Observatorio: el verano inicia a las 18.25 minutos
La astronomía puede calcular el momento exacto en el que se producirá el inicio del verano, ya que está relacionado con el denominado solsticio (del latín “solstitium”, de “sol” y “statum” que significa “estático”) es decir, punto donde la trayectoria del Sol aparenta estar...
La astronomía puede calcular el momento exacto en el que se producirá el inicio del verano, ya que está relacionado con el denominado solsticio (del latín “solstitium”, de “sol” y “statum” que significa “estático”) es decir, punto donde la trayectoria del Sol aparenta estar detenido, se refiere a la época en que el Sol se encuentra en uno de los trópicos.
Trópicos, son los dos paralelos de la esfera celeste, situados a 23° 27’ de latitud N y a 23° 26’ de latitud S. Son los dos puntos situados más al norte y al sur respectivamente de la superficie terrestre, donde los rayos del Sol inciden perpendicularmente sobre la Tierra al mediodía, un día al año, para nuestro caso el 21 de diciembre el Sol se encontrará en el trópico de Capricornio conocido como solsticio de verano.
Este año, el solsticio de verano en el hemisferio Sur ocurrirá el 21 de diciembre a las 18.25 hora boliviana. Se trata del momento en que el Sol se “detiene” en su viaje aparente al Sur. Es el punto de la órbita cuando el planeta Tierra le muestra al Sol el Trópico de Capricornio. Ese día los rayos del Sol caen sobre esta región y llegan más directamente al hemisferio Sur que al hemisferio Norte. Este fenómeno astronómico es causado por la inclinación del eje de rotación de la Tierra con respecto al eje de su plano orbital y que genera que ese día sea el más largo del año en el hemisferio Sur y el más corto del hemisferio Norte.
Traslación y rotación
El planeta Tierra está animado de los movimientos de traslación alrededor del Sol y el de rotación sobre su eje.
“La traslación de nuestro planeta describe una órbita casi circular a una distancia media de 150 millones de kilómetros del Sol, en 365 días 5 horas, 45 minutos, 3.6 segundos”, explica un boletín del Observatorio Astronómico.
El de rotación es el movimiento que ejecuta la Tierra sobre su eje imaginario que pasa por los polos y que produce el día y la noche, con la consiguiente influencia en los procesos atmosféricos. La Tierra completa una rotación tomando como referencia a las estrellas en 23 horas, 56 minutos 4,1 segundos y se denomina día sidéreo.
El eje de rotación de la Tierra no es perpendicular al plano de la órbita que describe alrededor del Sol, sino que está a 23º 27’ inclinado con respecto al mismo. Esta inclinación provoca que conforme la Tierra órbita alrededor del Sol, cada hemisferio del planeta reciba la luz solar en forma directa, más o menos oblicua, se debe a esta inclinación la desigualdad de los días y las noches, lo cual da lugar a las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. Si el eje de rotación de la Tierra no estuviera inclinado no habría estas estaciones.
Trópicos, son los dos paralelos de la esfera celeste, situados a 23° 27’ de latitud N y a 23° 26’ de latitud S. Son los dos puntos situados más al norte y al sur respectivamente de la superficie terrestre, donde los rayos del Sol inciden perpendicularmente sobre la Tierra al mediodía, un día al año, para nuestro caso el 21 de diciembre el Sol se encontrará en el trópico de Capricornio conocido como solsticio de verano.
Este año, el solsticio de verano en el hemisferio Sur ocurrirá el 21 de diciembre a las 18.25 hora boliviana. Se trata del momento en que el Sol se “detiene” en su viaje aparente al Sur. Es el punto de la órbita cuando el planeta Tierra le muestra al Sol el Trópico de Capricornio. Ese día los rayos del Sol caen sobre esta región y llegan más directamente al hemisferio Sur que al hemisferio Norte. Este fenómeno astronómico es causado por la inclinación del eje de rotación de la Tierra con respecto al eje de su plano orbital y que genera que ese día sea el más largo del año en el hemisferio Sur y el más corto del hemisferio Norte.
Traslación y rotación
El planeta Tierra está animado de los movimientos de traslación alrededor del Sol y el de rotación sobre su eje.
“La traslación de nuestro planeta describe una órbita casi circular a una distancia media de 150 millones de kilómetros del Sol, en 365 días 5 horas, 45 minutos, 3.6 segundos”, explica un boletín del Observatorio Astronómico.
El de rotación es el movimiento que ejecuta la Tierra sobre su eje imaginario que pasa por los polos y que produce el día y la noche, con la consiguiente influencia en los procesos atmosféricos. La Tierra completa una rotación tomando como referencia a las estrellas en 23 horas, 56 minutos 4,1 segundos y se denomina día sidéreo.
El eje de rotación de la Tierra no es perpendicular al plano de la órbita que describe alrededor del Sol, sino que está a 23º 27’ inclinado con respecto al mismo. Esta inclinación provoca que conforme la Tierra órbita alrededor del Sol, cada hemisferio del planeta reciba la luz solar en forma directa, más o menos oblicua, se debe a esta inclinación la desigualdad de los días y las noches, lo cual da lugar a las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. Si el eje de rotación de la Tierra no estuviera inclinado no habría estas estaciones.