Por falta de avance, proyecto para el Intraid fue desechado
En 2014 se presentó un proyecto para la edificación de una nueva infraestructura para el Instituto de Prevención, Tratamiento, Rehabilitación e Investigación de Drogodependencias y Salud Mental (Intraid), pero por falta de avance en su construcción y por disposición del Gobierno central...



En 2014 se presentó un proyecto para la edificación de una nueva infraestructura para el Instituto de Prevención, Tratamiento, Rehabilitación e Investigación de Drogodependencias y Salud Mental (Intraid), pero por falta de avance en su construcción y por disposición del Gobierno central fue desechado.
Antecedentes
Según la directora del intraid, Raquel Caero Rodríguez, por la necesidad de brindar un mejor espacio a los pacientes, y a través de la Gobernación de aquel entonces, en 2013 se contrató una consultora que junto a la institución elaboró un proyecto para la construcción de un nuevo edificio y que llevaría el nombre del fundador, “Dr. Alfredo Moreno Scott”.
El proyecto contemplaba que el nuevo edificio tenga una capacidad para 100 camas hospitalarias en el área de salud mental, ofrecía la posibilidad de contar con espacios diferenciados, por patologías, un área infantojuvenil, otro para pacientes con problemas mentales, para los que presentan problemas adictivos y todos ellos con una diferenciación clara entre lo que son varones y mujeres.
Contaba con habitaciones individuales, otras compartidas, también se pensó en áreas de terapia ocupacional y recreativa, lugares de cultivo, talleres de carpintería, y las necesarias como cocina, comedores, consultorios, salas de reuniones y auditorio.
El 2014 se finalizó el proyecto, estaban listos los planos y la maqueta, se presupuestó 48 millones de bolivianos para su ejecución, incluso había un dinero para empezar con la construcción en un terreno de la Gobernación ubicado en la avenida La Paz y Circunvalación.
“Lamentablemente por situaciones financieras y hasta políticas se lo fue aplazando, en 2016 se quiso retomar el proyecto, pero se había perdido. Posteriormente se encontraron los documentos y los planos, pero había que hacer modificaciones para abaratar los costos, aun así ya en 2017 se lo desechó porque justificaron que no había recursos económicos”.
Al respecto, el director de Coordinación de la Gobernación, Waldemar Peralta, contó que en enero de 2017 hubo una disposición del Gobierno central, emitida en enero de 2017, para que todos aquellos proyectos que no tengan un avance del 50 a 70 por ciento no se les realice la inversión, porque se debía dar prioridad a los proyectos que ya estaban con avance adelantado.
“Ese es uno de los ejemplos de los varios que se han dado, a nosotros nos apena porque es un proyecto con mucho impacto. Se pidió a los gobiernos locales, particularmente al de Tarija, priorizar los proyectos que tenían un avance de por lo menos el 50 por ciento, el Gobierno excluyó cualquier proyecto nuevo a partir del año 2017”, argumentó.
“Es muy importante precisar eso”, destacó, porque la suspensión de la inversión puede generar en la opinión pública que fue la decisión ejecutiva del Gobierno Departamental de no ejecutar un proyecto que es muy sensible, tomando en cuenta el área y las características de los beneficiarios.
Cada año aumenta el número de pacientes
Si bien las cifras son preliminares porque aún no ha acabado el año 2018, de enero a noviembre el Intraid atendió a 7.349 pacientes en consulta externa, lo que supone un incremento del 22 por ciento respecto al año pasado en el mismo lapso.
Raquel Caero Rodríguez informó que en el Plan Operativo Anual (POA) programaron la atención en consulta externa para 6.000 personas, en base a la cifra que se atendió en 2017 que fue de 6.808 pacientes, sin embargo, aún no culmina el año y ya se superó esta cantidad.
“Para 2018 teníamos programado en el POA recibir en consulta externa esa cantidad, pero hasta noviembre se superó esa cifra, eso implica que para el próximo año se debe programar un número superior de atención, hemos superado el 100 por ciento de lo que debíamos recibir y seguramente se incrementará con los que se atiendan en diciembre”, explicó.
En 2017 se habían programado 5.000 prestaciones –cifra a la que se llegó en 2016, agregó, pero hasta noviembre de ese año se habían realizado más de 6.000, lo que implicaba un 36 por ciento de incremento, por esta razón para 2018 se tomó como referencia esa cantidad para incorporarlo en el POA.
[gallery ids="223135,223134"]
Antecedentes
Según la directora del intraid, Raquel Caero Rodríguez, por la necesidad de brindar un mejor espacio a los pacientes, y a través de la Gobernación de aquel entonces, en 2013 se contrató una consultora que junto a la institución elaboró un proyecto para la construcción de un nuevo edificio y que llevaría el nombre del fundador, “Dr. Alfredo Moreno Scott”.
El proyecto contemplaba que el nuevo edificio tenga una capacidad para 100 camas hospitalarias en el área de salud mental, ofrecía la posibilidad de contar con espacios diferenciados, por patologías, un área infantojuvenil, otro para pacientes con problemas mentales, para los que presentan problemas adictivos y todos ellos con una diferenciación clara entre lo que son varones y mujeres.
Contaba con habitaciones individuales, otras compartidas, también se pensó en áreas de terapia ocupacional y recreativa, lugares de cultivo, talleres de carpintería, y las necesarias como cocina, comedores, consultorios, salas de reuniones y auditorio.
El 2014 se finalizó el proyecto, estaban listos los planos y la maqueta, se presupuestó 48 millones de bolivianos para su ejecución, incluso había un dinero para empezar con la construcción en un terreno de la Gobernación ubicado en la avenida La Paz y Circunvalación.
“Lamentablemente por situaciones financieras y hasta políticas se lo fue aplazando, en 2016 se quiso retomar el proyecto, pero se había perdido. Posteriormente se encontraron los documentos y los planos, pero había que hacer modificaciones para abaratar los costos, aun así ya en 2017 se lo desechó porque justificaron que no había recursos económicos”.
Al respecto, el director de Coordinación de la Gobernación, Waldemar Peralta, contó que en enero de 2017 hubo una disposición del Gobierno central, emitida en enero de 2017, para que todos aquellos proyectos que no tengan un avance del 50 a 70 por ciento no se les realice la inversión, porque se debía dar prioridad a los proyectos que ya estaban con avance adelantado.
“Ese es uno de los ejemplos de los varios que se han dado, a nosotros nos apena porque es un proyecto con mucho impacto. Se pidió a los gobiernos locales, particularmente al de Tarija, priorizar los proyectos que tenían un avance de por lo menos el 50 por ciento, el Gobierno excluyó cualquier proyecto nuevo a partir del año 2017”, argumentó.
“Es muy importante precisar eso”, destacó, porque la suspensión de la inversión puede generar en la opinión pública que fue la decisión ejecutiva del Gobierno Departamental de no ejecutar un proyecto que es muy sensible, tomando en cuenta el área y las características de los beneficiarios.
Cada año aumenta el número de pacientes
Si bien las cifras son preliminares porque aún no ha acabado el año 2018, de enero a noviembre el Intraid atendió a 7.349 pacientes en consulta externa, lo que supone un incremento del 22 por ciento respecto al año pasado en el mismo lapso.
Raquel Caero Rodríguez informó que en el Plan Operativo Anual (POA) programaron la atención en consulta externa para 6.000 personas, en base a la cifra que se atendió en 2017 que fue de 6.808 pacientes, sin embargo, aún no culmina el año y ya se superó esta cantidad.
“Para 2018 teníamos programado en el POA recibir en consulta externa esa cantidad, pero hasta noviembre se superó esa cifra, eso implica que para el próximo año se debe programar un número superior de atención, hemos superado el 100 por ciento de lo que debíamos recibir y seguramente se incrementará con los que se atiendan en diciembre”, explicó.
En 2017 se habían programado 5.000 prestaciones –cifra a la que se llegó en 2016, agregó, pero hasta noviembre de ese año se habían realizado más de 6.000, lo que implicaba un 36 por ciento de incremento, por esta razón para 2018 se tomó como referencia esa cantidad para incorporarlo en el POA.
[gallery ids="223135,223134"]