborales para que el sector que no pueda continuar con los viajes transportando mercancías tenga un sustento estable.
El representante legal del Comité Impulsor del Nuevo Municipio de Pocitos, Marco Cardozo, explicó que la intención de Argentina es convertir a los bagayeros en microimportadores, pero también en cambiar el rol de la Gendarmería Nacional de Argentina para desenfocar sus funciones de control de contrabando y mercaderías ilícitas en apoyo a la Aduana sino concentrar al personal en la prevención de narcotráfico y la trata y tráfico de personas.
De fondo la propuesta es beneficiosa, pero también significa la transformación de una zona fronteriza que tiene como principal eje económico el comercio, en su mayoría informal, y el traslado de estos productos de contrabando.
“Lamentablemente en Bolivia no se tienen muchas políticas para el control de estos aspectos y es valorable la intención de la república de Argentina”, expresó. Sin embargo, explicó que el punto que delimita que el único paso fronterizo sea por la parte de las Chalanas cambiará por completo una de las actividades económicas más requeridas de la frontera.
En este sentido, dijo que será necesario realizar una reunión que movilice a las autoridades tanto bolivianas como argentinas para llegar a un punto de acuerdo que no perjudique a los habitantes de Pocitos y Aguas Blancas.