Buscan recursos externos para tratar las aguas del Matadero
La sangre de los animales carneados en el Matadero continúa fluyendo hacia las vertientes que llegan al río Guadalquivir. En varias ocasiones se habló de proyectos para frenar la contaminación, por lo que persiste la búsqueda de recursos externos para ese objetivo. Gobiernos e instituciones...



La sangre de los animales carneados en el Matadero continúa fluyendo hacia las vertientes que llegan al río Guadalquivir. En varias ocasiones se habló de proyectos para frenar la contaminación, por lo que persiste la búsqueda de recursos externos para ese objetivo. Gobiernos e instituciones de Argentina, Bélgica y Holanda son posibles inversores para construir una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en el Matadero Municipal.
El Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), el Gobierno de Holanda y el Gobierno municipal de Brasschaat en Bélgica son los posibles inversores extranjeros que se mostraron interesados en el proyecto. Mediante visitas de los representantes de cada institución en las últimas semanas, se logró concretar acercamientos para proseguir con el proyecto.
El secretario de Medio Ambiente del Municipio de Cercado, Álvaro Orozco Herbas, explicó que al tratarse de una tarea exclusiva de los gobiernos municipales, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua comunicó que no podrá asistir ni cooperar en el financiamiento de la planta por ser de carácter industrial y no doméstica.
“Una de las posibilidades es la banca privada. Se está teniendo conversaciones con cooperación internacional y con Fonplata. Esta valoración la está teniendo la Secretaría Ejecutiva bajo el mando de Diego Ávila”, argumentó.
Su director del Matadero, Julio César Rodríguez Torrez, informó que se espera conseguir financiamiento para ejecutar el proyecto hasta enero del 2019. En total son 16 millones de bolivianos los que requieren para la construcción de una planta que permita aprovechar los residuos sólidos y acuíferos. El objetivo es deshidratar la sangre para frenar la contaminación de las vertientes de agua. Para ello se debe separar la sangre y secarla mediante un procedimiento industrial para generar un producto a partir del residuo.
Esta planta de tratamiento tiene varios componentes. La utilización de residuos sólidos y los acuíferos de manera separada. Los líquidos serán utilizados para el riego de jardines en la ciudad, posterior a su tratamiento correspondiente.
Desde el 2016, las autoridades municipales manifestaron preocupación por la cantidad de líquido que se desechaba. Si bien el sistema de alcantarillado permite retener los residuos sólidos y se instaló una fosa de decantación y dos lagunas de sedimentación con las se mitigó el impacto ambiental, la contaminación continúa.
En la búsqueda de brindar una solución a la problemática ambiental, nació la intención de instalar una planta de tratamiento. Con este motivo se contrató a profesionales con experiencia para que diseñaran el proyecto y concluyó dos años después. Para ejecutarlo buscan fuentes de financiamiento.
No descantan alianza
En una oportunidad el Gobierno municipal tuvo un acercamiento con los matarifes para abrir una posibilidad de inversión privada. La operación y mantenimiento de la planta y también del proceso de faenado estaría a cargo de una Alianza Público-Privada. No se descartó esta posibilidad para generar un compromiso mixto que beneficie a la población y agilice la construcción del proyecto.
Carne no certificada por Senasag es incinerada
Por otro lado, el incinerador que se encuentra en funcionamiento desde el 2013 continúa siendo un instrumento de utilidad para reducir la carne que ingresa vía contrabando. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) tiene la responsabilidad de llevar los productos decomisados, en este caso la carne que no cumple con el registro sanitario, de frontera y de mercados o ferias para la incineración de la misma.
[gallery columns="2" size="large" ids="214874,214875"]
El Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), el Gobierno de Holanda y el Gobierno municipal de Brasschaat en Bélgica son los posibles inversores extranjeros que se mostraron interesados en el proyecto. Mediante visitas de los representantes de cada institución en las últimas semanas, se logró concretar acercamientos para proseguir con el proyecto.
El secretario de Medio Ambiente del Municipio de Cercado, Álvaro Orozco Herbas, explicó que al tratarse de una tarea exclusiva de los gobiernos municipales, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua comunicó que no podrá asistir ni cooperar en el financiamiento de la planta por ser de carácter industrial y no doméstica.
“Una de las posibilidades es la banca privada. Se está teniendo conversaciones con cooperación internacional y con Fonplata. Esta valoración la está teniendo la Secretaría Ejecutiva bajo el mando de Diego Ávila”, argumentó.
Su director del Matadero, Julio César Rodríguez Torrez, informó que se espera conseguir financiamiento para ejecutar el proyecto hasta enero del 2019. En total son 16 millones de bolivianos los que requieren para la construcción de una planta que permita aprovechar los residuos sólidos y acuíferos. El objetivo es deshidratar la sangre para frenar la contaminación de las vertientes de agua. Para ello se debe separar la sangre y secarla mediante un procedimiento industrial para generar un producto a partir del residuo.
Esta planta de tratamiento tiene varios componentes. La utilización de residuos sólidos y los acuíferos de manera separada. Los líquidos serán utilizados para el riego de jardines en la ciudad, posterior a su tratamiento correspondiente.
Desde el 2016, las autoridades municipales manifestaron preocupación por la cantidad de líquido que se desechaba. Si bien el sistema de alcantarillado permite retener los residuos sólidos y se instaló una fosa de decantación y dos lagunas de sedimentación con las se mitigó el impacto ambiental, la contaminación continúa.
En la búsqueda de brindar una solución a la problemática ambiental, nació la intención de instalar una planta de tratamiento. Con este motivo se contrató a profesionales con experiencia para que diseñaran el proyecto y concluyó dos años después. Para ejecutarlo buscan fuentes de financiamiento.
No descantan alianza
En una oportunidad el Gobierno municipal tuvo un acercamiento con los matarifes para abrir una posibilidad de inversión privada. La operación y mantenimiento de la planta y también del proceso de faenado estaría a cargo de una Alianza Público-Privada. No se descartó esta posibilidad para generar un compromiso mixto que beneficie a la población y agilice la construcción del proyecto.
Carne no certificada por Senasag es incinerada
Por otro lado, el incinerador que se encuentra en funcionamiento desde el 2013 continúa siendo un instrumento de utilidad para reducir la carne que ingresa vía contrabando. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) tiene la responsabilidad de llevar los productos decomisados, en este caso la carne que no cumple con el registro sanitario, de frontera y de mercados o ferias para la incineración de la misma.
[gallery columns="2" size="large" ids="214874,214875"]