Durante Navidad nacieron más mujeres que hombres
El 24 de diciembre hubo ocho nacimientos, de los cuales cuatro fueron por parto normal y los otros cuatro por cesárea, cinco mujeres y tres varones, mientras que al día siguiente nacieron cuatro bebés, todos de manera natural y fueron dos mujeres y dos varones, informó ayer el jefe de la...



El 24 de diciembre hubo ocho nacimientos, de los cuales cuatro fueron por parto normal y los otros cuatro por cesárea, cinco mujeres y tres varones, mientras que al día siguiente nacieron cuatro bebés, todos de manera natural y fueron dos mujeres y dos varones, informó ayer el jefe de la Unidad de Ginecología del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), Elvio Fernández.
Si bien sostuvo que en estos días el servicio de atención transcurrió de manera normal, siempre existe la probabilidad de que se presenten embarazos de alto riesgo y que son manejados de acuerdo a un protocolo, “porque los partos no son programables, son espontáneos”.
Desde unos años atrás, los promedios de nacimiento en Navidad son parecidos, son entre 10 y 11 partos en 24 horas, es probable que por el mayor número de centros de salud el hospital San Juan de Dios no haya registrado un número mayor de nacimientos.
Según la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA), Tarija tiene la tasa global de fecundidad más baja del país (promedio de hijos por mujer durante su edad fértil) y es de es de 2,3 por ciento; le sigue La Paz con 2,5; Cochabamba con 2,9; Santa Cruz, Chuquisaca y Oruro con 3,0; Potosí con 3,7 y Pando con 3,8 por ciento.
Una encuesta del año 2001 revela que para ese entonces las mujeres decían que el número de hijos que deseaban tener era dos, cuando para esa misma gestión la tasa global de fecundidad era de cuatro por cada mujer.
El pasado 4 de noviembre, el jefe del programa Madre-Niño, Wilber Leyton, explicaba que la tasa global de fecundidad es un indicador trazador de otros aspectos, pues cuando hay un alto promedio de nacimientos, eso influye en pobreza, se necesita más alimentación, puede haber desnutrición, menos trabajo, una mayor probabilidad de fallecimientos y una serie de problemas, no solo para la familia, sino también para el Estado. Por eso es que naciones desarrolladas como la China, Japón, Canadá, evitan que las mujeres tengan muchos hijos.
Si bien sostuvo que en estos días el servicio de atención transcurrió de manera normal, siempre existe la probabilidad de que se presenten embarazos de alto riesgo y que son manejados de acuerdo a un protocolo, “porque los partos no son programables, son espontáneos”.
Desde unos años atrás, los promedios de nacimiento en Navidad son parecidos, son entre 10 y 11 partos en 24 horas, es probable que por el mayor número de centros de salud el hospital San Juan de Dios no haya registrado un número mayor de nacimientos.
Según la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA), Tarija tiene la tasa global de fecundidad más baja del país (promedio de hijos por mujer durante su edad fértil) y es de es de 2,3 por ciento; le sigue La Paz con 2,5; Cochabamba con 2,9; Santa Cruz, Chuquisaca y Oruro con 3,0; Potosí con 3,7 y Pando con 3,8 por ciento.
Una encuesta del año 2001 revela que para ese entonces las mujeres decían que el número de hijos que deseaban tener era dos, cuando para esa misma gestión la tasa global de fecundidad era de cuatro por cada mujer.
El pasado 4 de noviembre, el jefe del programa Madre-Niño, Wilber Leyton, explicaba que la tasa global de fecundidad es un indicador trazador de otros aspectos, pues cuando hay un alto promedio de nacimientos, eso influye en pobreza, se necesita más alimentación, puede haber desnutrición, menos trabajo, una mayor probabilidad de fallecimientos y una serie de problemas, no solo para la familia, sino también para el Estado. Por eso es que naciones desarrolladas como la China, Japón, Canadá, evitan que las mujeres tengan muchos hijos.