Presentan “Elefantes en Tarija”, un análisis crítico del desarrollo
El secretario de Coordinación Waldemar Peralta es sobre todo un estudioso de la gestión pública y su impacto político. “Elefantes en Tarija” es un libro analítico, repleto de datos y que hace una radiografía de lo que ha pasado en la última década en el departamento de Tarija, una...



El secretario de Coordinación Waldemar Peralta es sobre todo un estudioso de la gestión pública y su impacto político. “Elefantes en Tarija” es un libro analítico, repleto de datos y que hace una radiografía de lo que ha pasado en la última década en el departamento de Tarija, una década marcada por el boom del gas y la asunción de un modelo de gestión autonómico siempre incompleto.
Peralta detalla en el libro ingresos y gastos de una etapa que empieza poco después de zanjarse la “guerra del gas” de 2003 y termina abruptamente con la caída del petróleo a finales de 2014. Después se abre el agujero económico en las cuentas departamentales que hasta hoy se padece como resultado de una política sin base productiva real, sino simplemente ligada a los hidrocarburos. Entre un momento y otro, se detallan numerosas decisiones, proyectos fallidos, obras abandonadas, programas arrancados e inflados, favoritismos empresariales y otros detalles que fundamentan la conclusión.
El libro ha demorado más de la cuenta desde su presentación, pero Peralta considera que llega en un momento importante, porque el objetivo no es “criminalizar” a los protagonistas de una etapa perdida sino sacar conclusiones que sirvan para el futuro.
“Es la historia reciente de Tarija, la década perdida en los años de bonanza y vacas gordas, años de abuso contra el departamento, de despilfarro y obras inútiles. Los elefantes blancos que hoy vemos en medio de necesidades insatisfechas, cimentados sobre la lógica de la corrupción, ingredientes de un monumental modelo fallido, que se alimentó con los recursos provenientes de la era dorada del gas”, señala Peralta en su introducción.
En el análisis de situación, Peralta identifica cuatro fallas que a su criterio son las que han desencadenado la situación actual. “Desde mi punto de vista son cuatro motivos que considero son los causantes de nuestros pobres resultados, a los cuales denomino las fallas regionales que no permitieron a Tarija el despegue como ocurrió en otras regiones. La primera, el modelo de Estado, inicialmente centralista y luego con una autonomía desfigurada y atomizada que nos lastimó aún más que el anterior modelo. El segundo, la corrupción. Lo que ocurrió en la región respecto a esto, desarrollando a detalle los casos más emblemáticos que se incrustaron en todos los niveles, en todos los ámbitos.
La tercera, nuestra total dependencia del gas, teniendo equivocadamente al sector público en el centro del desarrollo sin potenciar al sector privado y amarrando nuestra suerte a sus ingresos, que como sabemos se desplomaron con los precios del petróleo, dejando a nuestro departamento como ejemplo de la enfermedad holandesa.
La cuarta, la falta de capacidades, el no haber entendido que estamos en el siglo del conocimiento y no habernos preparado y luego con mucho dinero, ocupado de acortar lo que denomino la brecha del conocimiento, que cada vez es más grande con otras realidades, producto de nuestra pobre educación. Gastamos en todo, menos en lo que está cambiando el mundo, la educación”.
En ese contexto, Peralta no ha querido quedarse con la radiografía del momento ni en la mera crítica, sino que plantea un modelo de desarrollo alternativo basado sobre todo en la sociedad del conocimiento, de la cultura y del turismo.
Una cita en la Casa de la Cultura de Tarija
El libro coordinado por el secretario de Coordinación Waldemar Peralta y denominado Elefantes en Tarija será presentado a las 19.00 horas en el Teatro de la Casa de la Cultura, en la calle Ingavi de la capital tarijeña. El acto será de entrada libre con la puntualidad requerida habitualmente en el lugar. El libro contiene información estadística y en términos netos sobre las principales decisiones tomadas y gastos realizados en el departamento de Tarija.
[gallery columns="2" size="full" ids="217841,217842"]
Peralta detalla en el libro ingresos y gastos de una etapa que empieza poco después de zanjarse la “guerra del gas” de 2003 y termina abruptamente con la caída del petróleo a finales de 2014. Después se abre el agujero económico en las cuentas departamentales que hasta hoy se padece como resultado de una política sin base productiva real, sino simplemente ligada a los hidrocarburos. Entre un momento y otro, se detallan numerosas decisiones, proyectos fallidos, obras abandonadas, programas arrancados e inflados, favoritismos empresariales y otros detalles que fundamentan la conclusión.
El libro ha demorado más de la cuenta desde su presentación, pero Peralta considera que llega en un momento importante, porque el objetivo no es “criminalizar” a los protagonistas de una etapa perdida sino sacar conclusiones que sirvan para el futuro.
“Es la historia reciente de Tarija, la década perdida en los años de bonanza y vacas gordas, años de abuso contra el departamento, de despilfarro y obras inútiles. Los elefantes blancos que hoy vemos en medio de necesidades insatisfechas, cimentados sobre la lógica de la corrupción, ingredientes de un monumental modelo fallido, que se alimentó con los recursos provenientes de la era dorada del gas”, señala Peralta en su introducción.
En el análisis de situación, Peralta identifica cuatro fallas que a su criterio son las que han desencadenado la situación actual. “Desde mi punto de vista son cuatro motivos que considero son los causantes de nuestros pobres resultados, a los cuales denomino las fallas regionales que no permitieron a Tarija el despegue como ocurrió en otras regiones. La primera, el modelo de Estado, inicialmente centralista y luego con una autonomía desfigurada y atomizada que nos lastimó aún más que el anterior modelo. El segundo, la corrupción. Lo que ocurrió en la región respecto a esto, desarrollando a detalle los casos más emblemáticos que se incrustaron en todos los niveles, en todos los ámbitos.
La tercera, nuestra total dependencia del gas, teniendo equivocadamente al sector público en el centro del desarrollo sin potenciar al sector privado y amarrando nuestra suerte a sus ingresos, que como sabemos se desplomaron con los precios del petróleo, dejando a nuestro departamento como ejemplo de la enfermedad holandesa.
La cuarta, la falta de capacidades, el no haber entendido que estamos en el siglo del conocimiento y no habernos preparado y luego con mucho dinero, ocupado de acortar lo que denomino la brecha del conocimiento, que cada vez es más grande con otras realidades, producto de nuestra pobre educación. Gastamos en todo, menos en lo que está cambiando el mundo, la educación”.
En ese contexto, Peralta no ha querido quedarse con la radiografía del momento ni en la mera crítica, sino que plantea un modelo de desarrollo alternativo basado sobre todo en la sociedad del conocimiento, de la cultura y del turismo.
Una cita en la Casa de la Cultura de Tarija
El libro coordinado por el secretario de Coordinación Waldemar Peralta y denominado Elefantes en Tarija será presentado a las 19.00 horas en el Teatro de la Casa de la Cultura, en la calle Ingavi de la capital tarijeña. El acto será de entrada libre con la puntualidad requerida habitualmente en el lugar. El libro contiene información estadística y en términos netos sobre las principales decisiones tomadas y gastos realizados en el departamento de Tarija.
[gallery columns="2" size="full" ids="217841,217842"]