La austeridad “golpeó” la Navidad en los barrios
Según la percepción de los vecinos reflejada por el presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas, la Navidad de 2018 se caracterizó por su austeridad y que las actividades propias de esta celebración en los barrios no fueron como en años anteriores....



Según la percepción de los vecinos reflejada por el presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas, la Navidad de 2018 se caracterizó por su austeridad y que las actividades propias de esta celebración en los barrios no fueron como en años anteriores. Aunque el director de Cultura del Gobierno Municipal, Gustavo Ruiz, aseguró que se mantuvo el mismo presupuesto que hubo siempre.
Sobre las trenzadas y danzas tradicionales que se realizaban en los barrios con el apoyo de la Alcaldía en años anteriores, Rosas indicó que este año no hubo tanto, antes se adornaban algunas plazas barriales y el Municipio, en algún momento, apoyaba con harina, víveres, juegos y leche para la trenzada, lo que alivianaba los gastos de la actividad.
“Yo creo que hay austeridad –sostuvo-, toda la iluminación se ha hecho de forma austera, la Gobernación ha hecho algo sencillo, yo creo que no corresponde hacer algo despampanante en el tema del gasto de dinero para adornos, sino tal vez darle una pequeña alegría a los niños de los barrios”.
Apuntó que se debe fortalecer el volver a la Navidad tradicional, cuando no era tanto el valor económico, sino mostrar lo que siempre se hacía, las adoraciones y las trenzadas. Sin embargo, espera que lo fuerte venga para Reyes, el 6 de enero, las adoraciones serán en las calles con tres o cuatro palos de trenzar “porque el espíritu de la gente es mayor en esa fecha”.
Algunas zonas recibieron apoyo, dijo, pero otras no, por lo que recomendó que se haga una distribución uniforme para absolutamente todos, otorgar a los barrios un poco de los insumos para la chocolatada y sobre esa base recibir el aporte de los vecinos para llegar a todos. “Estamos en eso”, agregó.
Tradiciones
Al respecto, Ruiz sostuvo que hubo el ánimo del Gobierno edil de llegar a la mayor cantidad de barrios, fuera de los tradicionales como el Temático, la plaza central, el parque Bolívar o la plazuela Sucre, por lo que se programaron actividades en la plaza Uriondo, Campero y destacar el Mercado Central por el movimiento económico que genera. También se embellecieron algunos lugares con el encendido de luces, por ejemplo en Juan XXIII.
Adelantó que la celebración de los Reyes Magos es preparada de manera conjunta con los vecinos del barrio y tendrá la particularidad de recuperar las costumbres navideñas chapacas, con la recuperación de las mistelas, preparar a los niños que participen y la instalación de los postes de trenzadas que se llevarán a cabo en este sitio.
Subrayó que a partir de los primeros días de diciembre hasta el 23 de enero –días de los “niños carnavaleros”- constantemente prestaron y prestarán los palos de trenzadas a todos los vecindarios que lo solicitan, aparte de que se debe tener en cuenta que en gestiones pasadas también se les entregó estos maderos adornados con cintas que sirven para danzar en ronda cantando villancicos.
Una Navidad sin el uso de los “arbolitos”
“Quizá las expectativas eran otras, por ahí se están extrañando los arbolitos de Navidad, pero este año no los hemos sacado para mantener la celebración en la lógica de lo rural, de lo tradicional, de lo chapaco”, indicó Gustavo Ruiz, a tiempo de reiterar que no se los instaló ni siquiera en las oficinas del Gobierno Municipal.
“No hay árboles de Navidad porque estamos trabajando en lo nuestro, hemos considerado que esta vez que no estará en esta gestión, queremos recuperar nuestro patrimonio”, argumentó. Por ello, 30 días antes de la fiesta se hicieron actividades previas, como dar clases en la Escuela de Danza “Carmen Mealla” sobre cómo se hace una trenzada y cómo se cantan los villancicos.
También se trabajó en cómo se preparan las mistelas, elaboraron un video para presentarlo a la población sobre la manera de construir un poste con sus cintas, colaboró en esta labor una señora proveniente del área rural que los realiza, desde las fibras de las trenzas, cómo se los tiñe, etc.
Mientras que con los profesores de la Escuela de Música “Pastor Achá” se mejoraron los audios y los sonidos de los villancicos para grabarlos y presentarlos.
[gallery ids="222836,222832"]
Sobre las trenzadas y danzas tradicionales que se realizaban en los barrios con el apoyo de la Alcaldía en años anteriores, Rosas indicó que este año no hubo tanto, antes se adornaban algunas plazas barriales y el Municipio, en algún momento, apoyaba con harina, víveres, juegos y leche para la trenzada, lo que alivianaba los gastos de la actividad.
“Yo creo que hay austeridad –sostuvo-, toda la iluminación se ha hecho de forma austera, la Gobernación ha hecho algo sencillo, yo creo que no corresponde hacer algo despampanante en el tema del gasto de dinero para adornos, sino tal vez darle una pequeña alegría a los niños de los barrios”.
Apuntó que se debe fortalecer el volver a la Navidad tradicional, cuando no era tanto el valor económico, sino mostrar lo que siempre se hacía, las adoraciones y las trenzadas. Sin embargo, espera que lo fuerte venga para Reyes, el 6 de enero, las adoraciones serán en las calles con tres o cuatro palos de trenzar “porque el espíritu de la gente es mayor en esa fecha”.
Algunas zonas recibieron apoyo, dijo, pero otras no, por lo que recomendó que se haga una distribución uniforme para absolutamente todos, otorgar a los barrios un poco de los insumos para la chocolatada y sobre esa base recibir el aporte de los vecinos para llegar a todos. “Estamos en eso”, agregó.
Tradiciones
Al respecto, Ruiz sostuvo que hubo el ánimo del Gobierno edil de llegar a la mayor cantidad de barrios, fuera de los tradicionales como el Temático, la plaza central, el parque Bolívar o la plazuela Sucre, por lo que se programaron actividades en la plaza Uriondo, Campero y destacar el Mercado Central por el movimiento económico que genera. También se embellecieron algunos lugares con el encendido de luces, por ejemplo en Juan XXIII.
Adelantó que la celebración de los Reyes Magos es preparada de manera conjunta con los vecinos del barrio y tendrá la particularidad de recuperar las costumbres navideñas chapacas, con la recuperación de las mistelas, preparar a los niños que participen y la instalación de los postes de trenzadas que se llevarán a cabo en este sitio.
Subrayó que a partir de los primeros días de diciembre hasta el 23 de enero –días de los “niños carnavaleros”- constantemente prestaron y prestarán los palos de trenzadas a todos los vecindarios que lo solicitan, aparte de que se debe tener en cuenta que en gestiones pasadas también se les entregó estos maderos adornados con cintas que sirven para danzar en ronda cantando villancicos.
Una Navidad sin el uso de los “arbolitos”
“Quizá las expectativas eran otras, por ahí se están extrañando los arbolitos de Navidad, pero este año no los hemos sacado para mantener la celebración en la lógica de lo rural, de lo tradicional, de lo chapaco”, indicó Gustavo Ruiz, a tiempo de reiterar que no se los instaló ni siquiera en las oficinas del Gobierno Municipal.
“No hay árboles de Navidad porque estamos trabajando en lo nuestro, hemos considerado que esta vez que no estará en esta gestión, queremos recuperar nuestro patrimonio”, argumentó. Por ello, 30 días antes de la fiesta se hicieron actividades previas, como dar clases en la Escuela de Danza “Carmen Mealla” sobre cómo se hace una trenzada y cómo se cantan los villancicos.
También se trabajó en cómo se preparan las mistelas, elaboraron un video para presentarlo a la población sobre la manera de construir un poste con sus cintas, colaboró en esta labor una señora proveniente del área rural que los realiza, desde las fibras de las trenzas, cómo se los tiñe, etc.
Mientras que con los profesores de la Escuela de Música “Pastor Achá” se mejoraron los audios y los sonidos de los villancicos para grabarlos y presentarlos.
[gallery ids="222836,222832"]