Reunión nacional busca cerrar la brecha entre colegio y universidad
La brecha entre la transición del nivel secundario y la universidad aún es un problema no resuelto. Sin embargo, ya se dan los primeros pasos para disminuirla, pues se realizaron talleres de evaluación y se alista una reunión nacional para tratar esta temática, que de momento está pensada...



La brecha entre la transición del nivel secundario y la universidad aún es un problema no resuelto. Sin embargo, ya se dan los primeros pasos para disminuirla, pues se realizaron talleres de evaluación y se alista una reunión nacional para tratar esta temática, que de momento está pensada que se realice en el primer bimestre de este año.
Sucede que los bachilleres de los colegios, todos los años tiene problemas para ser admitidos en una carrera universitaria del sistema público, que está relacionada con la formación y el conocimiento que tienen los postulantes. En los últimos años, en vez de que esa dificultad se disminuya, mostró tendencia de crecimiento. Tanto, las autoridades del sistema regular como del superior, admitieron hasta este tiempo que hay una falencia que debe ser resuelta entre ambas instancias.
Para el director departamental de Educación, Eudal Tejerina, hay una situación complicada en el tránsito del nivel secundario al superior. Es por ello que en el 2018 se hicieron talleres de análisis sobre las realidades de la formación universitaria y los contenidos del colegio. A efectos de tener un criterio y articular, de manera que se genera una transición armónica y no traumática.
“Nosotros hicimos varias adecuaciones y ajustes dentro de nuestro contenidos y lo que es el modelo educativo. En eso, lamentablemente la universidad, no tuvo un desarrollo adecuado en cuanto a ajustes en opciones formativas -sostuvo Tejerina- su test o contenido académico no está acorde a lo que se tiene como realidad en el nivel secundario. Además, los postulantes pueden ser 1000 pero los espacios para una carrera son 200; entonces entrará solo ese número, no más. Eso implica que luego se los coloca a los demás como porcentaje de reprobados, pero la realidad no es esa, sino que ellos cumplen con el cupo. También puede haber el otro extremo, que los estudiantes no lograron la nota mínima de aprobación”.
Ante esa situación, Tejerina manifestó que se prevé una reunión nacional donde participarán las universidades públicas y privadas. Se tendrá un debate de lo que implica la transición del nivel secundario al superior, porque toda la educación es un solo sistema.
Admisiones
Mientras tanto, la responsable de Admisiones y Registros de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Janeth Jiménez, indicó a la unidad de comunicación de esa institución, que el inicio del curso conocido como preuniversitario iniciará el 7 de enero y culminará el 1 de febrero del 2019.
Los bachilleres pueden optar por la segunda prueba de suficiencia académica o examen directo; las inscripciones están previstas desde el 28 de enero hasta el 6 de febrero y el desarrollo de la prueba se realizará al siguiente día. A excepción de la carrera de Derecho que decidió hacer una sola admisión, que fue en diciembre del año pasado.
Respecto a las admisiones especiales, éstas están dirigidas a estudiantes bachilleres que obtuvieron mayor calificación en promedio mayor a 80 puntos. Sólo en ese caso, los estudiantes debían apersonarse a la Unidad de Admisiones y Registros hasta el 19 de diciembre, considerando que la inscripción en esa modalidad es un premio académico de incentivo al esfuerzo estudiantil.
Costos de inscripción alcanza a Bs 1.500
Según el tríptico que distribuye la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) las inscripciones para los estudiantes que salieron de colegios fiscales es de 600 bolivianos, para los privados cuesta 800 bolivianos y para extranjeros 1.500 bolivianos. Los de nacionalidad boliviana que se graduaron en el exterior como bachilleres, deberán pagar el costo de inscripción como colegio particular por cualquier modalidad de acceso.
[gallery ids="225127,225131"]
Sucede que los bachilleres de los colegios, todos los años tiene problemas para ser admitidos en una carrera universitaria del sistema público, que está relacionada con la formación y el conocimiento que tienen los postulantes. En los últimos años, en vez de que esa dificultad se disminuya, mostró tendencia de crecimiento. Tanto, las autoridades del sistema regular como del superior, admitieron hasta este tiempo que hay una falencia que debe ser resuelta entre ambas instancias.
Para el director departamental de Educación, Eudal Tejerina, hay una situación complicada en el tránsito del nivel secundario al superior. Es por ello que en el 2018 se hicieron talleres de análisis sobre las realidades de la formación universitaria y los contenidos del colegio. A efectos de tener un criterio y articular, de manera que se genera una transición armónica y no traumática.
“Nosotros hicimos varias adecuaciones y ajustes dentro de nuestro contenidos y lo que es el modelo educativo. En eso, lamentablemente la universidad, no tuvo un desarrollo adecuado en cuanto a ajustes en opciones formativas -sostuvo Tejerina- su test o contenido académico no está acorde a lo que se tiene como realidad en el nivel secundario. Además, los postulantes pueden ser 1000 pero los espacios para una carrera son 200; entonces entrará solo ese número, no más. Eso implica que luego se los coloca a los demás como porcentaje de reprobados, pero la realidad no es esa, sino que ellos cumplen con el cupo. También puede haber el otro extremo, que los estudiantes no lograron la nota mínima de aprobación”.
Ante esa situación, Tejerina manifestó que se prevé una reunión nacional donde participarán las universidades públicas y privadas. Se tendrá un debate de lo que implica la transición del nivel secundario al superior, porque toda la educación es un solo sistema.
Admisiones
Mientras tanto, la responsable de Admisiones y Registros de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Janeth Jiménez, indicó a la unidad de comunicación de esa institución, que el inicio del curso conocido como preuniversitario iniciará el 7 de enero y culminará el 1 de febrero del 2019.
Los bachilleres pueden optar por la segunda prueba de suficiencia académica o examen directo; las inscripciones están previstas desde el 28 de enero hasta el 6 de febrero y el desarrollo de la prueba se realizará al siguiente día. A excepción de la carrera de Derecho que decidió hacer una sola admisión, que fue en diciembre del año pasado.
Respecto a las admisiones especiales, éstas están dirigidas a estudiantes bachilleres que obtuvieron mayor calificación en promedio mayor a 80 puntos. Sólo en ese caso, los estudiantes debían apersonarse a la Unidad de Admisiones y Registros hasta el 19 de diciembre, considerando que la inscripción en esa modalidad es un premio académico de incentivo al esfuerzo estudiantil.
Costos de inscripción alcanza a Bs 1.500
Según el tríptico que distribuye la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) las inscripciones para los estudiantes que salieron de colegios fiscales es de 600 bolivianos, para los privados cuesta 800 bolivianos y para extranjeros 1.500 bolivianos. Los de nacionalidad boliviana que se graduaron en el exterior como bachilleres, deberán pagar el costo de inscripción como colegio particular por cualquier modalidad de acceso.
[gallery ids="225127,225131"]