Inician vacunación contra el Virus del Papiloma Humano
La campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que causa el cáncer de cuello uterino, inició el 13 de febrero en Tarija. Esta actividad está dirigida a las niñas que nacieron en el año 2009. Según el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), se tiene disponible de...
La campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que causa el cáncer de cuello uterino, inició el 13 de febrero en Tarija. Esta actividad está dirigida a las niñas que nacieron en el año 2009.
Según el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), se tiene disponible de 7.416 dosis, con las que se espera tener una cobertura del 100 por ciento.
La responsable de la Unidad Epidemiología, Claudia Montenegro, explicó que para esta actividad es importante la colaboración de los padres de familia, porque a la fecha existe estigmatización de esa vacuna.
En ese sentido, la galeno señaló que el 2018 más de 20 mujeres fallecieron a causa del cáncer de cuello uterino. Además, todos los días se tiene diagnósticos de ese tipo de mal. Entonces la vacuna evitará que en el futuro contraigan esas patologías. Por eso la importanciade que las niñas se hagan inmunizar.
“Hace mucho el tema de la importancia que le den los colegios y los padres de familia. Basta que salga un comunicado que la vacuna causa un efecto adverso para que caiga toda la cobertura -comentó Montenegro- puede presentarse dolor en el sitio de la vacunación, pero el beneficio es muy grande frente al riesgo que puede ser la muerte en el futuro”.
La responsable departamental del PAI, Virginia Pérez, indicó que la cobertura del año pasado, en la primera dosis, alcanzó el 60 por ciento, y en la segunda apenas se llegó al 50 por ciento. Por lo cual, en ese diez por ciento que no recibió la segunda vacuna, no está garantizado su efecto contra el virus.
“Eso es debido a quela programación de actividades. Se empezaba en abril, y como la segunda dosis se aplica luego de seis meses, en octubre y noviembre recién tocaba aplicar la otra, época en que los estudiantes ya están por terminar las clases y ocupados-sostuvo la funcionaria- este año se programó empezar en febrero para aplicar la segunda dosis entre agosto y septiembre. Por ello, la población femenina nacida el 2009 puede recibir la vacuna en su establecimiento educativo o centro de salud”.
Según el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), se tiene disponible de 7.416 dosis, con las que se espera tener una cobertura del 100 por ciento.
La responsable de la Unidad Epidemiología, Claudia Montenegro, explicó que para esta actividad es importante la colaboración de los padres de familia, porque a la fecha existe estigmatización de esa vacuna.
En ese sentido, la galeno señaló que el 2018 más de 20 mujeres fallecieron a causa del cáncer de cuello uterino. Además, todos los días se tiene diagnósticos de ese tipo de mal. Entonces la vacuna evitará que en el futuro contraigan esas patologías. Por eso la importanciade que las niñas se hagan inmunizar.
“Hace mucho el tema de la importancia que le den los colegios y los padres de familia. Basta que salga un comunicado que la vacuna causa un efecto adverso para que caiga toda la cobertura -comentó Montenegro- puede presentarse dolor en el sitio de la vacunación, pero el beneficio es muy grande frente al riesgo que puede ser la muerte en el futuro”.
La responsable departamental del PAI, Virginia Pérez, indicó que la cobertura del año pasado, en la primera dosis, alcanzó el 60 por ciento, y en la segunda apenas se llegó al 50 por ciento. Por lo cual, en ese diez por ciento que no recibió la segunda vacuna, no está garantizado su efecto contra el virus.
“Eso es debido a quela programación de actividades. Se empezaba en abril, y como la segunda dosis se aplica luego de seis meses, en octubre y noviembre recién tocaba aplicar la otra, época en que los estudiantes ya están por terminar las clases y ocupados-sostuvo la funcionaria- este año se programó empezar en febrero para aplicar la segunda dosis entre agosto y septiembre. Por ello, la población femenina nacida el 2009 puede recibir la vacuna en su establecimiento educativo o centro de salud”.