Cruzan dedos para poder ver el eclipse de “súper Luna de sangre”
Si bien se prevé que el domingo el clima mejore porque el sistema de tormentas tiende a debilitarse para el fin de semana y se tenga un cielo casi despejado, observar el eclipse que sucederá la noche del domingo en época de precipitaciones pluviales es un poco difícil debido a la nubosidad...



Si bien se prevé que el domingo el clima mejore porque el sistema de tormentas tiende a debilitarse para el fin de semana y se tenga un cielo casi despejado, observar el eclipse que sucederá la noche del domingo en época de precipitaciones pluviales es un poco difícil debido a la nubosidad presente que disminuye la visibilidad.
El director del Observatorio Astronómico Nacional en Santa Ana, Rodolfo Zalles Barrera, expresó que el 2019 inició con un “gran espectáculo estelar, un fenómeno astronómico sin igual”, un eclipse total de Luna que será entre el 20 y 21 de enero. Sin embargo, no es un eclipse ordinario porque coincidirá con una súper Luna.
Según el responsable departamental del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Víctor Carrillo, el domingo se tendrá una temperatura máxima de 27 grados y será el mejor día del fin de semana, anunció que en horas de la noche se tendrá un cielo poco nuboso y esto podría favorecer que por momentos sea visible el eclipse, pero, por la nubosidad que se presenta en esta temporada, “podríamos tener problemas para poder observarlo”.
“Lo que esperamos para este fin de semana en Cercado es que este sistema de tormentas que estaba afectando al departamento tienda a debilitarse, se espera que haya lloviznas hasta la madrugada del sábado (hoy), pero por la tarde el ambiente tenderá a mejorar y se prevé que el domingo el clima mejore porque se tendrán temperaturas más agradables, con bajas probabilidades de lluvia”, adelantó.
Acontecimiento
Por su parte, Zalles explicó que un eclipse lunar ocurre cuando este satélite natural pasa a través de la sombra de la Tierra. Mientras que una súper Luna ocurre cuando ésta alcanza el punto más cercano en su órbita, haciéndola parecer más grande y más brillante en el cielo nocturno.
Mientras que una súper Luna de sangre es llamada así por el color que adquiere, debido a que la Tierra va estar alineada con la Luna y el Sol, entonces su luz pasará por la atmósfera de la Tierra y la sombra de esta en la Luna va a ser roja.
Cada 27 a 32 días la Luna completa su órbita en torno a nuestro planeta. Pero esta no es circular, sino elíptica, de tal manera que hay un momento en que la distancia con la Tierra es máxima (apogeo) y otro en que es mínima (perigeo). Cuando coincide el perigeo con la Luna Llena se la denomina súper Luna.
Durante las súper lunas, la percepción del diámetro de ella puede aumentar hasta en un 14 por ciento y su brillo alrededor de un 30 por ciento respecto a una Luna Llena en el apogeo.
Este año además de la súper Luna del 21 de enero tendremos el 19 de febrero y el 28 de septiembre, fechas en que coincide ese perigeo con la Luna Llena. La distancia media de la Luna a la Tierra es de unos 384.000 kilómetros, oscilando entre los 356.500 en el perigeo y los 406.700 en el apogeo.
El día domingo 20, la Luna será visible sobre el horizonte después de las 19.00 horas y pasará por las siguientes fases: El eclipse tendrá su inicio a las 23.34 de ese día, cuando la Luna empiece a ingresar en la zona de la sombra provocada por la Tierra al colocarse entre ésta y el Sol.
La totalidad del eclipse tendrá su inicio a las 00.41 horas del día lunes 21 de enero, el máximo del eclipse será a las 01.12, la fase de la totalidad culminará a las 01.43 y la parcialidad tendrá su final a las 02.51. El evento tendrá una duración de tres horas 17 minutos y la totalidad de una hora con dos minutos.
El anterior eclipse total de Luna que observamos desde el Observatorio, recordó Zalles, fue el 27 de septiembre de 2015 y el próximo será visible el 26 de mayo de 2021.
Observatorio atenderá al público que acuda
El Observatorio Astronómico Nacional, ubicado a 14 kilómetros de la ciudad de Tarija, abrirá sus puertas al público en ocasión del eclipse total de Luna la noche del domingo 20 de septiembre a partir de las 23.00. El personal técnico de la institución pondrá a disposición telescopios y binoculares para apreciar el fenómeno estelar, la actividad tendrá carácter gratuito. La Luna se pondrá roja y se podrá verla si el cielo está despejado.
El director del Observatorio Astronómico Nacional en Santa Ana, Rodolfo Zalles Barrera, expresó que el 2019 inició con un “gran espectáculo estelar, un fenómeno astronómico sin igual”, un eclipse total de Luna que será entre el 20 y 21 de enero. Sin embargo, no es un eclipse ordinario porque coincidirá con una súper Luna.
Según el responsable departamental del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Víctor Carrillo, el domingo se tendrá una temperatura máxima de 27 grados y será el mejor día del fin de semana, anunció que en horas de la noche se tendrá un cielo poco nuboso y esto podría favorecer que por momentos sea visible el eclipse, pero, por la nubosidad que se presenta en esta temporada, “podríamos tener problemas para poder observarlo”.
“Lo que esperamos para este fin de semana en Cercado es que este sistema de tormentas que estaba afectando al departamento tienda a debilitarse, se espera que haya lloviznas hasta la madrugada del sábado (hoy), pero por la tarde el ambiente tenderá a mejorar y se prevé que el domingo el clima mejore porque se tendrán temperaturas más agradables, con bajas probabilidades de lluvia”, adelantó.
Acontecimiento
Por su parte, Zalles explicó que un eclipse lunar ocurre cuando este satélite natural pasa a través de la sombra de la Tierra. Mientras que una súper Luna ocurre cuando ésta alcanza el punto más cercano en su órbita, haciéndola parecer más grande y más brillante en el cielo nocturno.
Mientras que una súper Luna de sangre es llamada así por el color que adquiere, debido a que la Tierra va estar alineada con la Luna y el Sol, entonces su luz pasará por la atmósfera de la Tierra y la sombra de esta en la Luna va a ser roja.
Cada 27 a 32 días la Luna completa su órbita en torno a nuestro planeta. Pero esta no es circular, sino elíptica, de tal manera que hay un momento en que la distancia con la Tierra es máxima (apogeo) y otro en que es mínima (perigeo). Cuando coincide el perigeo con la Luna Llena se la denomina súper Luna.
Durante las súper lunas, la percepción del diámetro de ella puede aumentar hasta en un 14 por ciento y su brillo alrededor de un 30 por ciento respecto a una Luna Llena en el apogeo.
Este año además de la súper Luna del 21 de enero tendremos el 19 de febrero y el 28 de septiembre, fechas en que coincide ese perigeo con la Luna Llena. La distancia media de la Luna a la Tierra es de unos 384.000 kilómetros, oscilando entre los 356.500 en el perigeo y los 406.700 en el apogeo.
El día domingo 20, la Luna será visible sobre el horizonte después de las 19.00 horas y pasará por las siguientes fases: El eclipse tendrá su inicio a las 23.34 de ese día, cuando la Luna empiece a ingresar en la zona de la sombra provocada por la Tierra al colocarse entre ésta y el Sol.
La totalidad del eclipse tendrá su inicio a las 00.41 horas del día lunes 21 de enero, el máximo del eclipse será a las 01.12, la fase de la totalidad culminará a las 01.43 y la parcialidad tendrá su final a las 02.51. El evento tendrá una duración de tres horas 17 minutos y la totalidad de una hora con dos minutos.
El anterior eclipse total de Luna que observamos desde el Observatorio, recordó Zalles, fue el 27 de septiembre de 2015 y el próximo será visible el 26 de mayo de 2021.
Observatorio atenderá al público que acuda
El Observatorio Astronómico Nacional, ubicado a 14 kilómetros de la ciudad de Tarija, abrirá sus puertas al público en ocasión del eclipse total de Luna la noche del domingo 20 de septiembre a partir de las 23.00. El personal técnico de la institución pondrá a disposición telescopios y binoculares para apreciar el fenómeno estelar, la actividad tendrá carácter gratuito. La Luna se pondrá roja y se podrá verla si el cielo está despejado.