El Valle está a meses de dejar de tomar agua turbia
Tras hacerse público una vez más el reclamo por la turbiedad del agua que cae en las casas de El Valle de la Concepción, se informó desde el Gobierno Municipal de la capital de Uriondo que se han superado temas sociales y burocráticos que permitirán finalmente hacer realidad un proyecto de...



Tras hacerse público una vez más el reclamo por la turbiedad del agua que cae en las casas de El Valle de la Concepción, se informó desde el Gobierno Municipal de la capital de Uriondo que se han superado temas sociales y burocráticos que permitirán finalmente hacer realidad un proyecto de agua potable. Tras décadas de sufrir esta realidad, los pobladores de la zona guardan la expectativa de que los plazos se cumplan en los próximos meses y se haga realidad el proyecto.
En una incursión a El Valle realizada por El País se corroboró que el agua que sale de las piletas en las casas es turbia, según los usuarios incluso es más oscura en la época de lluvias al no tener un sistema de filtración ni potabilización. La mayoría de los consultados asume con normalidad esta situación y comenta que mensualmente pagan a la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de Uriondo (EMAPAU), 15 bolivianos por el suministro. Asimismo, se tiene que en los barrios altos el suministro se raciona, mientras que en los barrios bajos se tiene agua durante todo el día.
El proyecto
Ante la presión social ejercida por el Comité Cívico de Uriondo, la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) emitió un informe titulado Estado del Proceso de Contratación del proyecto denominado “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable Concepción – Uriondo”, que en fecha 29 de octubre del año 2018 inició el proceso de contratación del “Lote 8 del Programa de Agua y Alcantarillado Guadalquivir en el Valle Central de Tarija”.
Dicho proceso de contratación según el informe ha sido licitado bajo acuerdo bilateral entre Bolivia y Alemania, en el marco del reglamento operativo del programa, el mismo que indica que en cada hito del proceso de contratación se debe emitir una “no objeción” del Banco Financiador Alemán KFW, lo cual hace que dicho proceso según EMAGUA sea más largo que un proceso licitado bajo normas 100% nacionales.
En ese marco la entidad aclaró con documentos de respaldo que el cronograma del proceso de contratación se está llevando adelante con toda normalidad, por lo que en fecha 18 de diciembre del 2018 se procedió con la apertura de sobres de propuesta técnica “A”, habiendo 5 empresas proponentes. Sin embargo, aclara que este avance recientemente reportado se da en un contexto previo de problemas sociales con la comunidad en la que está el río Alisos, que es de donde se capta el agua para la población valluna.
El alcalde de El Valle, Álvaro Ruiz, manifestó que ha surgido un retraso por este factor y porque al haber un marco normativo nacional e internacional, se ha generado todo un proceso administrativo burocrático. Más aún destacó que ambos puntos ya han sido superados, gracias a la gestión desplegada junto con algunas autoridades. “Ya se han presentado las propuestas y a finales de este mes se va a hacer la selección de la empresa ejecutora para que en marzo de este año se puedan iniciar obras. La turbiedad es un problema que se soluciona con la ejecución de este proyecto”, explicó.
La autoridad afirmó que en el año 2013 se consiguió el financiamiento para el proyecto que debía estar concluido el 2015, pero al surgir los obstáculos el 2019 recién se reiniciará, situación que remarcó es conocida por la mayoría de los dirigentes de la jurisdicción que en algunos casos se sumaron a ayudar y en otros casos no. Tomando en cuenta que además del pueblo existen 54 comunidades que están dispersas en Uriondo, el alcalde aseveró que paralelamente se encaran 5 proyectos más de agua potable para atender la demanda.
Para Nila Rengifo Paz, presidenta del Comité Cívico de Uriondo, que ha logrado recibir un informe oficial de EMAGUA, esta situación genera en la población problemas de salud siendo la patología más frecuente la hepatitis, lo que ha motivado que los dirigentes como ella se movilicen con recursos propios para exigir la ejecución del proyecto, trabajo que indicó ha generado incluso molestia de las partes involucradas. Sin embargo, asegura que la cuestión es de reivindicación y para nada política, por lo que continuarán exigiendo.
“Ahora debemos esperar hasta el mes de marzo del 2019 para la suscripción del contrato. Por lo menos ahora estamos más tranquilos, ya no son más que dos meses que hay que esperar y abrigamos la esperanza de que se reinicie el trabajo porque no podemos seguir en esta situación. Es injusto que estando tan cerca de Tarija sigamos viviendo como hace 30 años atrás”, expresó la dirigente.
Datos del programa en El Valle de la Concepción
El jefe de la Unidad Departamental de Emagua en Tarija, Miguel Navajas, explicó que en global el programa Guadalquivir invierte 226 millones de bolivianos en el valle central de Tarija. Dentro de este el componente de “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable Concepción – Uriondo” implica un costo de 6.7 millones de bolivianos.
El componente denominado Lote 8 del programa Guadalquivir según manifestó ha sido el primero en ser licitado el año 2016, e iniciada la ejecución ha tenido una paralización por conflictos sociales.
En El Valle vecinos indicaron que en algunos casos quienes pueden pagar compran agua embotellada o de Cercado. Asimismo, se dan formas para tener reservas de agua clara en depósitos o en baldes según las posibilidades.
En una incursión a El Valle realizada por El País se corroboró que el agua que sale de las piletas en las casas es turbia, según los usuarios incluso es más oscura en la época de lluvias al no tener un sistema de filtración ni potabilización. La mayoría de los consultados asume con normalidad esta situación y comenta que mensualmente pagan a la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de Uriondo (EMAPAU), 15 bolivianos por el suministro. Asimismo, se tiene que en los barrios altos el suministro se raciona, mientras que en los barrios bajos se tiene agua durante todo el día.
El proyecto
Ante la presión social ejercida por el Comité Cívico de Uriondo, la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) emitió un informe titulado Estado del Proceso de Contratación del proyecto denominado “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable Concepción – Uriondo”, que en fecha 29 de octubre del año 2018 inició el proceso de contratación del “Lote 8 del Programa de Agua y Alcantarillado Guadalquivir en el Valle Central de Tarija”.
Dicho proceso de contratación según el informe ha sido licitado bajo acuerdo bilateral entre Bolivia y Alemania, en el marco del reglamento operativo del programa, el mismo que indica que en cada hito del proceso de contratación se debe emitir una “no objeción” del Banco Financiador Alemán KFW, lo cual hace que dicho proceso según EMAGUA sea más largo que un proceso licitado bajo normas 100% nacionales.
En ese marco la entidad aclaró con documentos de respaldo que el cronograma del proceso de contratación se está llevando adelante con toda normalidad, por lo que en fecha 18 de diciembre del 2018 se procedió con la apertura de sobres de propuesta técnica “A”, habiendo 5 empresas proponentes. Sin embargo, aclara que este avance recientemente reportado se da en un contexto previo de problemas sociales con la comunidad en la que está el río Alisos, que es de donde se capta el agua para la población valluna.
El alcalde de El Valle, Álvaro Ruiz, manifestó que ha surgido un retraso por este factor y porque al haber un marco normativo nacional e internacional, se ha generado todo un proceso administrativo burocrático. Más aún destacó que ambos puntos ya han sido superados, gracias a la gestión desplegada junto con algunas autoridades. “Ya se han presentado las propuestas y a finales de este mes se va a hacer la selección de la empresa ejecutora para que en marzo de este año se puedan iniciar obras. La turbiedad es un problema que se soluciona con la ejecución de este proyecto”, explicó.
La autoridad afirmó que en el año 2013 se consiguió el financiamiento para el proyecto que debía estar concluido el 2015, pero al surgir los obstáculos el 2019 recién se reiniciará, situación que remarcó es conocida por la mayoría de los dirigentes de la jurisdicción que en algunos casos se sumaron a ayudar y en otros casos no. Tomando en cuenta que además del pueblo existen 54 comunidades que están dispersas en Uriondo, el alcalde aseveró que paralelamente se encaran 5 proyectos más de agua potable para atender la demanda.
Para Nila Rengifo Paz, presidenta del Comité Cívico de Uriondo, que ha logrado recibir un informe oficial de EMAGUA, esta situación genera en la población problemas de salud siendo la patología más frecuente la hepatitis, lo que ha motivado que los dirigentes como ella se movilicen con recursos propios para exigir la ejecución del proyecto, trabajo que indicó ha generado incluso molestia de las partes involucradas. Sin embargo, asegura que la cuestión es de reivindicación y para nada política, por lo que continuarán exigiendo.
“Ahora debemos esperar hasta el mes de marzo del 2019 para la suscripción del contrato. Por lo menos ahora estamos más tranquilos, ya no son más que dos meses que hay que esperar y abrigamos la esperanza de que se reinicie el trabajo porque no podemos seguir en esta situación. Es injusto que estando tan cerca de Tarija sigamos viviendo como hace 30 años atrás”, expresó la dirigente.
Datos del programa en El Valle de la Concepción
El jefe de la Unidad Departamental de Emagua en Tarija, Miguel Navajas, explicó que en global el programa Guadalquivir invierte 226 millones de bolivianos en el valle central de Tarija. Dentro de este el componente de “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable Concepción – Uriondo” implica un costo de 6.7 millones de bolivianos.
El componente denominado Lote 8 del programa Guadalquivir según manifestó ha sido el primero en ser licitado el año 2016, e iniciada la ejecución ha tenido una paralización por conflictos sociales.
En El Valle vecinos indicaron que en algunos casos quienes pueden pagar compran agua embotellada o de Cercado. Asimismo, se dan formas para tener reservas de agua clara en depósitos o en baldes según las posibilidades.