Eduardo Paz: Iniciamos operaciones en Astilleros (Tariquía) este miércoles 27
El presidente de YPFB Chaco, Eduardo Paz, tiene todo atado para que la empresa ingrese a operar en Astillero, una de las áreas que se superpone a la Reserva Nacional de Tariquía y que ha generado rechazo social en Tarija y en los habitantes del cantón de Tariquía, en el corazón de la...



El presidente de YPFB Chaco, Eduardo Paz, tiene todo atado para que la empresa ingrese a operar en Astillero, una de las áreas que se superpone a la Reserva Nacional de Tariquía y que ha generado rechazo social en Tarija y en los habitantes del cantón de Tariquía, en el corazón de la reserva. Paz, sin embargo, argumenta que el acuerdo es total con los pobladores del distrito 11 de Padcaya, zona de influencia de los proyectos y que han firmado todos los acuerdos validando la licencia ambiental. Paz también aprovecha para deslindar responsabilidades sobre lo que sucede en San Telmo, cuya adjudicación comparte con Petrobras en un 40-60 pero que la responsabilidad integral es de la empresa brasilera. De esto y más habló esta tarde de martes con El País.
El País (EP).- ¿Nada que ver con la intervención de hoy en Chiquiacá?
Eduardo Paz Castro (EPC).- El año pasado se firmaron dos contratos por dos áreas específicas, una por Astilleros en el que forman parte YPFB Chaco tiene 60% y Petrobras 40% y el operador es YPFB Chaco; en el área de San Telmo la situación es a la inversa, Petrobras tiene 60%, YPFB Chaco 40% y el operador es Petrobras. El operador significa que es el responsable del área y rinde cuentas a YPFB por las responsabilidades que tiene asociadas al contrato.
EP.- Entonces es al 40%...
EPC.- Somos socios del área, tenemos la información de que Petrobras quiso entrar en el área tomando las medidas pertinentes para proteger a su personal por los últimos acontecimientos que sucedieron con la funcionaria del Ministerio de Hidrocarburos.
EP.- ¿En su área cómo está?
EPC.- Hemos llegado el domingo, el lunes nos hemos reunido con todos los dirigentes del Distrito 11 de Padcaya, que es el área de influencia directa de las perforaciones . Nosotros ya somos operadores de un área que es Churumas, que está desde hace años. Entonces nos hemos reunido con todos, y ellos nos están esperando para entrar juntos, nuestros ingenieros ya están allí y una vez que bajen un poco las aguas (literalmente) vamos a entrar a identificar el sitio exacto donde se va a perforar el pozo, el reconocimiento del área y la topografía.
EP.- ¿Entonces no han empezado ninguna operación?
EPC.- Empezamos el día de mañana, nuestros ingenieros se están trasladando en estos momentos.
EP.- ¿Cuál es la afectación? ¿Qué puntos están dentro de la Reserva de Tariquía?
EPC.- Es importante puntualizar. En este mapa (adjunto) este es Astilleros y este Churumas, Churumas tiene contrato desde hace 20 años con YPFB Chaco, es responsable de esta área, paga patentes por esta área que todavía no se ha explotado.
En Astilleros vamos a perforar dos pozos, que están dentro de la zona de uso moderado del parque y estamos nosotros que ya hemos terminado todas las actividades previas y ahora nos toca ingresar para hacer la topografía, luego ingeniería, luego camino y planchada y luego iniciar la perforación.
En el área de Churumas tenemos dos pozos, que fueron perforados por YPFB en su momento, y nosotros tenemos previsto hacer un tercer pozo dirimidor para cerrar cual es el potencial del área de Churumas. Estas dos áreas son nuestra responsabilidad y en las dos áreas hemos conversado con todos los vecinos de la zona de influencia, tenemos todos los acuerdos firmados, hemos cumplido con todos los plazos y acabo de llegar de una reunión en la que estoy informando lo mismo que a ustedes: el día de mañana estamos iniciando operaciones.
EP.- ¿Los pozos de Churumas son los que están abandonados desde hace varios años?
EPC.- En el área se han perforado cinco pozos, el Churumas X1, el San Telmo en los 70, el Cambarí X1, el Churumas X2 del año 94 es un pozo productor, que no se le ha explotado por razones económicas, porque estaba lejos de las plantas de procesamiento, en cambio con Astilleros más ya tenemos un área que puede ser más rentable económicamente para la explotación de Astilleros y de Churumas. En el área libre de YPFB está el Conchas X1 del año 74. ¿Por qué no se los explota? Simplemente porque en el caso de Astilleros el pozo dio fuera de la estructura, eso está demostrado, por eso estamos delimitando un nuevo pozo 6.200 metros y a partir de ahí, la esperanza de encontrar la estructura.
EP.- ¿Cuál es la profundidad prevista para todos los pozos?
EPC.- 5.500 y 5.800 es la profundidad prevista para Huamapampa, pero estamos previendo de entrar hasta la segunda escama que es el área de Santa Rosa para explotar esas dos areniscas
EP.- ¿Se habla en todos los casos de explotación convencional?
EPC.- Son 100% convencionales tanto en Churumas como en Astilleros y la información que tenemos de Petrobras en San Telmo es que es también convencional así que bajo ningún concepto se utilizarán técnicas no convencionales.
EP.- Nos dice que hay acuerdo con los vecinos del distrito 11, hay resistencia en el cantón de Tariquía, en el corazón de la Reserva. ¿Por qué no se ha hecho la consulta ahí?
EPC.- Por partes, nosotros no tenemos resistencia en el distrito 11, es más nos están presionando para que empecemos las operaciones. Luego, en el tema de la consulta, nosotros hemos cumplido con todos los plazos de acuerdo a la norma, una vez firmado el contrato se iniciaron los trámites de licencia, un proceso de licencia tiene un costo estimado de un millón de bolivianos. Si nosotros no tenemos un contrato como vamos a empezar el trámite de licencia. Una vez eso conseguimos las licencias que nos fueron extendidas el 31 de octubre de 2018, cumplimos con los pasos, los acuerdos y todo.
EP.- ¿Por qué la gente del cantón de Tariquía dice que no se les ha consultado?
EPC.- Eso es falso, esa información es falsa. Yo responsable del área de Astilleros y Churumas, tenemos los acuerdos firmados, han salido en la prensa. Distrito 11. Si volvemos al parque, el área de la reserva de San Telmo está en la zona de aprovechamiento de recursos naturales del parque, ahí es donde está San Telmo; nosotros operamos dentro de la Reserva en Churumas y tenemos todos los acuerdos firmados.
EP.- ¿Cuál es el calendario detallado?
EPC.- El día de mañana, si el río nos deja entrar, estamos haciendo la identificación exacta del sitio, la caminata que está haciendo el ingeniero y vamos a iniciar las actividades topográficas. En el mes de mayo está previsto arrancar todo el trabajo de ingeniería para la reconstrucción de todos los caminos existentes en ese lugar, porque ya hay caminos, que debemos evaluar si sirven o no sirven. Hacer toda la ingeniería a detalles de esos caminos y las planchadas. En septiembre obras civiles de eso, seis meses después empezaremos las operaciones de perforación.
EP.- ¿Qué medidas se están tomando de protección ambiental?
EPC.- El medioambiente es muy importante, YPFB Chaco es un operador antiguo que opera en cuatro departamentos del país y no tenemos problema en ninguno. Hacemos actividades de cuidado de flora y fauna. Hemos incorporado equipos de biólogos que han estudiado al máximo nivel todo. Nosotros somos responsables en coordinación con la comunidad, se crean los comités mixtos, controlar monitores socioambientales, vigilados por toda la comunidad. Adicionalmente tenemos como prioridad la contratación de mano de obra local.
EP.- ¿En qué plazos estima tener resultados?
Segundo semestre del 2020, un año antes de lo previsto por contrato. El periodo de exploración inicial son tres años, nosotros esperamos tener en dos años, dos años y poco más.
El País (EP).- ¿Nada que ver con la intervención de hoy en Chiquiacá?
Eduardo Paz Castro (EPC).- El año pasado se firmaron dos contratos por dos áreas específicas, una por Astilleros en el que forman parte YPFB Chaco tiene 60% y Petrobras 40% y el operador es YPFB Chaco; en el área de San Telmo la situación es a la inversa, Petrobras tiene 60%, YPFB Chaco 40% y el operador es Petrobras. El operador significa que es el responsable del área y rinde cuentas a YPFB por las responsabilidades que tiene asociadas al contrato.
EP.- Entonces es al 40%...
EPC.- Somos socios del área, tenemos la información de que Petrobras quiso entrar en el área tomando las medidas pertinentes para proteger a su personal por los últimos acontecimientos que sucedieron con la funcionaria del Ministerio de Hidrocarburos.
EP.- ¿En su área cómo está?
EPC.- Hemos llegado el domingo, el lunes nos hemos reunido con todos los dirigentes del Distrito 11 de Padcaya, que es el área de influencia directa de las perforaciones . Nosotros ya somos operadores de un área que es Churumas, que está desde hace años. Entonces nos hemos reunido con todos, y ellos nos están esperando para entrar juntos, nuestros ingenieros ya están allí y una vez que bajen un poco las aguas (literalmente) vamos a entrar a identificar el sitio exacto donde se va a perforar el pozo, el reconocimiento del área y la topografía.
EP.- ¿Entonces no han empezado ninguna operación?
EPC.- Empezamos el día de mañana, nuestros ingenieros se están trasladando en estos momentos.
EP.- ¿Cuál es la afectación? ¿Qué puntos están dentro de la Reserva de Tariquía?
EPC.- Es importante puntualizar. En este mapa (adjunto) este es Astilleros y este Churumas, Churumas tiene contrato desde hace 20 años con YPFB Chaco, es responsable de esta área, paga patentes por esta área que todavía no se ha explotado.
En Astilleros vamos a perforar dos pozos, que están dentro de la zona de uso moderado del parque y estamos nosotros que ya hemos terminado todas las actividades previas y ahora nos toca ingresar para hacer la topografía, luego ingeniería, luego camino y planchada y luego iniciar la perforación.
En el área de Churumas tenemos dos pozos, que fueron perforados por YPFB en su momento, y nosotros tenemos previsto hacer un tercer pozo dirimidor para cerrar cual es el potencial del área de Churumas. Estas dos áreas son nuestra responsabilidad y en las dos áreas hemos conversado con todos los vecinos de la zona de influencia, tenemos todos los acuerdos firmados, hemos cumplido con todos los plazos y acabo de llegar de una reunión en la que estoy informando lo mismo que a ustedes: el día de mañana estamos iniciando operaciones.
EP.- ¿Los pozos de Churumas son los que están abandonados desde hace varios años?
EPC.- En el área se han perforado cinco pozos, el Churumas X1, el San Telmo en los 70, el Cambarí X1, el Churumas X2 del año 94 es un pozo productor, que no se le ha explotado por razones económicas, porque estaba lejos de las plantas de procesamiento, en cambio con Astilleros más ya tenemos un área que puede ser más rentable económicamente para la explotación de Astilleros y de Churumas. En el área libre de YPFB está el Conchas X1 del año 74. ¿Por qué no se los explota? Simplemente porque en el caso de Astilleros el pozo dio fuera de la estructura, eso está demostrado, por eso estamos delimitando un nuevo pozo 6.200 metros y a partir de ahí, la esperanza de encontrar la estructura.
EP.- ¿Cuál es la profundidad prevista para todos los pozos?
EPC.- 5.500 y 5.800 es la profundidad prevista para Huamapampa, pero estamos previendo de entrar hasta la segunda escama que es el área de Santa Rosa para explotar esas dos areniscas
EP.- ¿Se habla en todos los casos de explotación convencional?
EPC.- Son 100% convencionales tanto en Churumas como en Astilleros y la información que tenemos de Petrobras en San Telmo es que es también convencional así que bajo ningún concepto se utilizarán técnicas no convencionales.
EP.- Nos dice que hay acuerdo con los vecinos del distrito 11, hay resistencia en el cantón de Tariquía, en el corazón de la Reserva. ¿Por qué no se ha hecho la consulta ahí?
EPC.- Por partes, nosotros no tenemos resistencia en el distrito 11, es más nos están presionando para que empecemos las operaciones. Luego, en el tema de la consulta, nosotros hemos cumplido con todos los plazos de acuerdo a la norma, una vez firmado el contrato se iniciaron los trámites de licencia, un proceso de licencia tiene un costo estimado de un millón de bolivianos. Si nosotros no tenemos un contrato como vamos a empezar el trámite de licencia. Una vez eso conseguimos las licencias que nos fueron extendidas el 31 de octubre de 2018, cumplimos con los pasos, los acuerdos y todo.
EP.- ¿Por qué la gente del cantón de Tariquía dice que no se les ha consultado?
EPC.- Eso es falso, esa información es falsa. Yo responsable del área de Astilleros y Churumas, tenemos los acuerdos firmados, han salido en la prensa. Distrito 11. Si volvemos al parque, el área de la reserva de San Telmo está en la zona de aprovechamiento de recursos naturales del parque, ahí es donde está San Telmo; nosotros operamos dentro de la Reserva en Churumas y tenemos todos los acuerdos firmados.
EP.- ¿Cuál es el calendario detallado?
EPC.- El día de mañana, si el río nos deja entrar, estamos haciendo la identificación exacta del sitio, la caminata que está haciendo el ingeniero y vamos a iniciar las actividades topográficas. En el mes de mayo está previsto arrancar todo el trabajo de ingeniería para la reconstrucción de todos los caminos existentes en ese lugar, porque ya hay caminos, que debemos evaluar si sirven o no sirven. Hacer toda la ingeniería a detalles de esos caminos y las planchadas. En septiembre obras civiles de eso, seis meses después empezaremos las operaciones de perforación.
EP.- ¿Qué medidas se están tomando de protección ambiental?
EPC.- El medioambiente es muy importante, YPFB Chaco es un operador antiguo que opera en cuatro departamentos del país y no tenemos problema en ninguno. Hacemos actividades de cuidado de flora y fauna. Hemos incorporado equipos de biólogos que han estudiado al máximo nivel todo. Nosotros somos responsables en coordinación con la comunidad, se crean los comités mixtos, controlar monitores socioambientales, vigilados por toda la comunidad. Adicionalmente tenemos como prioridad la contratación de mano de obra local.
EP.- ¿En qué plazos estima tener resultados?
Segundo semestre del 2020, un año antes de lo previsto por contrato. El periodo de exploración inicial son tres años, nosotros esperamos tener en dos años, dos años y poco más.