Ambición y elefantes en Tarija marcaron la semana política
La semana empezó con movimientos en Padcaya y acabó con violencia; por el medio la Gobernación presentó oficiosamente su horizonte de gestión luego de un sesudo análisis de lo que se hizo durante la época del gas y la campaña política entró en esa fase catatónica prenavideña. Por...



La semana empezó con movimientos en Padcaya y acabó con violencia; por el medio la Gobernación presentó oficiosamente su horizonte de gestión luego de un sesudo análisis de lo que se hizo durante la época del gas y la campaña política entró en esa fase catatónica prenavideña. Por partes.
Lo de Padcaya va más allá de un pulso entre amigos y enemigos de William Guerrero o Rufino Choque. Se trata de un pulso de poder de primer orden que pretende sentar jurisprudencia de cara a la cascada de renuncias que lleguen entre los subgobernadores que pretendan repostular en 2020 a sus mismos cargos. La normativa estatutaria, tal como recordó el Órgano Ejecutivo Electoral, no contempla subgobernadores electos, sino designados por el Gobernador y parte de la estructura administrativa, si bien en los casos de suplencia temporal o definitiva su hace referencia a los funcionarios de mayor rango.
El Gobernador Adrián Oliva, que en su momento se posicionó al lado de los subgobernadores electos, designó en el cargo a Percy Escalante, quien fuera mano derecha del electo fallecido Rufino Choque, ambos del MAS, es decir, muy alejados de las posiciones ideológicas del Gobernador. Una decisión que aparentemente debía dejar tranquilos a la bancada mayoritaria del MAS, que seguiría controlando Padcaya, sin embargo la Asamblea se revolvió unas semanas después y aprobó una Ley Corta sin precedente para suplir a Choque.
Ni el Presidente Guillermo Vega ni el beneficiario William Guerrero saben explicar el fin del asunto, pero cuando llegue el momento de las renuncias, tal vez incluida la del Gobernador Adrián Oliva, se deberán tomar decisiones para designar cargos en las vacantes, que al final son prácticamente seis meses de gestión. En este caso es mucho más, un año y medio en el que los campesinos temen que un “externo” violente la “institucionalidad” pactada con el fallecido Choque, sobre todo al ser Guerrero un accionista de la bodega Casa Grande, con intereses directos en la producción del municipio.
La semana empezó con bloqueos y acabó en violencia, con la Policía retrocediendo junto con el aspirante hasta el comando, pero el asunto no ha terminado.
El otro evento político que generó mucha expectativa en redes sociales, sobre todo entre los detractores del secretario de Coordinación Waldemar Peralta, fue la publicación definitiva del libro de este en el que desnuda muchos de los negocios realizados durante la época de la bonanza de los precios del gas en Tarija. Grandes obras faraónicas que quedaron inconclusas o que se llevaron gran parte del presupuesto.
Elefantes en Tarija también detalla las empresas que más han ganado en Tarija en esta temporada, no todas tarijeñas, y otros detalles de los programas y gestiones realizadas. Hace un año, cuando la Gobernación planteaba un relato de salida de crisis, el libro era inoportuno; actualmente, con Bolivia abocándose a la campaña electoral más larga de su historia y en un ambiente poco respetuoso con las normas democráticas, ha caído al pelo para los que buscan motivos que justifiquen el empeño de conservar el poder a toda costa.
Peralta, para evitar un libro netamente melancólico o que venga a ahondar en el catastrofismo ineludible en el que han vivido varias generaciones de bolivianos y a la que él no pertenece, ha incluido la propuesta de un nuevo modelo de desarrollo asentado en los conceptos teóricos más en boga del momento: economía naranja; pero anclado en la realidad tarijeña: vino, educación, creatividad, producción de alto valor, turismo. Queda como propuesta teórica para el actual equipo de la Gobernación, en el que no todos apuntan en la misma dirección.
Mientras tanto, la Asamblea Legislativa Departamental ha dejado correr otra semana sin avanzar en los temas clave de la Ley Electoral o la Ley de Alianzas Público – Privadas, mientras el asunto del 45% y la demanda de redistribución de regalías se va cubriendo por instrucciones de los niveles jerárquicos del Movimiento Al Socialismo, que no ven oportuno el momento del debate. En la última semana de sesiones en el hemiciclo, son varios los asuntos que quedarán pendientes, luego de que finalmente sí puedan acogerse al doble aguinaldo.