Polución, fumigado y avance urbano amenazan a las abejas
Las humaredas causadas por los incendios forestales o quemas de pasto en terrenos baldíos, la fumigación contra insectos que afectan las cosechas y las floraciones y el avance de la mancha urbana son las causas que afectan la existencia de las abejas. Todos los elementos químicos que se...



Las humaredas causadas por los incendios forestales o quemas de pasto en terrenos baldíos, la fumigación contra insectos que afectan las cosechas y las floraciones y el avance de la mancha urbana son las causas que afectan la existencia de las abejas. Todos los elementos químicos que se emplean en la eliminación de los bichos los afectan sin distinción de especies.
La comunidad que optó por la apicultura como una alternativa productiva es Obrajes, se encuentra dentro del municipio de Cercado, pertenece al distrito 17, está a cinco kilómetros de la ciudad de Tarija, limita con la provincia Méndez y tiene como vecinas a La Victoria, Cadillar y Tomatitas.
El apicultor de la zona, Armín Zenteno, contó que optaron por esa actividad porque la zona tiene bastante vegetación, está rodeada por plantas nativas como eucaliptos tipa churqui, y otras variedades beneficiosas. Son 45 productores con sus respectivas colmenas y llegan a generar 1.000 kilos por cada temporada, una en abril y otra en noviembre. Sin embargo dependen del comportamiento climatológico, el frío afecta la floración de las plantas y cae la obtención de miel.
Problemas
Apuntó que el primer gran problema al que se enfrentan es el crecimiento de la mancha urbana, aumentan las casas, el ruido de la maquinaria que alista el terreno las afecta, las abejas se acercan por el ruido y tienden a morir. Por esta razón se están trasladando progresivamente hacia los cerros, a lugares boscosos, porque es un peligro estar cerca de la gente y de los animales, otros optaron por irse a Emborozú, a zonas chaqueñas más despobladas.
Otro problema es la fumigación, suelen aparecer insectos que afectan a las plantas y las flores, las hormigas invaden los panales artificiales por lo que se debe revisarlas constantemente. Las abejas tienden a trabajar cuando sale el sol y retornan con los últimos rayos de luz, por lo que la desinfección se debe hacer a primera hora del día o la última de la tarde.
“Ellas son muy sensibles a los productos químicos, ellas pueden viajar hasta poco menos de un kilómetro de distancia, por lo que se debe observar el tiempo para fumigar”, recomendó.
A estas complicaciones se unen las quemazones e incendios forestales que llena el ambiente de humo y ceniza, lo que las mata, también contaminan los acuíferos donde toman agua y mueren envenenadas o la reina opta por escapar y migrar.
“Cuando hay una quema y bastante humo, la reina se sale del panal –contó-, se va con sus abejas a otro lugar donde no hay esa afectación por lo que se debe mantenerlas cubiertas con una malla, aunque se corre el riesgo de que se pueda morir”.
Por su parte, el responsable del laboratorio de Entomología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Julio Vidaurre, explicó que la fumigación contra los insectos transmisores de enfermedades es un último recurso porque su práctica está restringida por el Ministerio de Salud.-
Para el bloqueo de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya que son transmitidas por el mosquito Aedes Egipty se debe hacer el fumigado de bloqueo solo en casos sospechosos.
Por ejemplo, dijo, en el caso de Bermejo, el flujo con esa ciudad es constante, puede venir a Tarija un afectado con el virus del dengue si es sospechoso y las brigadas lo detectan, sólo en ese caso se fumiga la vivienda y 200 metros a la redonda.
Asociación
Los productores de obrajes están registrados en la Asociación de Apicultores de la provincia Cercado que aglutina a 14 comunidades
“Se trata siempre de usar el químico en menor proporción, es utilizado cuando la epidemia está declarada y la existencia de varios casos, ahí se hace la fumigación masiva en un barrio, un manzano como ocurre en Bermejo, el virus incuba mejor en temperatura y humedad altas, que no es el caso de Cercado, donde el clima es benigno”, explicó.
Los productos químicos que se utilizan afectan los canales de sodio en los insectos, atacan su sistema nervioso en general y las matan, moscas mosquitos, cucarachas, abejas y todo tipo de insectos, no existen uno específico para una especie o que no afecte a otra.
La comunidad que optó por la apicultura como una alternativa productiva es Obrajes, se encuentra dentro del municipio de Cercado, pertenece al distrito 17, está a cinco kilómetros de la ciudad de Tarija, limita con la provincia Méndez y tiene como vecinas a La Victoria, Cadillar y Tomatitas.
El apicultor de la zona, Armín Zenteno, contó que optaron por esa actividad porque la zona tiene bastante vegetación, está rodeada por plantas nativas como eucaliptos tipa churqui, y otras variedades beneficiosas. Son 45 productores con sus respectivas colmenas y llegan a generar 1.000 kilos por cada temporada, una en abril y otra en noviembre. Sin embargo dependen del comportamiento climatológico, el frío afecta la floración de las plantas y cae la obtención de miel.
Problemas
Apuntó que el primer gran problema al que se enfrentan es el crecimiento de la mancha urbana, aumentan las casas, el ruido de la maquinaria que alista el terreno las afecta, las abejas se acercan por el ruido y tienden a morir. Por esta razón se están trasladando progresivamente hacia los cerros, a lugares boscosos, porque es un peligro estar cerca de la gente y de los animales, otros optaron por irse a Emborozú, a zonas chaqueñas más despobladas.
Otro problema es la fumigación, suelen aparecer insectos que afectan a las plantas y las flores, las hormigas invaden los panales artificiales por lo que se debe revisarlas constantemente. Las abejas tienden a trabajar cuando sale el sol y retornan con los últimos rayos de luz, por lo que la desinfección se debe hacer a primera hora del día o la última de la tarde.
“Ellas son muy sensibles a los productos químicos, ellas pueden viajar hasta poco menos de un kilómetro de distancia, por lo que se debe observar el tiempo para fumigar”, recomendó.
A estas complicaciones se unen las quemazones e incendios forestales que llena el ambiente de humo y ceniza, lo que las mata, también contaminan los acuíferos donde toman agua y mueren envenenadas o la reina opta por escapar y migrar.
“Cuando hay una quema y bastante humo, la reina se sale del panal –contó-, se va con sus abejas a otro lugar donde no hay esa afectación por lo que se debe mantenerlas cubiertas con una malla, aunque se corre el riesgo de que se pueda morir”.
Por su parte, el responsable del laboratorio de Entomología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Julio Vidaurre, explicó que la fumigación contra los insectos transmisores de enfermedades es un último recurso porque su práctica está restringida por el Ministerio de Salud.-
Para el bloqueo de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya que son transmitidas por el mosquito Aedes Egipty se debe hacer el fumigado de bloqueo solo en casos sospechosos.
Por ejemplo, dijo, en el caso de Bermejo, el flujo con esa ciudad es constante, puede venir a Tarija un afectado con el virus del dengue si es sospechoso y las brigadas lo detectan, sólo en ese caso se fumiga la vivienda y 200 metros a la redonda.
Asociación
Los productores de obrajes están registrados en la Asociación de Apicultores de la provincia Cercado que aglutina a 14 comunidades
“Se trata siempre de usar el químico en menor proporción, es utilizado cuando la epidemia está declarada y la existencia de varios casos, ahí se hace la fumigación masiva en un barrio, un manzano como ocurre en Bermejo, el virus incuba mejor en temperatura y humedad altas, que no es el caso de Cercado, donde el clima es benigno”, explicó.
Los productos químicos que se utilizan afectan los canales de sodio en los insectos, atacan su sistema nervioso en general y las matan, moscas mosquitos, cucarachas, abejas y todo tipo de insectos, no existen uno específico para una especie o que no afecte a otra.