Denuncian abandono tras derrame en Caraparí y suman enfermedades
Las familias de la comunidad de San Alberto denunciaron el abandono por parte de las autoridades y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tras el derrame de hidrocarburos el 23 de octubre. Además, informaron que gran parte de los comunarios tuvieron que acudir a los centros de...



Las familias de la comunidad de San Alberto denunciaron el abandono por parte de las autoridades y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tras el derrame de hidrocarburos el 23 de octubre. Además, informaron que gran parte de los comunarios tuvieron que acudir a los centros de salud por enfermedades estomacales y sospechan que la contaminación del agua sea la causa.
El presidente de la Organización Territorial de Base (OTB) del Distrito 1 de Caraparí, Antonio Fernández, explicó que la reunión que tenían prevista entre los comunarios, la directiva de Repsol y los representantes de YPFB el 10 de diciembre no pudo realizarse porque las autoridades petroleras decidieron no asistir. Los comunarios tuvieron que establecer un informe donde expusieron su “triste realidad”. “Los responsables del derrame no hacen nada para mitigar la contaminación y las autoridades brillan por su ausencia”, dijo.
Por otro lado, informó que los habitantes tuvieron una serie de enfermedades estomacales como infecciones, diarreas y vómitos por lo que tuvieron que acudir al centro de salud más cercano. Sin embargo, señaló que no pueden afirmar que se trate de una consecuencia directa del derrame, pero puede ser una de las causas y para comprobarlo se necesita la intervención de especialistas y autoridades.
Por su parte, el asambleísta de Caraparí por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Wilfredo Sulca, indicó que la bancada se encuentra a la espera del informe sobre la contaminación del agua en la comunidad de San Alberto por parte de los ministerios de Hidrocarburos y Medio Ambiente y Agua porque el estudio presentado por la Gobernación no es oficial.
En la zona del pozo SAL-X12, quebrada El Manantial en San Alberto, un ducto que transportaba hidrocarburos sufrió un derrame en la vertiente principal de Caraparí y derivó en la contaminación del medio ambiente en octubre de la presente gestión. A partir de allí, Petrobras, la transnacional responsable, ordenó cerrar el pozo para evitar problemas mayores, pero el daño ya estaba hecho. Se derramaron 1.082 litros de hidrocarburos con concentración del 12,8 por ciento.
Los estudios de la calidad del agua de la quebrada a cargo de la Gobernación concluyeron y los resultados fueron preocupantes. Según la normativa de Medio Ambiente, en cuanto al porcentaje permitido de grasas y aceites en el agua es de 10 miligramos por litro y se encontró 350 miligramos. En cuanto al porcentaje de hidrocarburos, lo establecido es 20 miligramos por litro y se tiene 425 miligramos.
Sin embargo, Sulca indicó que a pesar de las denuncias presentadas por los comunarios que indicaron la falta de acciones de mitigación de daños de la empresa, él pudo evidenciar que existen diferentes cuadrillas que realizan trabajos para frenar el impacto ambiental.
“Mientras no nos llegue oficialmente la comisión para nosotros no es una información oficial. No solo la comunidad de San Alberto, si no toda la segunda sección está en emergencia porque estamos viendo que ha pasado bastante tiempo y ya sean técnicos de la Gobernación como también del Gobierno central no fueron a dar un informe oficial sobre el grado de contaminación”, dijo.
Comunarios marcharon y denunciaron contaminación
Los comunarios del Distrito 1 del municipio de Caraparí, Sausalito, Buena Vista, Chirimollar, Itaperenda, San Alberto, Loma Alta, Molino Viejo y de Aguayrendita, marcharon el 6 de noviembre desde San Alberto hasta la Plaza de Armas 20 de Agosto, como protesta por la falta de atención de las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Ministro de Hidrocarburos, YPFB y Petrobras. En la marcha señalaron las necesidades de la comunidad frente al peligro de la contaminación por el derrame.
[gallery ids="217837,217838"]
El presidente de la Organización Territorial de Base (OTB) del Distrito 1 de Caraparí, Antonio Fernández, explicó que la reunión que tenían prevista entre los comunarios, la directiva de Repsol y los representantes de YPFB el 10 de diciembre no pudo realizarse porque las autoridades petroleras decidieron no asistir. Los comunarios tuvieron que establecer un informe donde expusieron su “triste realidad”. “Los responsables del derrame no hacen nada para mitigar la contaminación y las autoridades brillan por su ausencia”, dijo.
Por otro lado, informó que los habitantes tuvieron una serie de enfermedades estomacales como infecciones, diarreas y vómitos por lo que tuvieron que acudir al centro de salud más cercano. Sin embargo, señaló que no pueden afirmar que se trate de una consecuencia directa del derrame, pero puede ser una de las causas y para comprobarlo se necesita la intervención de especialistas y autoridades.
Por su parte, el asambleísta de Caraparí por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Wilfredo Sulca, indicó que la bancada se encuentra a la espera del informe sobre la contaminación del agua en la comunidad de San Alberto por parte de los ministerios de Hidrocarburos y Medio Ambiente y Agua porque el estudio presentado por la Gobernación no es oficial.
En la zona del pozo SAL-X12, quebrada El Manantial en San Alberto, un ducto que transportaba hidrocarburos sufrió un derrame en la vertiente principal de Caraparí y derivó en la contaminación del medio ambiente en octubre de la presente gestión. A partir de allí, Petrobras, la transnacional responsable, ordenó cerrar el pozo para evitar problemas mayores, pero el daño ya estaba hecho. Se derramaron 1.082 litros de hidrocarburos con concentración del 12,8 por ciento.
Los estudios de la calidad del agua de la quebrada a cargo de la Gobernación concluyeron y los resultados fueron preocupantes. Según la normativa de Medio Ambiente, en cuanto al porcentaje permitido de grasas y aceites en el agua es de 10 miligramos por litro y se encontró 350 miligramos. En cuanto al porcentaje de hidrocarburos, lo establecido es 20 miligramos por litro y se tiene 425 miligramos.
Sin embargo, Sulca indicó que a pesar de las denuncias presentadas por los comunarios que indicaron la falta de acciones de mitigación de daños de la empresa, él pudo evidenciar que existen diferentes cuadrillas que realizan trabajos para frenar el impacto ambiental.
“Mientras no nos llegue oficialmente la comisión para nosotros no es una información oficial. No solo la comunidad de San Alberto, si no toda la segunda sección está en emergencia porque estamos viendo que ha pasado bastante tiempo y ya sean técnicos de la Gobernación como también del Gobierno central no fueron a dar un informe oficial sobre el grado de contaminación”, dijo.
Comunarios marcharon y denunciaron contaminación
Los comunarios del Distrito 1 del municipio de Caraparí, Sausalito, Buena Vista, Chirimollar, Itaperenda, San Alberto, Loma Alta, Molino Viejo y de Aguayrendita, marcharon el 6 de noviembre desde San Alberto hasta la Plaza de Armas 20 de Agosto, como protesta por la falta de atención de las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Ministro de Hidrocarburos, YPFB y Petrobras. En la marcha señalaron las necesidades de la comunidad frente al peligro de la contaminación por el derrame.
[gallery ids="217837,217838"]