En 2024 hubo 1.275 menores víctimas de accidentes viales
De acuerdo al informe de la Dirección de Tránsito, en un 66,35% la responsabilidad de accidentes con menores recae sobre los conductores.



Los datos actualizados con el reporte oficial de todo el 2024 indica que a lo largo de la gestión se registraron 1.275 niños y niñas resultaron heridos o fallecieron a causa de siniestros viales, lo que demuestra que son uno de los grupos más vulnerables, al igual que en otros hechos de inseguridad.
De acuerdo al informe de la Dirección de Tránsito, en un 66,35% la responsabilidad de accidentes con menores recae sobre los conductores.
En conmemoración al 12 de Abril se realizó un encuentro con expositores de diversas instituciones relacionadas al tema, que hicieron un diagnóstico y una serie de recomendaciones para reducir esas cifras.
Reporte
El Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas (OBSCD) publicó esta semana un reporte sobre siniestros viales, enfocado particularmente en los casos que involucran a niños y niñas.
De enero a diciembre de 2024 en total 1.275 menores resultaron heridos o fallecieron debido a accidentes de tránsito.
El informe incluye una categorización por los tipos de hecho. El desglose muestra 527 atropellos lo que equivale al 41,33% de la distribución; los 444 casos con muertos y heridos que se dieron por colisiones entre vehículos, que es un 34,82%; los 97 choques que son un 7,61%; las 62 caídas de pasajeros que representan un 4,86%; los 57 vuelcos que equivalen al 4,47%; los 44 embarrancamientos que significan un 3,45%; los 11 encunetamientos que son un 0,86%; las cinco atricciones que dan 0,39%; los cuatro deslizamientos que significan un 0,31% y otros 24 hechos que llegan al 1,88%.
La tabla muestra que la mayor vulnerabilidad de los menores está cuando tienen su condición de peatones.
Un segundo cuadro establece que un 63,53% de los accidentes con menores fueron protagonizados por vehículos particulares, un 31,45% por transporte público, un 4,55% no fueron identificados y un 0,47 por movilidades oficiales.
Con los reportes oficiales de cada caso atendido, se estableció que en un 66,35% de los hechos hubo una falla del conductor, en un 31,06% no se determinó con claridad, en un 1,57% la falla fue del peatón, en un 0,63% se debió a condiciones mecánicas y el 0,39% por otros motivos.
Políticas públicas
Esta semana en conmemoración al 12 de Abril el Viceministerio de Seguridad Ciudadana organizó un seminario virtual internacional denominado “Seguridad Vial Infantil en Bolivia”. El temario incluía la movilidad segura como derecho, la presentación de estadísticas, la problemática del transporte escolar, la prevención y mejores prácticas para el cuidado de menores.
En las exposiciones participaron expertos en el área, consultores de la Organización Panamericana de la Saud (OPS) e instituciones civiles.
La directora del OBSCD, Carla Choque, lamentó que la estructura de las tablas porcentuales relacionadas a los tipos de accidentes y a los responsables se mantiene similar a gestiones pasadas. Pero destacó la importancia del trabajo estadístico para ejecutar acciones.
El reporte del Instituto Transporte y Vías de Comunicación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) presentado por Juan Maldonado detalló los factores de vulnerabilidad vial para los menores en La Paz, pero que se replica en otros departamentos.
Al ser peatones enfrentan dificultados como las aceras reducidas, no uniformes o invadidas por el comercio, lo que se traduce en una pérdida de visibilidad.
Cuando son pasajeros de transporte público pasan por la miniaturización del servicio, lo que deriva en congestión y las paradas en media calzada, aumentando el riesgo a un atropello.
En relación al transporte escolar, existen vehículos no adecuados específicamente para estudiantes, choferes que no fueron capacitados en conducción preventiva o defensiva.
Además, se concluye que los espacios públicos están pensados en los vehículos, no en los peatones, menos en los grupos vulnerables como menores o personas con discapacidad.
El experto apuntó que a nivel mundial los accidentes son la primera causa de muerte entre niños de 5 a 14 años y entre jóvenes de 15 a 29. Además, de que un 50% de fallecidos son peatones, ciclistas o motociclistas.
La presentación del Viceministerio incluyó el compromiso de tomar en cuenta estas exposiciones para la aplicación de políticas públicas para mejorar la seguridad vial con base en la evidencia, especialmente en cuanto a la prevención de siniestros y la educación.
Accidentes
A nivel mundial los accidentes son la primera causa de muerte entre niños de 5 a 14 años y entre jóvenes de 15 a 29
Bolivia y la inseguridad vial
Un cuadro comparativo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) del 2023 muestra que Bolivia se encuentra en segundo lugar en cantidad de accidentes por cada 100 mil habitantes.
La tabla la lidera Perú con 258, le sigue Bolivia con 153, Ecuador con 145 y Colombia 118. Cuando se hace una medición por cantidad de fallecidos, el país ocupa el tercer puesto y el segundo cuando se trata de personas heridas.
En relación a los menores de edad, Bolivia es uno de los países de la región que carecen de una normativa específica. En 2018 únicamente había dos, pero ahora son cinco los que ya tienen una legislación adecuada: Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y México.
Los expertos sugieren implementar normas para fomentar, por ejemplo, el uso del Sistema de Retención Infantil (SRT) que demostró una alta efectividad al evitar lesiones y decesos.