La coordinación entre el SUS y el Susat retorna a foja cero
La coordinación entre el Sistema Único de Salud (SUS) del Gobierno nacional y el Seguro Universal de Salud y Autónomo de Tarija (Susat) está en foja cero, no avanza, no trabajaron en mesas técnicas para la coexistencia entre ambos. Con la posesión de una nueva ministra del rubro, también...
La coordinación entre el Sistema Único de Salud (SUS) del Gobierno nacional y el Seguro Universal de Salud y Autónomo de Tarija (Susat) está en foja cero, no avanza, no trabajaron en mesas técnicas para la coexistencia entre ambos. Con la posesión de una nueva ministra del rubro, también se generó una incertidumbre de lo que sucederá al respecto.
La semana pasada el entonces ministro de Salud, Rodolfo Rocabado, llegó a Tarija para sostener una reunión con el gobernador, Adrián Oliva, quien ese día se ausentó de la capital y el encuentro se convirtió en una reunión informativa con funcionarios del Servicio Departamental de Salud (Sedes) y algunos secretarios, sin lograr ningún acuerdo o convenio.
La asambleísta y presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), Amanda Calisaya, sostuvo que se reunió con Rocabado en La Paz, quien le informó que como no estaba el Gobernador, cuando visitó la ciudad de Tarija, no hubo ningún avance, tampoco se trabajó en mesas técnicas como se había acordado, por lo tanto se está en foja cero.
En ese sentido, Calisaya indicó que se comunicará con el senador por Tarija, Milcíades Peñaloza y con la actual ministra de Salud, Gabriela Montaño, porque el SUS se implementará sí o sí. Hay avances en todos los departamentos, menos en Tarija.
“Nos preocupa que cada vez que llega alguna autoridad de Gobierno, el Gobernador se vaya de Tarija. Por eso no pueden conseguir ayuda nacional, pero la directa afectada es la población, eso tiene que pensar-comentó Calisaya- la intención del anterior ministro era reforzar el Susat con equipamiento, infraestructura y personal, poro no hay avances”.
Según la Legisladora oficialista, el SUS tiene programado invertir más de seis millones de dólares en Tarija.
Para el director del Sedes, Paúl Castellanos, hay una incertidumbre sobre la continuidad del Susat por el cambio que hubo en la cartera de salud. Es así que se espera una reunión con la ministra, Gabriela Montaño.
Sostuvo que como ente rector departamental espera que la actual Ministra respete la línea de salud, como también las autonomías, la legislación vigente y una conquista del pueblo de Tarija que es el Susat.
La ejecutiva de la Federación Sindical Trabajadores de Salud Pública (FSTSP), Isidra Gareca, no comparte que haya una duplicidad de seguros, porque lo principal es que se mejore el acceso y la atención a la población. Por lo cual pide a las autoridades dejar los tintes políticos y retomar una coordinación.
Indicó que si se dan dos seguros, los trabajadores serán los que enfrenten el problema. Si un paciente va a consultar una patología, no sabrán con cuál atenderlo, con el SUS o el Susat.
“El seguro departamental tiene su experiencia, su fondo de arranque, sus medicamentos, sus paquetes cubiertos. En cambio el SUS cómo va empezar, si no tiene medicamentos y demás cosas que se necesitan para la atención-comentó Gareca- el gasto mayor está en el tercer nivel, porque los pacientes llegan con patologías crónicas, por lo que pasan a cirugía y rehabilitación, entonces ahí es donde más ayuda necesitan. En cambio el SUS, tenemos entendido que abarcará solo el primer nivel, que no es tan caro, porque son patologías de prevención y otras situaciones que no son complicadas”.
Para la dirigente, lo interesante de la salud en Tarija es que en 12 años el seguro amplió el número de prestaciones que cubre en los tres niveles de atención. Entonces, como sector esperan que el Susat se mantenga y el dinero del SUS vaya a fortalecer las necesidades y debilidades que se tiene, como equipamiento, mobiliario y personal.
EL FUNCIONAMIENTO DEL SUS Y EL SUSAT
Amanda Calisaya
Nos preocupa que cada vez que llega alguna autoridad de Gobierno, el Gobernador se vaya de Tarija. Por eso no pueden conseguir ayuda nacional. La intención del anterior ministro era reforzar el Susat con equipamiento, infraestructura y personal, pero no hay avances
Isidra Gareca
El seguro departamental tiene su experiencia, su fondo de arranque, sus medicamentos, sus paquetes cubiertos. En cambio el SUS cómo va empezar, si no tiene medicamentos y demás cosas que se necesitan para la atención. El gasto mayor está en el tercer nivel.
[gallery ids="230806,230793,230799"]
La semana pasada el entonces ministro de Salud, Rodolfo Rocabado, llegó a Tarija para sostener una reunión con el gobernador, Adrián Oliva, quien ese día se ausentó de la capital y el encuentro se convirtió en una reunión informativa con funcionarios del Servicio Departamental de Salud (Sedes) y algunos secretarios, sin lograr ningún acuerdo o convenio.
La asambleísta y presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), Amanda Calisaya, sostuvo que se reunió con Rocabado en La Paz, quien le informó que como no estaba el Gobernador, cuando visitó la ciudad de Tarija, no hubo ningún avance, tampoco se trabajó en mesas técnicas como se había acordado, por lo tanto se está en foja cero.
En ese sentido, Calisaya indicó que se comunicará con el senador por Tarija, Milcíades Peñaloza y con la actual ministra de Salud, Gabriela Montaño, porque el SUS se implementará sí o sí. Hay avances en todos los departamentos, menos en Tarija.
“Nos preocupa que cada vez que llega alguna autoridad de Gobierno, el Gobernador se vaya de Tarija. Por eso no pueden conseguir ayuda nacional, pero la directa afectada es la población, eso tiene que pensar-comentó Calisaya- la intención del anterior ministro era reforzar el Susat con equipamiento, infraestructura y personal, poro no hay avances”.
Según la Legisladora oficialista, el SUS tiene programado invertir más de seis millones de dólares en Tarija.
Para el director del Sedes, Paúl Castellanos, hay una incertidumbre sobre la continuidad del Susat por el cambio que hubo en la cartera de salud. Es así que se espera una reunión con la ministra, Gabriela Montaño.
Sostuvo que como ente rector departamental espera que la actual Ministra respete la línea de salud, como también las autonomías, la legislación vigente y una conquista del pueblo de Tarija que es el Susat.
La ejecutiva de la Federación Sindical Trabajadores de Salud Pública (FSTSP), Isidra Gareca, no comparte que haya una duplicidad de seguros, porque lo principal es que se mejore el acceso y la atención a la población. Por lo cual pide a las autoridades dejar los tintes políticos y retomar una coordinación.
Indicó que si se dan dos seguros, los trabajadores serán los que enfrenten el problema. Si un paciente va a consultar una patología, no sabrán con cuál atenderlo, con el SUS o el Susat.
“El seguro departamental tiene su experiencia, su fondo de arranque, sus medicamentos, sus paquetes cubiertos. En cambio el SUS cómo va empezar, si no tiene medicamentos y demás cosas que se necesitan para la atención-comentó Gareca- el gasto mayor está en el tercer nivel, porque los pacientes llegan con patologías crónicas, por lo que pasan a cirugía y rehabilitación, entonces ahí es donde más ayuda necesitan. En cambio el SUS, tenemos entendido que abarcará solo el primer nivel, que no es tan caro, porque son patologías de prevención y otras situaciones que no son complicadas”.
Para la dirigente, lo interesante de la salud en Tarija es que en 12 años el seguro amplió el número de prestaciones que cubre en los tres niveles de atención. Entonces, como sector esperan que el Susat se mantenga y el dinero del SUS vaya a fortalecer las necesidades y debilidades que se tiene, como equipamiento, mobiliario y personal.
EL FUNCIONAMIENTO DEL SUS Y EL SUSAT
Amanda Calisaya
Nos preocupa que cada vez que llega alguna autoridad de Gobierno, el Gobernador se vaya de Tarija. Por eso no pueden conseguir ayuda nacional. La intención del anterior ministro era reforzar el Susat con equipamiento, infraestructura y personal, pero no hay avances
Isidra Gareca
El seguro departamental tiene su experiencia, su fondo de arranque, sus medicamentos, sus paquetes cubiertos. En cambio el SUS cómo va empezar, si no tiene medicamentos y demás cosas que se necesitan para la atención. El gasto mayor está en el tercer nivel.
[gallery ids="230806,230793,230799"]