Concluye la primera fase del centro fronterizo con Paraguay
El Complejo Integrado de Frontera de Villa Montes, al límite con Paraguay, ya está concluido en su primera fase. En la actualidad se espera que se dé inicio la segunda, que consistirá en la edificación del proyecto como tal. Este proyecto se emplazará en una superficie de 20 hectáreas,...



El Complejo Integrado de Frontera de Villa Montes, al límite con Paraguay, ya está concluido en su primera fase. En la actualidad se espera que se dé inicio la segunda, que consistirá en la edificación del proyecto como tal.
Este proyecto se emplazará en una superficie de 20 hectáreas, ahí se instalarán oficinas de la Aduana Nacional, Migración, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasag) y la Policía con todas sus unidades.
La primera fase tuvo un costo de cuatro millones de bolivianos, que consistió en el movimiento de tierras y la construcción de cimientos. En diciembre del 2018 fue inspeccionada por la Contraloría General del Estado, con ello vino la aprobación para el inicio de la segunda fase, que consiste en la edificación como tal y se prevé que dure toda esta gestión.
En la actualidad, todas las instancias de control en fronteras trabajan en predios del Gobierno paraguayo, pues del lado boliviano no existen las condiciones para hacerlo, es un lugar inhóspito, donde no se cuenta ni con agua ni electricidad. Recién el año pasado accedieron a conectividad para llamadas telefónicas.
La directora departamental de Migración en Tarija, Lourdes Aldana, explicó que la construcción es en ambos costados del camino. El tinglado actual se recorrerá porque en la actualidad está justo en la línea fronteriza, y tiene que ser a 50 metros antes de ese límite.
La funcionaria manifestó que se trata de un complejo moderno y extenso, donde incluso se tendrá una posta de salud. Solo la Aduana necesita un terreno de 10 hectáreas, porque debe tener espacio para las cosas que comisará, como mercadería y vehículos, además de las balanzas de pesaje, entre otras.
Aldana sostiene que ese proyecto está entre las prioridades para su culminación. Conoce que esa carretera será importante porque es parte del trayecto que conectará con el puerto que Bolivia ve como alternativa para no depender en un 100 por ciento de Chile.
Para el senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Henry Chávez, quien fue uno de los que coadyuvó a agilizar este proyecto, sostuvo que esa infraestructura permitirá realizar un mejor trabajo en la frontera con Paraguay, porque en la actualidad no se tiene condiciones para que el personal de las instituciones trabaje ahí.
El Legislador sostuvo que en el marco de la fiscalización que le corresponde, realizará inspecciones al proyecto, con la finalidad de que las obras avancen conforme a cronograma establecido.
Para dar curso a esa infraestructura, el alcalde de Villa Montes, Omar Peñaranda, tuvo la tarea de homologar una ley municipal el 2014, que declaraba urbano el terreno fronterizo. La finalidad era fraccionar la superficie, pues el municipio tenía que dar un número de catastro y todo lo referente al registro de predios.
Bermejo
En el caso de Bermejo también se prevé construir un similar proyecto, ya se tiene el estudio concluido. Lo que resta ver es la notificación a las familias que van ser indemnizadas por los terrenos donde se emplazará el complejo. Se espera que en junio de este año se coloque la piedra fundamental de la obra.
En esa frontera, al igual que en Paraguay, los funcionarios bolivianos trabajan en instalaciones de la República Argentina, porque en territorio nacional no hay las condiciones para que realicen su labor. Según convenio entre ambos país, el control integrado que se realiza entre ambos países tiene vigencia de dos años más.
Yacuiba
En Yacuiba también existe la proyección de construir un puesto de control fronterizo, para lo cual el alcalde de ese municipio, Ramiro Vallejos, se comprometió a regularizar y entregar los terrenos saneados para ese efecto.
UN COMPLEJO QUE FACILITARÁ CONTROLES
Lourdes Aldana
La construcción del Complejo Integrado de Frontera con Paraguay es en ambos costados del camino asfaltado. El tinglado actual se recorrerá porque en la actualidad está justo en la línea fronteriza, y tiene que ser a 50 metros antes de ese límite.
Henry Chávez
Esa infraestructura permitirá realizar un mejor trabajo en la frontera con el Paraguay, porque en la actualidad no se tiene condiciones para que el personal de las instituciones trabaje ahí. Como parte de la fiscalización, realizaremos inspecciones al proyecto.
[gallery ids="230481,230497,230478"]
Este proyecto se emplazará en una superficie de 20 hectáreas, ahí se instalarán oficinas de la Aduana Nacional, Migración, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasag) y la Policía con todas sus unidades.
La primera fase tuvo un costo de cuatro millones de bolivianos, que consistió en el movimiento de tierras y la construcción de cimientos. En diciembre del 2018 fue inspeccionada por la Contraloría General del Estado, con ello vino la aprobación para el inicio de la segunda fase, que consiste en la edificación como tal y se prevé que dure toda esta gestión.
En la actualidad, todas las instancias de control en fronteras trabajan en predios del Gobierno paraguayo, pues del lado boliviano no existen las condiciones para hacerlo, es un lugar inhóspito, donde no se cuenta ni con agua ni electricidad. Recién el año pasado accedieron a conectividad para llamadas telefónicas.
La directora departamental de Migración en Tarija, Lourdes Aldana, explicó que la construcción es en ambos costados del camino. El tinglado actual se recorrerá porque en la actualidad está justo en la línea fronteriza, y tiene que ser a 50 metros antes de ese límite.
La funcionaria manifestó que se trata de un complejo moderno y extenso, donde incluso se tendrá una posta de salud. Solo la Aduana necesita un terreno de 10 hectáreas, porque debe tener espacio para las cosas que comisará, como mercadería y vehículos, además de las balanzas de pesaje, entre otras.
Aldana sostiene que ese proyecto está entre las prioridades para su culminación. Conoce que esa carretera será importante porque es parte del trayecto que conectará con el puerto que Bolivia ve como alternativa para no depender en un 100 por ciento de Chile.
Para el senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Henry Chávez, quien fue uno de los que coadyuvó a agilizar este proyecto, sostuvo que esa infraestructura permitirá realizar un mejor trabajo en la frontera con Paraguay, porque en la actualidad no se tiene condiciones para que el personal de las instituciones trabaje ahí.
El Legislador sostuvo que en el marco de la fiscalización que le corresponde, realizará inspecciones al proyecto, con la finalidad de que las obras avancen conforme a cronograma establecido.
Para dar curso a esa infraestructura, el alcalde de Villa Montes, Omar Peñaranda, tuvo la tarea de homologar una ley municipal el 2014, que declaraba urbano el terreno fronterizo. La finalidad era fraccionar la superficie, pues el municipio tenía que dar un número de catastro y todo lo referente al registro de predios.
Bermejo
En el caso de Bermejo también se prevé construir un similar proyecto, ya se tiene el estudio concluido. Lo que resta ver es la notificación a las familias que van ser indemnizadas por los terrenos donde se emplazará el complejo. Se espera que en junio de este año se coloque la piedra fundamental de la obra.
En esa frontera, al igual que en Paraguay, los funcionarios bolivianos trabajan en instalaciones de la República Argentina, porque en territorio nacional no hay las condiciones para que realicen su labor. Según convenio entre ambos país, el control integrado que se realiza entre ambos países tiene vigencia de dos años más.
Yacuiba
En Yacuiba también existe la proyección de construir un puesto de control fronterizo, para lo cual el alcalde de ese municipio, Ramiro Vallejos, se comprometió a regularizar y entregar los terrenos saneados para ese efecto.
UN COMPLEJO QUE FACILITARÁ CONTROLES
Lourdes Aldana
La construcción del Complejo Integrado de Frontera con Paraguay es en ambos costados del camino asfaltado. El tinglado actual se recorrerá porque en la actualidad está justo en la línea fronteriza, y tiene que ser a 50 metros antes de ese límite.
Henry Chávez
Esa infraestructura permitirá realizar un mejor trabajo en la frontera con el Paraguay, porque en la actualidad no se tiene condiciones para que el personal de las instituciones trabaje ahí. Como parte de la fiscalización, realizaremos inspecciones al proyecto.
[gallery ids="230481,230497,230478"]